Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inferencias Inductivas y Deductivas en el Pensamiento Lógico - Prof. Carlos, Apuntes de Ecuaciones Diferenciales Aplicadas

Una introducción al tema de las inferencias inductivas y deductivas, que son procesos fundamentales en el pensamiento lógico. Se explica la diferencia entre argumentos válidos e inválidos, así como las reglas de inferencia que permiten analizar la sintaxis de las premisas para llegar a conclusiones. Se hace énfasis en que los argumentos deductivos tienen conclusiones irrefutables, mientras que los argumentos inductivos se basan en la probabilidad. El documento también incluye instrucciones para analizar situaciones contextuales y activar operaciones mentales para elaborar conclusiones. En general, este material informativo proporciona una base sólida para comprender los conceptos clave del pensamiento lógico y las formas de razonamiento, lo cual es relevante para diversas áreas académicas y profesionales.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 20/09/2022

milagros-davila-pezo
milagros-davila-pezo 🇵🇪

12 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Sesión N°04
Experiencia Curricular: Pensamiento Lógico Semestre 2022 - I
Contenido temático: Inferencias Inductivas y Deductivas
Docente: Filial Lima Este
Tipo de Material Informativo Lectura / artículos / y otros
Inferencia
La inferencia es el proceso que permite relacionar unas proposiciones
denominadas premisas para luego establecer otra proposición a la cual se le
conoce como conclusión.
Para determinar si una inferencia es correcta o no, se tiene que examinar las
proposiciones con las que inicia y termina el proceso y las relaciones entre
estas proposiciones. Este conjunto de proposiciones constituye un argumento
(tomado de Arellanos et al., 2019).
Razonamientos válidos
Un razonamiento es válido cuando depende de la relación que se establezca
entre las premisas y la conclusión. Al respecto, encontramos el siguiente
aporte:
“La validez de los argumentos consiste en que las premisas y la conclusión se
encuentran correctamente estructuradas” (Muñoz, s.f., p. 102).
“La validez de un razonamiento depende de su forma lógica, la cual es
proporcionada por el lenguaje formal […]. Las formas lógicas válidas son
determinadas por las reglas de inferencia del sistema formal” (Andrade et al.,
2008, p. 42).
Para complementar la información, debemos tener presentes algunos
conceptos como:
* Argumento: Se trata de una razón o prueba que permite efectuar
la justificación o la refutación de algo, para afirmar que es verdadero
o falso. En otras palabras, es un discurso que tiene un objetivo muy
claro, y permite expresar un razonamiento de manera oral o escrita.
* Proposición: Tanto en lógica como en filosofía, es cada una de las
entidades que portan los valores de verdad, es decir, indican en qué
grado una declaración es verdadera. Para la lógica clásica bivalente,
solamente se puede hablar de “verdadero” o “falso”.
* Premisa: La lógica define este concepto como cualquier
proposición que se encuentre antes de la conclusión. Cabe señalar
que, si el argumento es válido, entonces el conjunto de premisas
implica la conclusión, aunque esto no hace que una proposición sea o
no una premisa, sino que es su puesto en el argumento lo que
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inferencias Inductivas y Deductivas en el Pensamiento Lógico - Prof. Carlos y más Apuntes en PDF de Ecuaciones Diferenciales Aplicadas solo en Docsity!

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Sesión N° Experiencia Curricular: Pensamiento Lógico Semestre 2022 - I Contenido temático: Inferencias Inductivas y Deductivas Docente: Filial Lima Este Tipo de Material Informativo Lectura / artículos / y otros

Inferencia

La inferencia es el proceso que permite relacionar unas proposiciones

denominadas premisas para luego establecer otra proposición a la cual se le

conoce como conclusión.

Para determinar si una inferencia es correcta o no, se tiene que examinar las

proposiciones con las que inicia y termina el proceso y las relaciones entre

estas proposiciones. Este conjunto de proposiciones constituye un argumento

(tomado de Arellanos et al., 2019).

