







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un pequeño resumen sobre el tema tal vez te pueda ayudar , se tocan temas sobre las fases de la infeccion y los agentes causales mas comunes dentro de ello, ademas tiempos de evolucion entre otras cosas
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Describa el tratamiento de hiponatremia aguda grave según el algoritmo Solución hipertónica al 3%= 500 ml de solución salina isotónica al 0.9% + 6 ámpulas de cloruro de sodio al 17.7% 2. Escriba la fórmula de osmolaridad sérica y osmoralidad efectiva OSMOLARIDAD SERICA: o Osm: (Nax2)+ (BUN/2.8)+ Glucosa / OSMOLARIDAD EFECTIVA o 2x (Na serico)+ (K sérico )+ Glucosa/ BUN sustituido entre urea/ 3. De acuerdo a los valores de sodio sérico como se clasifican las hiponatremias y cuáles son los valores de cada una Leve: 3-3. Moderada: 2.5- 3 Grave: - 2. 4. Mencione los efectos del cortisol Aumento de glucagón y adrenalina Hiperglucemia por gluconeogénesis con resistencia a la insulina en músculos y tejido adiposo En músculo: proteólisis y liberación de lactato. 5. Mencione la tercera fase de la RMT EBB FLOW ANABÓLICA 6. Mencione las fases del SIRS Proinflamatoria Antiinflamatorio
7. Escriba 3 de los criterios para SIRS Temperatura mayor a 38 o menor a 36 FC +90lpm FR +20 rpm PcO2 - 32mmHg Ventilación mecánica Leucocitos +12,000 o menor a 4,000 o mayor de 10% 8. Factores de protección epiteliales (ERGE) Estructurales: o Membranas celulares o complejos intercelulares Funcionales: o Transporte epitelial o Tampones intra e intercelulares o Proliferación de la capa basal. 9. Tratamiento farmacológico para ERGE Antiácidos, IBP, bloqueadores receptores H2. 10. Cuál es el epitelio normal del esófago Cilíndrico simple 11. Cual cáncer deriva del esófago de BARRET Adenocarcinoma 12. Que estructura anatómica presenta anomalía en la hernia hiatal y da origen a la misma Hiato diafragmático 13. Nombre de la cirugía antirreflujo mas usada Funduplicatura
21. Mencione 2 criterios de las TG18 para colecistitis grave Disfunción Cardiovascular, neurológica, respiratoria, renal, hepática y hematológica 22. Mencione 2 criterios de las TG18 para colecistitis moderada Leucositosis + 18,000mm Masa palpable dolorosa en CSD Molestias por más de 72 h 23. Tratamiento definitivo de colecistitis aguda Colecistectomía por laparoscopía 24. Cuál es el riesgo de presentar coledocolitiasis teniendo colelitiasis 15 - 20% 25. Cuál es el porcentaje de que en una coledocolitiasis haya colelitiasis 9 5% 26. Mencione la pentada de Reynolds 1. Dolor HD 2. Ictericia 3. Síndrome febril 4. Confusión mental 5. Shock circulatorio 27. En qué porcentaje de las colangitis está presente el dolor en HD 7 0% 28. Mencione los dos agentes infecciosos más comunes encontrados en las colangitis E. coli Klebsiella spp
29. Principal causa de colangitis Coledocolitiasis 30. Mencione 2 mecanismos para mantener la esterilidad de la bilis Esfinter de oddi Flujo anterógrado Actividad bacteriostática de sales biliares. 31. Tratamiento de urgencia de una colangitis Drenaje biliar endoscópico 32. Según el algoritmo de manejo de la colangitis cual es el orden para realizar los procedimientos Diagnóstico y valoración según guías de TG Tratamiento de acuerdo al grado y respueta del px. o G1: Antibiótico o G2: Drenaje biliar, antibiótico o G3: drenaje biliar y soporte orgánico general. 33. Estudio con mayor sensibilidad para colecistitis Colangioresonancia
Se trata de paciente masculino de 94 años de edad, quien acude a urgencias por presentar dolor de inicio progresivo en epigastrio el cual se irradia hacia hipocondrio derecho, refiere que el dolor lo despertó a la 1am, luego se asoció a náuseas y vómito, el paciente es diabético, hipertenso. Se solicitan laboratorios encontrado leucocitos de 12,500, HB 12G/dl, TGO 300, TGO 280, FA 250, BT 2.5 BD 1.8 BI 0.7 CR 1.0 Glucosa 380 Urea 16, BUN 18
