Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infecciones Nosocomiales: Definición, Microorganismos, Factores de Riesgo y Prevención, Apuntes de Infectología

Una detallada información sobre las infecciones nosocomiales, incluyendo su definición, microorganismos más comunes, factores de riesgo y medidas de prevención. Además, se abordan diferentes tipos de infecciones nosocomiales, como las relacionadas con catéteres venosos centrales y sondas urinarias, y se detallan los procedimientos diagnósticos y tratamientos.

Tipo: Apuntes

2011/2012

Subido el 14/09/2012

maxilopez86
maxilopez86 🇦🇷

4.5

(419)

51 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
docsity.com
Infecciones Nosocomiales:
Definición: Infección no presente, ni en periodo de incubación, en el momento del ingreso
hospitalario. Las infecciones nosocomiales están presentes en el 5% de los hospitalizados. Se
asocian a instrumentación, procedimientos invasivos, pacientes graves e inmunosuprimidos. La
mayoría son endémicas. Depende de: sitio clínico (infección urinaria 43%, infección de herida
quirúrgica 30%, neumonía 14%) tipo y tamaño del hospital, edad del paciente (niños 1% frente al
37% de los pacientes mayores de 65 años), comorbilidad, tipo de servicio.
Microorganismos presentes en las infecciones nosocomiales: se ha observado un cambio
epidemiológico de gramnegativos a grampositivos. Los gérmenes presentes en este tipo de
infecciones dependen del hospital y suelen tener mayor resistencia a los antibióticos (Estafilococo
aureus y Estafilococo coagulasa negativos con resistencia a la oxacilina, Enterococo spp con
resistencia a la vancomicina, Enterobacterias con resistencia a cefalosporinas, Pseudomona
aeruginosa con resistencia a antibióticos antipseudomónicos, Acinetobacter baumanii y
Stenotrophomonas maltophilia intrínsecamente multirresistentes.
Funciones de la epidemiología hospitalaria: vigilancia de infecciones nosocomiales, estudio de
brotes, educación, salud del personal, desarrollo de políticas antibióticas y calidad hospitalaria.
Vigilancia epidemiológica: colección, análisis y diseminación de la información. Determinación de la
endemia.
Estudio de brotes: aumento de la frecuencia de una enfermedad por encima de lo esperado. Es
importante la detección y estudio precoz. Diagnóstico microbiológico y tipificación bacteriana.
Prevención en el personal de Salud: educación, screening serológico, medidas de aislamiento,
vacunación (virus de hepatitis B, virus influenza), programa de accidentes laborales, profilaxis post-
exposición.
Medidas de aislamiento: Prevenir transmisión de agentes en hospitales (no modifica el huésped).
Lavado de manos, uso de guantes (contacto con secreciones y procedimientos invasivos,
precaución de contactos), mascarilla, protección ocular, mascarilla facial, delantal, equipamiento
para el cuidado del paciente, otros (botas, aseo terminal unidad).
Hay varios tipos de precauciones para disminuir las infecciones nosocomiales:
Precauciones estándar: para todos los pacientes. Consisten en lavarse las manos antes y después
del contacto con cada paciente, uso de guantes en contacto con sangre, fluidos corporales,
excepto transpiración, piel no intacta y mucosas, mascarilla, protección ocular, facial y delantal en
procedimientos. Precauciones también en el manejo del material cortopunzante.
Precauciones relacionadas con la vía de transmisión: aéreas, “droplet” (goteo), de contactos.
Pacientes colonizados con microorganismos epidemiológicamente importantes (bacterias
multirresistentes, infecciones entéricas, infecciones virales respiratorias, infecciones de la piel).
Aislamiento de contacto: habitación de aislamiento, lavado de manos y uso de guantes, delantal
limpio, instrumental personal (fonendoscopio y termómetro).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infecciones Nosocomiales: Definición, Microorganismos, Factores de Riesgo y Prevención y más Apuntes en PDF de Infectología solo en Docsity!

Infecciones Nosocomiales:

Definición: Infección no presente, ni en periodo de incubación, en el momento del ingreso hospitalario. Las infecciones nosocomiales están presentes en el 5% de los hospitalizados. Se asocian a instrumentación, procedimientos invasivos, pacientes graves e inmunosuprimidos. La mayoría son endémicas. Depende de: sitio clínico (infección urinaria 43%, infección de herida quirúrgica 30%, neumonía 14%) tipo y tamaño del hospital, edad del paciente (niños 1% frente al 37% de los pacientes mayores de 65 años), comorbilidad, tipo de servicio.

Microorganismos presentes en las infecciones nosocomiales: se ha observado un cambio epidemiológico de gramnegativos a grampositivos. Los gérmenes presentes en este tipo de infecciones dependen del hospital y suelen tener mayor resistencia a los antibióticos (Estafilococo aureus y Estafilococo coagulasa negativos con resistencia a la oxacilina, Enterococo spp con resistencia a la vancomicina, Enterobacterias con resistencia a cefalosporinas, Pseudomona aeruginosa con resistencia a antibióticos antipseudomónicos, Acinetobacter baumanii y Stenotrophomonas maltophilia intrínsecamente multirresistentes.