Razonamientos válidos

Un razonamiento es válido cuando depende de la relación que se establezca

entre las premisas y la conclusión. Al respecto, encontramos el siguiente

aporte:

“La validez de los argumentos consiste en que las premisas y la conclusión se

encuentran correctamente estructuradas” (Muñoz, s.f., p. 102).

“La validez de un razonamiento depende de su forma lógica, la cual es

proporcionada por el lenguaje formal […]. Las formas lógicas válidas son

determinadas por las reglas de inferencia del sistema formal” (Andrade et al.,

2008, p. 42).

Para complementar la información, debemos tener presentes algunos

conceptos como:

* Argumento: Se trata de una razón o prueba que permite efectuar

la justificación o la refutación de algo, para afirmar que es verdadero

o falso. En otras palabras, es un discurso que tiene un objetivo muy

claro, y permite expresar un razonamiento de manera oral o escrita.

* Proposición: Tanto en lógica como en filosofía, es cada una de las

entidades que portan los valores de verdad, es decir, indican en qué

grado una declaración es verdadera. Para la lógica clásica bivalente,

solamente se puede hablar de “verdadero” o “falso”.

* Premisa: La lógica define este concepto como cualquier

proposición que se encuentre antes de la conclusión. Cabe señalar

que, si el argumento es válido, entonces el conjunto de premisas

implica la conclusión, aunque esto no hace que una proposición sea o

no una premisa, sino que es su puesto en el argumento lo que

cuenta.

* Conclusión: desde el punto de vista de la lógica, es una

proposición que se encuentra en la última parte de un argumento,

después de las premisas. Del mismo modo que la premisa, para que

una proposición reciba el rol de conclusión no importa si el argumento

es válido, sino que basta con que ésta se encuentre en último lugar.

* Axioma: se trata de una proposición que se toma como evidente,

para la cual no se exige una demostración previa.

*Controversia: Del latín controversia, es una discusión entre dos o

más personas que exhiben opiniones contrapuestas o contrarias. Se

trata de una disputa por un asunto que genera distintas opiniones,

existiendo una discrepancia entre los participantes del debate.

* Reglas de inferencia: También conocidas como reglas de

transformación, son formas lógicas o funciones que toman premisas

para analizar su sintaxis y arrojar una o más conclusiones.

Inferencia Deductiva

Un argumento deductivo es aquel cuya conclusión deriva de las premisas de

manera lógica y determinada. A decir de Copy (s.f., p.13): “Un argumento

deductivo afirma que su conclusión es apoyada por sus premisas de manera

concluyente”. En un argumento deductivo, la conclusión es irrefutable.

Un argumento deductivo es válido cuando, al ser sus premisas verdaderas, su

conclusión también es verdadera. Si bien es cierto que todos los argumentos

deductivos afirman que sus premisas aseguran la verdad de su conclusión, no

todos los argumentos deductivos satisfacen tal afirmación. Los argumentos

deductivos cuyas premisas no garantizan la verdad de su conclusión son

argumentos no validos o falacias (tomado de Arellanos et al., 2019).

Al respecto, Céspedes (2005) nos señala que: “[…] una falacia es un error en el

razonamiento, un fallo cometido en el proceso de análisis de las premisas del

argumento y que se reitera en la determinación de la conclusión” (p. 57).

¿Es válido el siguiente argumento?

Todo metal conduce la electricidad. El

mercurio es un metal. Por lo tanto, el

mercurio conduce la electricidad.

Todas las plantas de plátanos tienen

hojas verdes. Esta planta tiene hojas

verdes. Por lo tanto, esta planta es de

el sentido en que estos términos se aplican a los argumentos deductivos. Por

supuesto, los argumentos inductivos pueden ser evaluados como mejores y

peores, de acuerdo con el grado de apoyo que proporcionan sus premisas a sus

conclusiones (Copi, 1995, p. 71).

