



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción general de la inflamación aguda, incluyendo sus componentes principales, reacciones vasculares, reclutamiento de leucocitos y mecanismos de eliminación del agente causal. Se exploran los mediadores de la inflamación, como las aminas vasoactivas, los productos lipídicos, las citocinas y el sistema del complemento, y se destaca su papel en la regulación de la respuesta inflamatoria.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La inflamación es una respuesta de los tejidos vascularizados que transportan leucocitos y moléculas de defensa deL huésped de la circulación a los sitios de infección y lesión celular para eliminar los agentes agresores.
La reacción inflamatoria típica se desarrolla a través de una serie de pasos secuenciales
Infecciones Necrosis tisular Cuerpos extraños (astillas, suciedad, suturas) Reacciones inmunitarias
El reconocimiento de los componentes o las sustancias microbianos liberados por células dañadas es el paso inicial en las reacciones inflamatorias. Receptores microbianos de las celulas Receptores de tipo Toll (TLR) Sensores de lesión celular Receptores de tipo NOD (NLR) Activan un complejo citosólico multiproteínico llamado inflamasoma Otros receptores celulares implicados en la inflamación. Proteínas circulantes Sistema de complemento La inflamación aguda tiene tres componentes principales Dilatación de pequeños vasos , que da lugar a un aumento del flujo sanguíneo
Aumento de la permeabilidad de la microvasculatura, que permite que las proteínas plasmáticas y los leucocitos abandonen la circulación
Migración de los leucocitos desde la microcirculación , acumulación en el foco de la lesión, y activación de los leucocitos para eliminar el agente causal
Las reacciones vasculares de la inflamación aguda consisten en cambios en el flujo de sangre y en la permeabilidad de los vasos diseñados para optimizar el movimiento de las proteí- nas plasmáticas y de los leucocitos, tanto para abandonar el torrente circulatorio como para dirigirse a la localización de la infección o lesión. EXUDADO : Un líquido extravascular que presenta una concentración elevada de proteínas y contiene abundantes restos celulares. Un exudado se forma en la inflamación debido a que la permeabilidad vascular aumenta por incremento de los espacios interendoteliales. TRASUDADO: es un líquido con un bajo contenido de proteínas (la mayoría de ellas albúmina), material celular escaso o nulo y baja densidad. Se forma cuando el líquido se extravasa por aumento de la presión hidrostática o reducción de la osmótica. Cambios en el flujo y el calibre de los vasos Después de una lesión, ocurre lo siguiente: Vasodilatación: Los vasos se ensanchan, aumentando el flujo sanguíneo, lo que causa calor y enrojecimiento. Aumento de permeabilidad: Los vasos dejan pasar líquido rico en proteínas hacia los tejidos. Estasis: El flujo sanguíneo se ralentiza, concentrando glóbulos rojos y causando congestión. Acumulación de leucocitos: Los neutrófilos se adhieren a los vasos y luego migran al tejido afectado para combatir la infección. Aumento de la permeabilidad vascular En la inflamación aguda, la permeabilidad de los vasos aumenta por: Contracción de células endoteliales: Abre espacios entre células, inducida por sustancias como la histamina, con respuesta rápida o retardada en casos leves.
Lesión endotelial: Daño directo a las células de los vasos, causado por lesiones graves o toxinas, amplificado por los neutrófilos.
Ambos mecanismos pueden ocurrir juntos, como en quemaduras graves, y causar pérdida peligrosa de líquidos. Vasos linfaticos En la inflamación aguda, los vasos linfáticos aumentan su flujo para drenar el exceso de líquido, leucocitos y microbios. Pueden inflamarse (linfangitis) junto con los ganglios linfáticos (linfadenitis), que aumentan de tamaño. Las estrías rojas cerca de una herida indican linfangitis y posible infección bacteriana.
Después de los cambios en el flujo sanguíneo y la permeabilidad, los leucocitos, como neutrófilos y macrófagos , entran en los tejidos para eliminar agentes agresores. Estos leucocitos fagocitan (ingieren y destruyen) microbios, tejido muerto y sustancias extrañas. Los macrófagos también ayudan en la reparación del tejido. Sin embargo, cuando los leucocitos se activan, pueden dañar los tejidos sanos cercanos, prolongando la inflamación. El proceso por el cual los leucocitos salen de los vasos hacia el tejido tiene tres etapas: Marginación, rodamiento y adhesión: Los leucocitos se adhieren al endotelio activado.
Adhesión Firme: Se adhieren más firmemente mediante integrinas , activadas por citocinas, y se detienen en el sitio de inflamación.
Migración de leucocitos a través del endotelio El siguiente paso en el proceso de reclutamiento de leucoci- tos es su migración por el endotelio intacto, conocida como transmigración o diapédesis. La transmigración de leucocitos ocurre en las vénulas poscapilares. Las quimiocinas guían a los leucocitos a través del endotelio hacia la lesión. Moléculas de adhesión como CD31 facilitan este proceso. Los leucocitos perforan la membrana basal y entran en el tejido afectado. Deficiencias en moléculas de adhesión pueden aumentar la predisposición a infecciones bacterianas. Quimiotaxia de los leucocitos Después de salir de la circulación, los leucocitos de desplazan por los tejidos hacia el sitio de lesión en un proceso llamado quimiotaxia siguiendo un gradiente químico de quimiotácticos. Quimiotácticos : Incluyen productos bacterianos y mediadores endógenos como citocinas (ej. IL-8), componentes del complemento (ej. C5a), y leucotrieno B4. Migración : Los leucocitos atraviesan el endotelio y la membrana basal, moviéndose hacia el tejido afectado. Tipo de leucocitos: Neutrófilos predominan en inflamación aguda, mientras que monocitos y macrófagos dominan en inflamaciones prolongadas. Variaciones : Dependiendo del tipo de infección o reacción, el infiltrado leucocítico puede variar (neutrófilos en infecciones bacterianas, linfocitos en infecciones virales, eosinófilos en alergias).