Funciones de la epidemiología hospitalaria: vigilancia de infecciones nosocomiales, estudio de brotes, educación, salud del personal, desarrollo de políticas antibióticas y calidad hospitalaria.

Vigilancia epidemiológica: colección, análisis y diseminación de la información. Determinación de la endemia.

Estudio de brotes: aumento de la frecuencia de una enfermedad por encima de lo esperado. Es importante la detección y estudio precoz. Diagnóstico microbiológico y tipificación bacteriana.

Prevención en el personal de Salud: educación, screening serológico, medidas de aislamiento, vacunación (virus de hepatitis B, virus influenza), programa de accidentes laborales, profilaxis post- exposición.

Medidas de aislamiento: Prevenir transmisión de agentes en hospitales (no modifica el huésped). Lavado de manos, uso de guantes (contacto con secreciones y procedimientos invasivos, precaución de contactos), mascarilla, protección ocular, mascarilla facial, delantal, equipamiento para el cuidado del paciente, otros (botas, aseo terminal unidad).

Hay varios tipos de precauciones para disminuir las infecciones nosocomiales:

Precauciones estándar: para todos los pacientes. Consisten en lavarse las manos antes y después del contacto con cada paciente, uso de guantes en contacto con sangre, fluidos corporales, excepto transpiración, piel no intacta y mucosas, mascarilla, protección ocular, facial y delantal en procedimientos. Precauciones también en el manejo del material cortopunzante.

Precauciones relacionadas con la vía de transmisión: aéreas, “droplet” (goteo), de contactos. Pacientes colonizados con microorganismos epidemiológicamente importantes (bacterias multirresistentes, infecciones entéricas, infecciones virales respiratorias, infecciones de la piel).

Aislamiento de contacto: habitación de aislamiento, lavado de manos y uso de guantes, delantal limpio, instrumental personal (fonendoscopio y termómetro).

El aislamiento respiratorio puede ser de dos tipos: para enfermedades transmitidas por partículas pequeñas y para Enfermedades transmitidas por “droplets” (goteo).

Enfermedades transmitidas por partículas pequeñas (menores de 5 micras) que pueden dispersarse; ejemplo: tuberculosis (TBC), virus varicela zoster, virus de sarampión. Aislamiento: habitación individual, aire a presión negativa, buena ventilación, puerta cerrada, mascarilla (excepto personas inmunes, en enfermedades como varicela o sarampión).

Enfermedades transmitidas por “droplets” (partículas mayores de 5 micras) al toser o conversar a menos de 1 metro de distancia; ejemplos: enfermedades respiratorias virales y bacterianas, Neisseria meningitidis y Haemofilus influenzae. Aislamiento: habitación individual, mantener 1 metro de separación o mascarilla; la puerta puede estar abierta.

Transmisión de virus por la sangre : virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), lentivirus (SIV, SVF), herpes virus, priones. Una transfusión de productos hemoderivados contaminados transmite virus. La transmisión de estos virus por exposición cutánea es la siguiente: HIV 0.3%, VHB 1.3%, VHC 6-30%.

Manejo post exposición: lavar la herida con jabón y agua. Reportar la exposición. Evaluación infectológica del paciente inoculado, vacunación en casos de posible inoculación de virus de la hepatitis B, profilaxis.

Diagnostico y tratamiento:

Catéter venoso central, vía venosa central (CVC): La infección secundaria al catéter venoso central

es una de las infecciones nosocomiales más frecuentes. Se debe realizar cultivo solo en sospecha

de infección, si bien en ocasiones se incluye de forma rutinaria en protocolos de pacientes de alto

riesgo de infección o aquellos en los que la infección es especialmente peligrosa (portadores de

prótesis, inmunodeprimidos, etc.). En caso de sospecha de enfermedad séptica, el catéter temporal

se debe retirar, tomar cultivo de la punta y extraer muestra de sangre para dos hemocultivos. En

caso de tratarse de un catéter permanente, no se requiere retirarlo, sino que se toma un cultivo a

través del mismo y se sacan luego las muestras para el hemocultivo, ambos con técnica de lisis-

centrifugación. En casos de pacientes con catéter venoso central temporal con alteración de la

coagulación (INR mayor que 2 o plaquetas por debajo de 50.000) se debe considerar hacer el

diagnóstico como si se tratar de un catéter venoso central permanente, para evitar complicaciones

hemorrágicas en su retirada.

Categorías de infección:

Sonda urinaria (sonde de Foley): Otra de las infecciones nosocomiales más frecuentes es la infección de orina secundaria al empleo de sonda urinaria. Se habla de infección urinaria secundaria a la sonda urinaria cuando hay urocultivo con más de 100.000 colonias en la orina del catéter o en el 2º chorro de orina. Microorganismos más frecuentes: Escherichia coli, Pseudomona, Candida. Categorías de infección: desde bacteriuria asintomática (es la presentación más frecuente) hasta la infección del tracto urinario (ITU) alta con síntomas sistémicos. Los síntomas de las infecciones del tracto urinario bajas se pierden. Tratamiento: solo en presencia de síntomas.