Los argumentos inductivos no se pueden calificar como válidos o no válidos,

pues no se ajustan a reglas lógicas, más bien pueden ser calificados como

argumentos fuertes o débiles y esto de acuerdo al grado de apoyo que

proporcionan sus premisas o proposiciones (tomado de Arellanos et al., 2019).

Tipos de inferencias inductivas

1. Completo: se acerca a un razonamiento deductivo porque la conclusión no

aporta más información que la ya dada por las premisas. En él se estudian

todos los individuos abarcados por la extensión del concepto tratado.

Ejemplo:

Mario y Laura tienen cuatro hijos: María, Juan, Pedro, y Jorge.

Se sabe que María es rubia,

Juan es rubio, Pedro es rubio y Jorge es rubio;

Conclusión:

Todos los hijos de Mario y Laura son rubios.

2. Incompleto: la conclusión va más allá de los datos que dan las premisas. A

mayor cantidad de datos, mayor probabilidad.

La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión.

Ejemplo:

Se sabe que María es rubia, Juan es rubio, Pedro es rubio, finalmente Jorge es

rubio;

Conclusión:

Todas las personas son rubias.

¿A qué conclusión llegamos?

Conclusión Probablemente todos los docentes de pensamiento lógico sean expertos en resolver problemas de análisis matemático I.

Inferencia Inductiva en Matemática

En el ejemplo anterior hay dos premisas a considerar: 1) el elemento que sigue es un número entero y 2) existe un patrón en los números de ir aumentando en 7. La conclusión es entonces el número 37. Al emplear el razonamiento inductivo, concluimos que el resultado siguiente era el 37. Al emplear el razonamiento inductivo, concluimos que el resultado siguiente era el 37. Pero esto es incorrecto. Y aunque el razonamiento inductivo que aplicamos es el correcto, en realidad, esta secuencia de número se refiere a unos días del calendario y, por lo tanto, el resultado correcto es el número 7.

Problemas sobre la distinción entre razonamientos

deductivos e inductivos

Hernández y Parra (2013) proponen y defienden una caracterización plausible

de razonamiento deductivos e inductivo, que tiene la virtud de capturar

satisfactoriamente los casos típicos de estos razonamientos. Analicemos esta

propuesta en clase..

fue detenido el miércoles pasado a petición del equipo Lava Jato que le investiga por delitos de corrupción supuestamente cometidos durante su etapa como ministro de Administración del expresidente Toledo. La Fiscalía ha pedido 36 meses de prisión preventiva. Kuczynski dimitió en marzo de 2018 por el escándalo que generó la divulgación de los pagos por haber ejercido como consultor de Odebrecht mientras era ministro.

Título de la situación:

PREMISAS CONCLUSIÓN __________

OPERACIONES MENTALES

Verduras verdes: ¿conoces todos sus beneficios?

El consumo de verduras y hortalizas verdes son un importante origen de nutrientes para nuestra salud, ya que contienen minerales, vitaminas y fibra. Su color característico se debe a un elemento esencial, la clorofila. Numerosas investigaciones aseguran que este compuesto ayuda a prevenir el cáncer, mejorar la actividad cardíaca y controla los niveles de anemia, entre otras afecciones. Los expertos en la salud afirman que es fundamental añadir alimentos verdes en nuestra dieta, no solo por los beneficios que aportan sino por lo perjudicial de no consumirlos. Cualquiera que sea sus hojas además de adornar tus platillos, presentan algunas propiedades que ayudan a limpiar la sangre, cicatrizar heridas; favorecen la pérdida de peso, mejoran la digestión, son diuréticas y desintoxicantes, pues mejoran la digestión y alivian el estreñimiento. Para todos los tallos, característicos por tener una textura crujiente, tierna y fibrosa, estos reducen los niveles de colesterol en la sangre, previenen la propagación de células cancerígenas, alivian la inflamación, la osteoartritis, el asma y cura el insomnio. Culantro Es el falso amigo del perejil, pero el culantro puede presumir de un gran porcentaje de vitamina K entre sus nutrientes. Además de que es una hierba aromática antiinflamatoria, tiene propiedades antisépticas, es diurética y muy rico en vitamina C, por lo que también te ayudará a reforzar el sistema inmunitario. Brócoli