Se trata de paciente masculino jornalero quien vive en una comunidad marginada sin carente de servicios básicos, acude a urgencias traaido por familiares por presentar dolor intenso en hipocondrio derecho, refiere orinar oscuro desde hace 2 dias, el dia de ayer inicia con fiebre y escalofríos, nauseas y vomito alimentario, a la exploración física paciente ictericio, diaforético agitado con facies de dolor, a la palpación de abdomen se palpa masa debajo de hipocondrio derecho la cual es dolorosa, peristaltismo sin alteraciones, paciente con FR 22 Fc 98 t 39° TA 80/ ¿Cuál es el diagnostico de su paciente? a) Colecistitis grave TG b) Pancreatitis c) D d) Absceso hepático e) Colangitis Dentro del abordaje diagnostico que estudio se deben solicitar a) BH, QS3, PFH, amilasa, lipasa, USG, hepatobiliar, TP, TTP b) Tomografía, placas de abdomen, PFH, amilasa, lipasa, BH, TP, TTP c) CREP, amilasa, lipasa, PFH, BH, QS d) Puncion drenaje y toma de cultivo y gram e) Ultrasonido tomogradia y cpre El tratamiento de su paciente seria a) Metronidazol 750mg IV c/8hrs, dependiendo del tamaño se decide abordaje b) Puncion guiada por imagen mas metronidazol 750mg IV c/8hrs c) Metronidazol 750mg IV v/8hrs mas ceftriaxona y laparoscopia d) Liquidos, ayuno, SNG, ceftriacona mas metronidazol e) Piperacilina, tazobactam mas ceftriaxona metronidazol y laparoscopia La causa de la patología de su paciente es a) Entamoeba hystolitica b) E. coli, bacterioides fragilis, klebsiella c) Lito impactado en esfínter de oddi d) Etilismo
Cual estudio de imagen seria el idóneo para iniciar abordaje de su paciente a) CPRE b) USG c) Tomografía d) Resonancia e) Laparoscopia Paciente masculino de 18 años de edad quien llega a urgencias por la madrugada llevado al hospital por paramédicos, el paciente llega inconsciente, es entregado por paramédico con los siguientes signos vitales: TA 60/40mmhg FC 110lpm FR 26 rpm T 34° a la exploración paciente intubado ventilado con ambu, presenta contusión-abrasión en cara anterolateral de hemitórax derecho, asimetría del tórax perdida de amplexión y amplexación, yugulares ingurgitadas, ausencia de murmullo vesicular en tercio medio e interior de tórax derecho, desviación de tráquea hacia la izquierda, palidez de piel y tegumentos, llenado capilar retrasado. Diagnostico a) Hemotórax b) Hemotórax masivo c) Neumotórax d) Neumotórax a tensión e) Tamponade cardiaco Son signos clásicos de esta patología a) Hipotensión, hipotermia, taquicardia polipnea b) Desviación de la tráquea, palidez, hipotermia, asimetría de tórax c) Ingurgitación de yugulares, asimetría, murmullo vesicular (-) desviación de tráquea d) Hipotensión, palidez, taquicardia, hipotermia, llenado capilar retardado e) Signo de kusmaull, asimetría, hipotensión, ausencia de murmullo vesicular
Describa la fisiopatogenia del signo de Kusmaull Se da por un llenado deficiente del ventrículo derecho durante la sístole. El llenado deficiente hace que el aumento del flujo sanguíneo retroceda hacia el sistema venoso, provocando la distención yugular. Describa la fisiopatología del taponamiento cardiaco El pericardio al no tener distención, se van llenando se va sangre en cada sístole, disminuyendo el espacio de contracción del corazón, haciendo que no haya diástole ni sístole, dando la actividad eléctrica sin pulso. Tratamiento de la lesión del árbol traqueobronquial Broncoscopía Intubación selectiva del bronquio sano Cirugía inmediata Tratamiento inicial de neumotórax abierto Gasa estéril que se fija por 3 lados. Esto evita que el aire entre en la pared torácica durante la inhalación, pero permite que el aire salga del pulmón al espirar. Tratamiento definitivo de tórax inestable Asegurar O Administrar líquidos Analgesia – mejorar ventilación Definición de tórax inestable 2 o más costillas consecutivas fracturadas. Definición de hemotórax masivo Sangre en pleura de más de 1500ml o más de 1/3 de la volemia. Indicaciones de toracotomía en hemotorax
Describa 5 diferencias entre CUCI y CRHON CRONH CUCI
Pared engrosada 1. Rectorragia
Mesenterio engrosado. 2. Enf. Rectal en colonoscopía.
Distribución segmentaria 3. Distribución continua
Afecta de boca – Recto 4. Afecta solo colon y recto.
Transmural 5. Friabilidad Gen afectado en enfermedad de Crohn NOD2 – CARD15 cromosoma 16 Qué tipo de vólvulo gástrico es el que gira en sentido horario Vólvulo gástrico agudo Tipo de vólvulo gástrico más común Vólvulo gástrico agudo En caso de paciente con vólvulo más irritación peritoneal el manejo de urgencia es Cirugía abierta o laparoscópica En qué caso está contraindicada la descolvulacion con enema o endoscopia Evidencia de isquémia o peritonitis Hernia más común en hombres Hernia inguinal
Diferencias entre hernia inguinal directa e indirecta Directa Aprieta el dedo al explorar Se ubica en piso Medial a los vasos epigástricos Indirecta Empuja el dedo al explorar Atraviesa el canal inguinal Lateral a los vasos epigástricos