









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Inflamacion aguda y cronica,Alteraciones vasculares,Acontecimientos celulares,Defectos en la funcion leucocitaria,Mediadores quimicos de la inflamacion y Patrones morfologicos en la Inflamacion,
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La inflamación aguda es una respuesta rápida ante un agente agresor que sirve para liberar mediadores de respuesta del huésped. Comprende tres componentes mayores:
Un exudado es un líquido extravascular inflamatorio que tiene una elevada concentración de proteínas plasmáticas y leucocitos, donde está implicada una alteración en la permeabilidad normal de los vasos sanguíneos en el área de lesión.
Un trasudado es un líquido con bajo contenido de proteínas que sucede como un desequilibrio osmótico e hidrostático a través de la pared del vaso.
El edema es la acumulación de líquido plasmático en el espacio intersticial, sea exudado o trasudado, mientras que el pus es un líquido exudado que contiene células muertas, microbios y leucocitos.
Las reacciones de inflamación aguda pueden suscitarse por infecciones microbianas, traumatismos, agentes físicos y
químicos, necrosis tisular, reacciones de hipersensibilidad y cuerpos extraños.
Los cambios vasculares ocurren en el siguiente orden: ocurre una vasodilatación inducida por varios mediadores químicos que actúan sobre el músculo liso vascular, abriéndose nuevos lechos capilares, aumentando el flujo sanguíneo local y provocando un eritema y calor.
Luego aumenta la permeabilidad de los vasos permitiendo derrame de exudado en el intersticio. Después hay una concentración de glóbulos rojos y aumento de la viscosidad sanguínea, haciendo el flujo más lento y provocando estasis; conforme aparezca ésta, los leucocitos irán marginándose a lo largo del endotelio para su posterior migración al espacio extravascular.
La pérdida de proteínas del plasma recude la presión osmótica intravascular y aumenta la presión osmótica extravascular, además de un aumento de la presión hidrostática debido al aumento del flujo vascular, con lo que aumenta la salida de líquido y se forma edema.
Existen algunos mecanismos por los que el endotelio se hace permeable a la inflamación:
leucocitaria CD44.
El reclutamiento de leucocitos en el sitio de la infección y lesión involucra varios pasos:
Primero, los mediadores químicos, sea histamina, PAF, entre otros, estimulan la redistribución de selectina P desde los cuerpos de Weibel-Palade a la superficie celular de la célula endotelial. A la vez, los macrófagos tisulares responden al agente agresor segregando citocinas, en especial TNF, IL-1 y quimiocinas. TNF e IL-1 actúan sobre células endoteliales de vénulas poscapilares para, después de 1-2 horas, se exprese selectina E.
Los leucocitos expresan ligandos de hidratos de carbono que se fijan a estas selectinas, pero al ser una interacción de baja afinidad, provoca el fenómeno de rodadura a lo largo de la superficie endotelial.
TNF e IL-1 inducen la expresión endotelial de ligandos para integrinas, VCAM e ICAM. Los leucocitos expresan estas integrinas en estado de baja afinidad, pero las quimiocinas que se habían producido en el sitio de la lesión entran al vaso sanguíneo, se unen al heparán sulfato de la célula endotelial, actúan sobre los leucocitos rodadores y los activan, y como consecuencia se convierten las integrinas VLA-4 y LFA-1 a un estado de afinidad.
La combinación de la expresión inducida de ligandos de integrina en el endotelio y activación de integrinas en el leucocito provoca una unión firme, mediada por integrinas de los leucocitos al endotelio en el sitio de la infección.
Después, las quimiocinas actúan sobre leucocitos adherentes y estimulan a las células para migrar a través de los espacios interendoteliales hacia el sitio de la infección. PECAM es una importante molécula de la familia de inmunoglobulinas implicada en la migración de los leucocitos.
Ya estando en el tejido conectivo, los leucocitos son capaces de unirse a la MEC por integrinas B2 y CD44, uniéndose a las proteínas de la matriz.
En la mayoría de las formas de inflamación predominan los neutrófilos en el infiltrado inflamatorio, seguido de los monolitos. La razón es el elevado número de los primeros en el torrente sanguíneo, pero su corta duración en el sitio de la lesión es debido a que apoptosan después de 24-48 horas.
Quimiotaxis
La quimiotaxis es una locomoción orientada por un gradiente de concentración químico. Las sustancias exógenas como toxinas microbianas y las endógenas, como C5a, LTB4 y algunas citocinas, pueden fungir como quimioatrayentes.
Los agentes quimiotácticos se unen a receptores de proteínas G en la superficie de los leucocitos; después las señales activan varias moléculas efectoras, principalmente fosfolipasa C y fosfoinositol-3-cinasa.
Éstas actúan sobre los fosfolípidos de inositol de membrana para producir segundos mensajeros lipídicos que aumentan el calcio citosólico y activan GTPasas que inducen la polimerización de la actina, aumentando cantidades de ésta en el borde conductor de la célula, el leucocito se mueve extendiendo filópodos que tiran de la parte de atrás de la célula en la dirección en que se extiende. Proteínas como filamina y calmodulina interactúan con la actina y la miosina en el filópodo para producir la contracción.