¿Te acuerdas cómo odiábamos el brócoli cuando éramos pequeños? Bien, pues ya te puede ir empezando a gustar porque, además de vitamina K, también es rico en vitamina C, fundamental para nuestro sistema inmune. El brócoli acaba con los radicales libres y las toxinas, protegiendo nuestra piel y nuestro corazón. Espárragos La mayor parte de la vitamina K procede de alimentos vegetales, y los espárragos son uno de ellos. También son ricos en potasio, vitamina A, vitaminas del complejo B, vitamina C, ácido fólico, glutatión y en fibra. Además, posee efectos diuréticos, posee propiedades anticancerígenas o para ayudar a la repación de los huesos. Una opción para cocinarlos y beneficiarse de sus nutrientes es cocinándolos a la plancha.

Título de la situación:

PREMISAS CONCLUSIÓN __________

OPERACIONES MENTALES

3.

El sistema inmunitario: la defensa del organismo

contra las infecciones

Fuente: Adaptado de: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/how- they-work.html Para entender cómo actúan las vacunas contra el COVID-19 es útil primero saber cómo combate las enfermedades nuestro organismo. Cuando los gérmenes, como el virus que causa el COVID-19, invaden nuestro organismo, atacan y se multiplican. Esta invasión, llamada infección, es lo que causa la enfermedad. Nuestro sistema inmunitario tiene diversas herramientas para combatir las infecciones. La sangre contiene glóbulos rojos que transportan oxígeno a los tejidos y órganos, y glóbulos blancos o inmunitarios que combaten las infecciones. Los diferentes tipos de glóbulos blancos combaten las infecciones de diferentes maneras:

que con los otros métodos de producción de vacunas. Se han estudiado versiones de vacunas de ARNm contra la influenza, el zika, la rabia y el citomegalovirus (CMV) de forma exitosa y producidas en breve tiempo y que han sido reconocidas por la comunidad científica. Tan pronto como estuvo disponible la información necesaria acerca del virus que causa el COVID- 19, se comenzó a diseñar las instrucciones del ARNm para que las células puedan crear la proteína S singular, para integrarlas a la vacuna de ARNm. Algunas vacunas, como la del sarampión o la vacuna oral de la poliomielitis, contienen una forma debilitada del virus de cepa viva y, en muy raros casos, pueden causar la enfermedad. Pero este no es el caso de la vacuna para COVID-19. No es un virus de cepa viva. Algunas personas podrían sentir síntomas, como fiebre o dolores musculares después de las vacunas, pero eso se debe a la respuesta inmunitaria del organismo, no a una infección.

Título de la situación:

PREMISAS CONCLUSIÓN __________

OPERACIONES MENTALES

5.

Crece búsqueda de terrazas para restobares en Lima

Diario Gestión, 11 de febrero de 2022 A partir de la diferenciación de aforos entre espacios cerrados y abiertos, los empresarios de discotecas están cambiando sus prioridades. Ahora, cualquier terraza que sea panorámica es una posibilidad de apuesta para que los empresarios puedan instalar restobares en ellas. Tal es así, que existen algunas terrazas panorámicas en Chosica. Luis Kiser, presidente de Front Consulting, señaló que crece la búsqueda de azoteas de edificios para invertir en estos conceptos. Y es que dichos espacios no solo se consiguen a menor precio de alquiler, también implica menos inversión. Si bien la altura de la azotea no es un factor decisivo en el alquiler, refirió que sí lo es la ubicación y la vista que ofrezca el espacio. Miraflores y San Isidro son tal vez los distritos con mayor cantidad de terrazas panorámicas, por lo que el año pasado decidimos iniciar esta tendencia en estos lugares. Barranco, no se queda atrás, ya que también cuenta con terrazas de estas características, lo que hace que sirva para este concepto. Así, la medida está motivando la reactivación de proyectos de restobares, manifestó Kiser.

