Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

inflacion y costos en los negocios, Guías, Proyectos, Investigaciones de Finanzas

definicion de inflacion y dos casos practicos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 01/04/2020

aangel-calderon
aangel-calderon 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFLACION Y COSTOS
Calderón Guerrero Ángel Isaí
Medina Ciau Josué Antonio
Noh Aguilar Shelby Yamily
Pérez López Ana Lidia
Urich Cach Laura Lizeth
Nah Román Denisse Marlene
.
4° SEMESTRE, AULA 108,
TURNO VESPERTINO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga inflacion y costos en los negocios y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Finanzas solo en Docsity!

INFLACION Y COSTOS

Calderón Guerrero Ángel Isaí

Medina Ciau Josué Antonio

Noh Aguilar Shelby Yamily

Pérez López Ana Lidia

Urich Cach Laura Lizeth

Nah Román Denisse Marlene

.

4° SEMESTRE, AULA 108,

¿Que es la inflacion? La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo. El aumento de un sólo bien o servicio no se considera como inflación. Si todos los precios de la economía aumentan tan solo una vez tampoco eso es inflación. Es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.

Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran una referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están distorsionados.

Cuando se presenta, nos damos cuenta que la cantidad de dinero que veníamos administrando tiempo atrás, ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes y esto nos afecta a todos: amas de casa, empleados, productores, ahorradores, inversionistas, empresarios, etc. Y sobre todo a los que tienen menos dinero y acceso a los servicios financieros.

Existen varias causas que pueden desencadenar este fenómeno inflacionario. Sin embargo, la principal es generada por los excesos de dinero circulando en manos de la población que, al sentirse con más recursos, incrementa sus gastos generando una mayor demanda de bienes y servicios en la economía cuando la capacidad productiva del país no está en posibilidades de cubrirla, provocando escasez y aumentos en los precios.

La balanza comercial

A corto plazo si una empresa logra seguir manteniendo su volumen de ventas; pero a mayores precios debido a la inflación, no hay duda de que los beneficios de esa empresa se verán favorecidos y a nivel general si ese efecto se da en todas las entidades de un sector o de un país, los efectos serían positivos en la balanza comercial. El problema es que esta es una consecuencia inmediata que no suele mantenerse por mucho tiempo y en muchos casos ni siquiera se produce.

Descenso en el consumo

La realidad y la pauta natural es que el crecimiento de la inflación especialmente si es continuo y sostenido en el tiempo, provoque descensos generalizados en el consumo, especialmente en el caso de bienes y servicios que no son de primera necesidad. Los ciudadanos no pueden mantener su nivel del gasto y reducen el consumo en los bienes y servicios menos necesarios. Las empresas dedicadas a estos sectores de menos necesidad son las primeras afectadas cuando la inflación crece.

Poder adquisitivo mermado

Si con los mismos ingresos los ciudadanos tienen que hacer frente a las mismas necesidades que ahora por efecto de la inflación son más caros, es evidente que el poder adquisitivo se ve reducido como consecuencia de altas inflaciones. Las pequeñas empresas ven como sus clientes tienen que contener su gasto.

Proveedores

Las empresas dependen de proveedores siempre y la inflación también dispara los precios en el caso de las materias primas, costes administrativos… todos los gastos que soporta una estructura empresarial se ven afectados. Las consecuencias no son positivas, como es evidente.

Control de la inflación

Las repercusiones negativas de una inflación descontrolada son evidentes para las empresas, pero los expertos coinciden en señalar que estos efectos pueden aligerarse e incluso evitarse cuando las organizaciones cuentan con un plan de emergencia para estos casos.

Desde el tejido empresarial, la respuesta más certera a la inflación debe ser el control de costes y la eficiencia. Esto con la finalidad de intentar que el coste de la inflación se transmita lo menos posible al precio final de sus bienes y servicios para poder mantener, al menos, el volumen de demanda, aunque los ingresos puedan descender.

Efectos de la inflación en los costos

Los efectos de la inflación son más evidentes en los ciudadanos del país que está pasando por este debacle económica. Lo primero que se evidencia es la pérdida del poder adquisitivo de las personas. Puesto que ocurre una devaluación del costo de la moneda, es claro que con la misma cantidad de efectivo se compran menos productos que antes del proceso inflacionario Si el aumento de los costos es superior al de los salarios es más difícil que las familias puedan cubrir susnecesidades básicas del mes. Pero si el caso es que los salarios aumentan, se entra en una relación recíproca.

La inflación en una economía se produce por múltiples factores. Sin embargo, existen dos elementos que son muy importantes para que desate este proceso:

La demanda: Cuando la demanda de un bien o producto es más alta que la oferta, entonces se produce una escasez de ese bien y sube su precio porque la industria no puede atender al mercado de una manera conveniente.

Los costos de producción: Cuando el valor de la producción de bienes aumenta debido al alza de precios de las materias primas, el transporte y otros factores también se desata una inflación. Para poder mantener los márgenes de ganancia toda la cadena de producción sube sus precios.

Expectativas: Tiene que ver con la reacción de las personas y las empresas que en muchas ocasiones se anticipan a un alza de precios y suben el valor de sus productos solo por el factor miedo.

La inflación y sus efectos

La inflación tiene efectos directos en las finanzas de las empresas ya que las empresas venden mucho menos de lo habitual. Cuando la inflación es mayor el poder adquisitivo del público se reduce y se compra menos.

La inflación también tiene un efecto en el sueldo de los empleados. Al bajar el poder adquisitivo de la moneda lo más normal es que los empleados pidan una re categorización de sus sueldos para poder seguir viviendo y consumiendo como siempre.

Por otro lado un proceso de inflación descontrolada produce incertidumbre en el mercado con lo cual dejan de desarrollarse muchos proyectos e inversiones a la espera de que se superen los malos tiempos.

Medidas contra la inflación

Las principales medidas contra la inflación las deben tomar los gobiernos. El proceso de la inflación es tan grande que solo se puede controlar con medidas macroeconómicas. Sin embargo, en una empresa en épocas de inflación lo más importante es:

 Llevar con orden los estados contables de la empresa.  Reducir al máximo los gastos de la empresa.  Mejorar la competitividad de la empresa y exportar.