Activación de leucocitos
La activación es el resultado de varías vías de señales que se desencadenan en el leucocito, dando lugar a un aumento de Ca++ citosólico y activación de enzimas como proteincinasa C y fosfolipasa A2. Las respuestas funcionales inducidas por su activación incluyen:
Los leucocitos expresan numerosos receptores relacionados con su activación:
Fagocitosis
La fagocitosis implica tres pasos distintos:
Reconocimiento y unión. La fagocitosis de microbios y células muertas se inicia por el reconocimiento de las partículas por receptores. Los receptores de manosa y limpiadores son importantes y actúan fijando e ingiriendo microbios. El receptor de manosa del macrófago reconoce microbios y no células del huésped al fijar residuos terminales de manosa y mucosa de glucoproteínas y glucolípidos ajenos al humano.
Los receptores limpiadores se unen a una diversidad de microbios y de LDL modificadas. La eficacia de la fagocitosis se potencia cuando los microbios están opsonizados por proteínas específicas para los cuales los fagotitos expresan receptores de alta afinidad.
Interiorización. La unión de una partícula a los receptores del leucocito fagocítico inicia el proceso de fagocitosis activa la partícula. En la interiorizaciones, los seudópodos fluyen alrededor de la partícula que se va a interiorizar, dando lugar a un encerramiento completo de la partícula dentro del fagosoma creado por la membrana plasmática de la célula.
La membrana luego se funde con el gránulo lisosomal; a la par, el neutrófilo y el monolito se desgranulan progresivamente. La fagocitosis depende de la polimerización de filamentos de actina.
Muerte y degradación. La muerte ocurre después de la activación de los fagocitos. La muerte de microbios se acompaña de mecanismos dependientes de oxígeno.
La generación de oxígeno reactivos se debe a la activación rápida de una NADPH oxidasa que oxida NADPH reduciendo el oxígeno a un anión superóxido, después transformándose a peróxido de hidrógeno. Éste puede reducirse después al radical hidroxilo reactivo.
Los intermediarios de oxígeno reactivos se producen dentro del lisosoma, donde las sustancias ingeridas son secretadas y las organelas de la propia célula están protegidas frente a efectos dañinos del ROI.
El peróxido de hidrógeno, al no ser capaz de destruir al microbio, requiere la acción de la mieloperoxidasa, que en presencia de un haluro lo convierte en hipoclorito. Este último destruye los microbios por halogenación o por peroxidación de lípidos. El sistema peróxido de hidrógeno-mieloperoxidasa-haluro es el sistema bactericida más eficaz de los neutrófilos.
La muerte bacteriana también puede ocurrir por mecanismos independientes de oxígeno, a través de la proteína bactericida de aumento de permeabilidad asociada a un gránulo que produce la activación de la fosfolipasa, degradación de fosfolípidos y aumento de permeabilidad en la membrana externa de los microorganismos, además de lisozima y lactoferrina.
Liberación de productos del leucocito y lesión tisular inducida por leucocito
Los leucocitos liberan productos microbicidas en el EEC durante la activación y fagocitosis, como enzimas lisosomales, oxígeno reactivo, ácido araquidónico, capaces de producir lesión endotelial y daño tisular.
Tras la fagocitosis, los neutrófilos rápidamente sufren muerte celular apoptótica y son ingeridos por los macrófagos.
Proteínas plasmáticas
Sistema de complemento
El sistema de complemento consta de 20 proteínas que se encuentran en su mayor concentración en el plasma. Funcionan en la inmunidad innata y en la adquirida. Se presentan en formas inactivas en el plasma y se enumeran desde C1 a C9. Muchas de ellas se activan y se convierten en enzimas proteolíticas que degradan otras proteínas del complemento, formando así una cascada capaz de generar una amplificación enzimática.
El paso crítico en la elaboración de las funciones biológicas del complemento es la activación del componente C3. Cualquiera que sea la vía implicada en los primeros pasos de la activación del complemento, conducen a la formación de una enzima llamada C3 convertasa, que escinde el C3 en dos fragmentos, C3a que se libera y C3b que se une a la célula donde a la molécula donde se está activando el complemento; después C3b se une a los fragmentos generados previamente para formar C5a convertasa, que escinde C5 para liberar C5a y el C5b se une a los últimos componentes, siguiendo este camino hasta culminar en el complejo de ataque de la membrana CAM.
Entre los componentes del complemento C5 y C3 son los mediadores inflamatorios más importantes. Pueden éstos activarse por varias enzimas presentes en el exudado inflamatorio.
La activación del complemento está controlada por proteínas reguladoras en las células y en la circulación. Los factores derivados del complemento median los fenómenos vasculares, la adhesión, quimiotaxis, activación de leucocitos y por último la fagocitosis.
Sistema cinina
La activación del sistema cinina da lugar a la liberación de bradicinina, que aumenta la permeabilidad vascular y contrae el músculo liso, dilata los vasos sanguíneos y es la responsable del dolor cuando se inyecta en la piel.