Título de la situación:

PREMISAS CONCLUSIÓN __________

OPERACIONES MENTALES

6.

La revolución de las niñas y adolescentes en las STEM

El Comercio, 11 de febrero de 2022 El 11 de febrero se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia ¿Por qué en 2022 es fundamental conmemorar este día? Cientos de mujeres en nuestra historia marcaron hitos en las STEM, que es el acrónimo para denominar los campos de estudio de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Hicieron aportes invaluables que cambiaron nuestra forma de vivir. Por ejemplo, durante la investigación para su doctorado en 1925, Cecilia Payne-Gaposchkin, descubrió que el Sol estaba compuesto en su mayor parte por hidrógeno. Un descubrimiento revolucionario que cambió la manera de entender la astronomía gracias a sus aportes. Sin embargo, tardaron años en darle el puesto de profesor en Harvard, solo por ser una científica mujer. ¿Conoces el nombre del científico que descubrió la doble hélice en la estructura del ADN? Pues fue una química y cristalógrafa de rayos X, Rosalind Franklin, quién logró ese avance en los años cuarenta en Londres. Sin embargo, nunca fue reconocida con un premio Nobel por sus aportes, solo por el hecho de ser una científica mujer. Hoy, casi un siglo después, estas barreras y estereotipos de género aún existen. Según cifras de Renacyt, en el Perú solo tenemos 3 mujeres por cada 10 hombres investigadores. En ese sentido, Unicef, dentro de su programa Skills4Girs, con el objetivo de impulsar y dar herramientas a niñas y adolescentes de 20 países del mundo -entre ellos, Perú- brindó talleres de capacitación en programación web a 200 jóvenes en distritos de la periferia de Lima, como Carabayllo y San Martín. Todas las adolescentes que recibieron esta capacitación manifestaron su deseo de aportar al desarrollo del país y mejorar su calidad de vida y la de sus familias, indicó el representante de Unicef en el Perú, quien nos presentó a Lucy, una de las adolescentes que recibió esta capacitación.

Título de la situación:

PREMISAS CONCLUSIÓN __________

OPERACIONES MENTALES

INSTRUCCIÓN:

Lee las siguientes situaciones contextuales e identifica premisas relevantes que te permita

elaborar una conclusión y luego precisa las operaciones mentales que activaste.

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 01

Venta de bloqueadores solares alcanzaría los S/ 65 millones en la temporada de verano 2022 Diario Gestión / 27 enero 2022 A diferencia del verano 2021, este año las restricciones sanitarias para el ingreso a la playa son más flexibles, un factor que incidirá en la venta de bloqueadores solares. Solo en los tres primeros meses del año, su venta alcanzaría los S/ 65 millones, lo que representaría el 35% de la demanda anual. “En el 2020 el mercado cayó un 17% (S/155 millones), pero para este 2022 esperamos acercarnos a los valores de prepandemia debido a que ya evidenciamos una recuperación desde el cuarto trimestre del 2021″, precisó el presidente de Copecoh, Ángel Acevedo. Recalcó también que el crecimiento de este tipo de producto no solo depende del consumo que se realice en zonas costeras, sino donde hay presencia de sol durante todo el año. Las regiones de país que presentan altos niveles de radiación y sol todo el año son Áncash, Arequipa, Puno, Cuzco, Iquitos y Huancayo. “En este sentido, tenemos la tarea educativa hacia el consumidor para explicar la necesidad de estos productos, pues solo el 27% del mercado se aprovecha, de tal forma que el mercado potencial restante sea aprovechado”, anotó. En tanto, las proyecciones para el año, es que las ventas de bloqueadores solares se recuperen alcanzando las cifras prepandemia y sumando S/ 190 millones, según prevé el Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Título de la situación:

PREMISAS CONCLUSIÓN __________

PENSAMIENTO EN ACCIÓN

OPERACIONES MENTALES

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 02

Las advertencias laborales que deben considerar los empleadores en el 2022 Diario Gestión / 27 enero 2022 Ante la gama de proyectos de ley en materia laboral, propuestas por parte del Ejecutivo y una realidad que aún se ajusta al trabajo remoto, Gestión consultó con tres abogados laboralistas para conocer que deben tener en cuenta los empleadores con respecto al año entrante. Jorge Toyama - Incrementará la conflictividad laboral Los empleadores deben considerar que habrá un mayor movimiento sindical y mayores reclamos laborales, como la validez de los contratos de plazo fijo. Esto viene de la mano con la alta probabilidad de que haya cambios en la legislación laboral que elevarían la rigidez laboral y van a volver más complicado el cumplimiento de la ley. El Congreso tiene alrededor de 50 proyectos de ley laborales y alguno tiene que pasar. Al final del día lo que hace esto es alejar a las empresas de la formalidad, al sobrecomplicar el sistema para los que ya están formalizados. Cesar Puntriano - Subirá el número de fiscalizaciones laborales Van a incrementarse las inspecciones laborales por parte de Sunafil de manera general, en especial en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los empleadores deben saber que se van a incrementar las inspecciones laborales y se estarán utilizando más mecanismos virtuales para fiscalizarlos, por lo cual deben mejorar todos sus estándares y estar preparados para este tipo de intervención. También se viene el aumento de la RMV, lo cual, sin duda, llevará a más informalidad. Teniendo en cuenta que las actividades con mayor participación del sector informal son la agropecuaria y pesca (88%), restaurantes y alojamiento (40%), transportes y comunicaciones (34%). Se observa que la lucha contra la informalidad parece ser la última prioridad del gobierno. No hay estrategia de formalización alguna. Germán Lora - Normas generarán más derechos colectivos Primero, hay que considerar el número de normas que vienen siendo elaboradas en el Congreso, como aquella que busca incorporar el refrigerio dentro de la jornada de trabajo, las normas referidas a la libertad sindical y la protección de los miembros de la junta del sindicato, así como la posibilidad de negociar por

informativos, evaluaciones y tareas. Ante ello, es fundamental contar con una buena conexión para transferir dichos documentos en cuestión de segundos.

Título de la situación:

PREMISAS CONCLUSIÓN __________

OPERACIONES MENTALES

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 04

Amor adolescente desde el encierro: cuando ser nativo digital no prepara para una ‘relación’ virtual Lima, 13 de febrero de 2022 Actualizado el 13/02/2022 03:26 p.m. Quienes ahora tienen 14 años, entraron a la pandemia y salieron de las aulas iniciando los cambios visibles de la pubertad. En pocos meses, volverán a encontrarse con sus pares en la escuela con otros cuerpos, una mente más compleja, otros intereses y preocupaciones. Las profundas transformaciones en la adolescencia a nivel sexual (aprender a gestionar el deseo sexual, ir reconociendo una orientación sexual, aprender a gestionar nuevas formas de intimidad, relacionarse con ese nuevo y cambiante cuerpo) fueron gestionadas desde el encierro, sin relacionamiento cotidiano con sus pares. Preguntas tales como “¿seré atractivo o atractiva?”, “¿cómo se es pareja?” y el mar de sentimientos sexuales emergentes, han sido vividos de una manera en que ninguno de los adultos a cargo -ni cuidadores, ni docentes- vivió jamás. Gran parte de esta vivencia ha estado marcada por las tecnologías virtuales que usan para relacionarse. Se encuentran en Discord, se pelean por WhatsApp, se amistan por mensaje de texto, intercambian fotos por chat de Instagram, y todo esto tiene carácter de “realidad real” es decir, implica vínculos reales, experiencias reales y sentimientos reales. El ser nativos digitales no les preparó para que el relacionamiento fuera casi exclusivamente así. Estos espacios suelen estar bastante fuera del radar adulto y pueden generar exploraciones particularmente confusas, sin claridad de si lo que ha ocurrido es un intercambio “real”. El enamoramiento y la exploración de la sexualidad son tareas cruciales para el bienestar adolescente y para una adultez feliz y pueden ser fuente de mucho crecimiento si es que se cuenta con una mente adulta que sostenga y oriente. Lamentablemente en el Perú no existe una cultura de diálogo sobre sexualidad en

