Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFECCION VIAS URINARIAS, Diapositivas de Medicina Interna

te sirven de studio ivu segun la ultima guia colombiana

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 07/07/2025

laura-camila-62
laura-camila-62 🇨🇴

3 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Infección de las vías
urinarias
Laura Camila Toledo Ospina
Internado Rotatorio I
Medicina Interna
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFECCION VIAS URINARIAS y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Infección de las vías

urinarias

Laura Camila Toledo Ospina

Internado Rotatorio I

Medicina Interna

Tabla de Contenido

01. Definición

02. Epidemiología

03. Etiología

04. Fisiopatología

06. ¿Cuándo sospecho una ivu? **07. Diagnóstico

  1. Tratamiento
  2. Clasificación
  3. Puntos claves de buena práctica**

-Epidemiología.

  • (^) La UTI es mucho mas frecuente en mujeres que en varones.
  • varones >50 años de edad tengan una incidencia de UTI
  • (^) Entre 50 y 80% de las mujeres tiene al menos una UTI en algun momento y 20 a 30% de las mujeres tiene episodios recurrentes. ¿Recurrencia? 2 episodios en 6 meses o 3 episodios en 1 año. Recaída Reinfección < 2 semanas/mismo patógeno > 2 semanas/diferente patógeno

- Etiología.

E. coli es el principal causante (60-85%)

  • (^) E. coli (60-85%)
  • (^) Proteus (5-10%)
  • (^) Klebsiella (3-5%)
  • (^) Enterobacter cloacae (2-5%)
  • Pseudomonas (2-5%) (complicada) nosocomial - (^) Staphylococcus (complicada) - (^) Streptococcus spp - (^) Enterococcus spp (anciano sondado con ATB prolongada) Bacilos aerobios gram negativos (80-90%) Cocos gram positivos (5- 10%)

-Clasificación.

  1. Nivel anatómico de la infección.
  2. Grado o severidad de la infección.
  3. Factores de riesgo. Grado de severidad Alvarez Villarraga J, Parra J, Diaz D, Cardenas AM, Chavarriaga J, Godoy MP. Guía de práctica clínica de infección de vías urinarias en el adulto. Rev Urol Colomb / Colomb Urol J [Internet]. 2018;27(02):126–31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1055/s-0038- 1660528 Factores de riesgo

-¿Cuando sospecho de una IVU?

Infección baja: Cistitis

  • (^) Disuria
  • Polaquiruia
  • (^) Urgencia miccional
  • Dolor supra-púbico
  • (^) Hematuria microscópica- macroscópica

Infección Alta: Pieonefritis

  • Fiebre
  • (^) Dolor lumbar o en el Angulo costovertebral.
  • Nauseas-vómito
  • (^) En 20 a 30% de los casos, se encuentra bacteriemia.
  • Taquicardia, taquipena, SIRS Dx: 2 síntomas urinarios bajos Preguntar por el flujo
  1. Examen físico general
  2. Signos vitales
  3. Dolor abdominal?
  4. Puño percusión positiva?
  5. Examen genital? Descartando Vaginosos Examen físico

-Tratamiento. CISTITIS PRIMERA LÍNEA:

1. Fosfomicina trometamol 3 g VO dosis única

  1. Nitrofurantoína 100 mg VO c/12 h por 5 días 3. Cefalosporina de primera generación Cefazolina IV, cefalexina oral

-Puntos claves de buena práctica No realizar urocultivo posterior a la finalización del tratamiento antimicrobiano en pacientes con respuesta clínica adecuada. Extender la duración del tratamiento antimicrobiano en pacientes: -Inmunosuprimidos. -Presencia de colecciones aún no drenadas. -Usuarios de dispositivos urinarios. Considerar el diagnóstico de IVU aun en ausencia de fiebre. Sospecha clínica de IVU con manifestaciones atípicas de infección como la presencia de delirium, caída centinela, alteraciones en el patrón de incontinencia, y/o síntomas GI. No usar la apariencia de la orina, ni el hallazgo de piuria, como herramientas únicas para realizar el diagnóstico de IVU. No usar como tratamiento antimicrobiano empírico amoxicilina, amoxicilina/clavulanato, ampicilina, ampicilina/sulbactam, trimetoprim/sulfametoxazol o fluoroquinolonas.

2. ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano empírico más adecuado en pacientes adultos con IVU complicada? Pielonefritis: cefalosporina 1ra generación Cefazolina IV, cefalexina oral Pacientes sin uso previo de antibióticos, o sin instrumentación de la vía urinaria en los últimos 3 meses. -Cistitis complicada: Nitrofurantoína TFG ≥ 45 ml/min. Fosfomicina-trometamol como alternativa. Cefazolina IV intra hospitalario se sugiere el uso de cefalosporina de segunda genera-ción (cefuroxima IV u oral) en pacientes con uso previo de antibióticos en los últimos 3 meses Se sugiere el uso de cefalosporina de tercera generación (ceftriaxona IV) en pacientes con dx de urolitia-sis e instrumentación de la vía urinaria, o en pacientes portadores de catéteres

ESQUEMA