Los dos principales fagocitos son los neutrófilos y los macrófagos El reconocimiento de microbios o células muertas induce diversas respuestas en los leucocitos colectivamente desig- nadas como activación leucocitica Fagocitosis La fagocitosis evoluciona a través de pasos secuenciales Reconocimiento y fijación de la partícula que va a ser inge- rida por el leucocito. Atrapamiento, con formación posterior de una vacuola fagocítica o fagosoma. Destrucción del microbio y degradación del material ingerido. Receptores fagociticos: Los receptores fagocíticos en los macrófagos ayudan a reconocer y destruir microbios. El receptor de manosa (bacterias) se une a azúcares específicos de los microbios. Los receptores depuradores captan microorganismos y partículas dañadas. Las integrinas , como MAC-1, también facilitan la captura de microbios. La fagocitosis es más efectiva cuando los microbios están recubiertos por opsoninas (anticuerpos y otras proteínas), que son reconocidas por receptores específicos en los fagocitos. Atrapamiento : Después de que una partícula se une a los receptores fagocíticos, el citoplasma la envuelve, formando una vesícula llamada fagosoma. Este se fusiona con un lisosoma para crear un fagolisosoma , donde se libera el contenido del lisosoma para destruir la partícula. La fagocitosis requiere señales que inducen cambios en la membrana y el citoesqueleto, dependientes de la actina. Destrucción intracelular de microbios y residuos La destrucción de microbios ocurre mediante especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, junto con enzimas lisosómicas. Estos mecanismos están confinados en los lisosomas para proteger al fagocito de daños. Especies reactivas de oxigeno Las especies reactivas del oxígeno (ERO) se producen mediante la activación de la NADPH oxidasa , que genera superóxido en los fagocitos. Este proceso, llamado estallido respiratorio , destruye microbios dentro del fagolisosoma. El H2O2 , generado a partir del superóxido, es convertido por la mieloperoxidasa (MPO) en hipoclorito (HOCI) , un potente antimicrobiano. Las ERO también pueden causar daño celular durante la inflamación, pero el cuerpo tiene mecanismos antioxidantes (superóxido dismutasa, catalasa, etc.) para proteger las células sanas. La deficiencia de NADPH oxidasa causa la enfermedad granulomatosa crónica (EGC). Oxido nitrico Producido por la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) en macrófagos activados, participa en la muerte microbiana. El NO se combina con el superóxido para formar peroxinitrito , un radical libre altamente reactivo que daña lípidos, proteínas y ácidos nucleicos de los microbios. Las especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno tienen efectos solapados en la destrucción microbiana. Además, el NO también ayuda a la vasodilatación al relajar el músculo liso vascular, aunque no está claro su papel en la inflamación aguda. Enzimas lisosomicas Los neutrófilos y macrófagos tienen gránulos que destruyen microbios, pero pueden dañar tejidos. Los gránulos contienen enzimas antimicrobianas y proteasas, controladas por antiproteasas como la α1-antitripsina. Otros componentes son defensinas y lactoferrina.
Otras citocinas I L-6, producida por macrófagos y otras células, que participa en reac- ciones locales y sistémicas, y la IL-17, generada principalmente por linfocitos T, que favorece el reclutamiento de neutrófilos. Sistema de complemento El sistema del complemento es un conjunto de proteínas plasmáticas que funcionan fundamentalmente en defensa del huésped contra los microbios y en reacciones inflama- torias patológicas. Activación : Se activa en una cascada enzimática, esencialmente mediante la escisión de la proteína C3. Existen tres vías de activación: Vía clásica : Iniciada por anticuerpos unidos a antígenos. Vía alternativa: Iniciada por moléculas microbianas sin necesidad de anticuerpos. Vía de la lectina: Iniciada por lectinas unidas a carbohidratos en microbios. Funciones : Inflamación : Aumenta la permeabilidad vascular y causa vasodilatación. Opsonización : Marca los microbios para su fagocitosis por neutrófilos y macrófagos. Lisis celular: Forma un complejo que causa la ruptura de células microbianas. Regulación : Proteínas reguladoras controlan la activación para proteger los tejidos sanos. Deficiencias en estas proteínas pueden llevar a enfermedades autoinmunes o mayor susceptibilidad a infecciones. Otros mediadores PAF : Provoca agregación de plaquetas, vasoconstricción y aumento de la permeabilidad vascular. No ha sido útil en tratamientos. Productos de coagulación: Receptores en leucocitos activados por trombina , con posible rol en inflamación, pero la relación no siempre es clara. Cininas : Péptidos como bradicinina que aumentan la permeabilidad vascular y causan dolor. Acción rápida y breve. Neuropéptidos : Péptidos como sustancia P regulan la inflamación y la permeabilidad vascular. Estimulación del nervio vago puede reducir la inflamación. Estos mediadores trabajan en conjunto para regular la inflamación.
IMPORTANTE