las familias. En nuestro estudio “Ser adolescente en el Perú” (UNICEF-PUCP) encontramos que, si bien las y los adolescentes se sentían escuchados y acogidos por sus cuidadores, encontraban imposible hablar de sexualidad. El tema no solo es desalentado por las familias: es negado, apareciendo solo el mandato de no tener sexo, no embarazarse o embarazar y así no arruinarse el futuro. Ello los lleva a asociar la vivencia de la sexualidad con temor y preocupación, como algo sucio, y evitable. Necesitamos acompañar de otro modo. Necesitamos adultos sensibles, que acojan, escuchen y contengan y les permitan también crecer con bienestar a nivel del enamoramiento y que atiendan a los retos y aprendizajes vividos en pandemia https://elcomercio.pe/somos/estilo/san-valentin-amor-adolescente-desde-el-encierro-cuando-ser- nativo-digital-no-prepara-para-una-relacion-virtual-psicologia-relaciones-amorosas-noticia/

Título de la situación:

PREMISAS CONCLUSIÓN __________

OPERACIONES MENTALES

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 05

Cada año hay 1800 casos nuevos de cáncer infantil en nuestro país Actualizado el 14/02/2022 07:53 p.m. Como cada 15 de febrero, todos los años se conmemora a nivel mundial el Día Internacional del Cáncer Infantil, cuyo objetivo es sensibilizar y concientizar sobre esta enfermedad que padecen miles de niñas y niños, mejorando así su diagnóstico y acceso a un tratamiento oportuno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció en setiembre de 2018, en la Naciones Unidas, la iniciativa mundial para el cáncer infantil con el propósito de alcanzar una tasa de supervivencia de al menos el 60 % para los niños con cáncer al 2030. En el mundo, cada 2 minutos se diagnostica un niño con cáncer, llegando a ser 400 000 casos anualmente y el 80 % de ellos viven en países en vías de desarrollo. En el Perú, se estima que al menos 1800 niños y adolescentes menores de 18 años serán diagnosticados anualmente de cáncer, la leucemia es el cáncer más común (la tercera parte del total de casos), seguido de los tumores cerebrales (20 %) y linfomas (12 %). En el Perú, la sobrevida es altamente variable, entre el 30-90 % según patología. Para llegar a curar a tantos niños como en países desarrollados, es necesario mejorar el diagnóstico temprano, siendo muy importante tener un registro adecuado del cáncer infantil y una base de datos que haga seguimiento al diagnóstico y tratamiento de estos niños.

Las acciones que despliega el SENASA también involucran la gestión de accesos a los mercados internacionales para los productos peruanos; como resultado de estas negociaciones, actualmente el mango peruano puede ingresar a 63 mercados del mundo, siendo la variedad Kent, la más exportada. https://elcomercio.pe/economia/peru/exportacion-de-mango-mas-del-89-de-productores-de-la- agricultura-familiar-apuestan-por-los-envios-al-exterior-de-esta-fruta-rmmn-noticia/?ref=ecr

Título de la situación:

PREMISAS CONCLUSIÓN __________

OPERACIONES MENTALES

REFERENCIAS Mora C (2019). Lógica matemática. Universidad Central. https://www.bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/31279_3030246_ Pensamiento Lateral y Habilidades Cognitivas. (2007). In Cómo desarrollar la inteligencia y promover habilidades (pp. [51]-[70]). Círculo Latino Austral. https://link.gale.com/apps/doc/CX3089600009/GVRL?u=univcvamp;sid=bookmark-GVRLamp;xid=d739e