La cascada que produce cinina se activa por el factor Hageman ante el contacto con superficies con carga negativa como colágeno y MB. Se produce un fragmento del factor XII y esto convierte la precalicreína plasmática en su forma activa calicreína, que escinde al precursor proteolítico cininógeno de alto peso molecular para producir bradicinina.
La calicreína es un activador potente del factor Hageman permitiendo la amplificación autocatalítica del estímulo inicial. Tiene actividad quimiotáctica y puede convertir el C5 a C5a.
Sistema de coagulación
El sistema de coagulación se divide en dos vías que convergen. La vía intrínseca de la coagulación consiste en proteínas plasmáticas que pueden activarse por el factor Hageman, después este experimenta un cambio comformacional transformándose en Factor XIIa exponiendo un centro de serina activa que escinde los sustratos de proteínas.
La proteasa trombina suministra el principal eslabón entre el sistema de coagulación y la coagulación. La trombina es la enzima que escinde el fibrinógeno soluble circulante para producir un coágulo insoluble de fibrina, siendo la proteasa más importante de la coagulación. Se une a receptores activos de proteasa PAR porque fijan múltiples serina proteasas de tipo tripsina.
El engarce del PAR con trombina desencadena la inflamación. Al mismo tiempo que el factor XIIa induce la coagulación, se activa el sistema fibrinolítico que escinde la fibrina, solubilizando el coágulo, y también contribuye al fenómeno vascular de la inflamación.
Metabolitos de ácido araquidónico: prostaglandinas, leucotrienos y lipoxinas
El ácido araquidónico es un ácido graso poliinsaturado que se deriva de diversas fuentes, se esterifica normalmente en los fosfolípidos de membrana; se libera de éstos mediante fosfolipasas celulares, y se puede activar por mediadores químicos. Los eicosanoides se sintetizan a través de ciclooxigenasa y lipoxigenasa. Éstos se unen a los receptores de proteínas G y median cada uno de los pasos de la inflamación.
La vía ciclooxigenasa da lugar a la generación de prostaglandinas, que se dividen en base a su número de dobles enlaces en el compuesto. La prostaciclina que es una de las más importantes tiene función vasodilatadora, inhibe la agregación plaquetaria y potencia el aumento de permeabilidad y efectos quimiotácticos de otros mediadores.
Las prostaglandinas están implicadas en la patogenia del dolor y la fiebre durante la inflamación, sobre todo PGE2 que hace la piel hipersensible a estímulos dolorosos; PGE2 es el metabolito mayor de la vía ciclooxigenasa que produce vasodilatación y aumenta permeabilidad en venas poscapilares.
COX-1 es responsable de la producción de prostaglandinas implicadas en la inflamación pero también sirve como función homeostática. En contraste, COX-2 estimula la producción de prostaglandinas implicadas en la reacción inflamatoria.
El productos principal de la vía de la lipoxigenasa es el 5-HETE que es un quimiotáctico para los neutrófilos y al final se diferencia a leucotrienos, siendo LTB4 el más importante al ser un agente quimiotáctico potente y activador de la respuesta funcional de los neutrófilos, generación de radicales libres del oxígeno y liberación de enzimas lisosomales; todos los demás leucotrienos importantes producen vasoconstricción interna, broncoespasmo y aumento de la permeabilidad vascular. Los leucotrienos son más potentes que la histamina en cuanto a aumentar la permeabilidad vascular y producir broncoespasmo.
Las principales acciones de las lipoxinas son la inhibición del reclutamiento leucocitario y los componentes celulares de la inflamación. Por ende pueden ser reguladores endógenas negativas de la acción del leucotrieno y desempeñan un papel en la resolución de la inflamación.
Los inhibidores de ciclooxigenasa como AINE y ácido acetilsalicílico actúan inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, acetilisando irreversiblemente la ciclooxigenasa. Los inhibidores de COX-2 se utilizan ampliamente como fármacos antiinflamatorios y con menor toxicidad que los inhibidores de COX-1.
Los inhibidores de leucotrienos son importantes en general para la patología del asma, los AINE no funcionan con éstos. Los inhibidores de amplio espectro son glucocorticoides que actúan disminuyendo la expresión de genes específicos diana como los que codifican para COX-2, fosfolipasa A, citocinas proinflamatorias y óxido nítrico sintasa, y a la vez aumentando la expresión de genes que codifican para proteínas antiinflamatorias potentes como lipocortina.
Los ácidos grasos del aceite de pescado sirven como malos sustratos para la conversión de metabolitos activos en la vía ciclooxigenasa y lipoxigenasa.
Factor activador de plaquetas PAF
El PAF es un mediador activo derivado de fosfolípidos que media sus efectos mediante un receptor acoplado a una proteína G. Muchos linajes celulares incluyendo leucocitos y plaquetas pueden elaborar PAF en las formas secretadas.
El PAF tiene efectos de vasoconstricción y broncoconstricción, pero cuando su concentración es muy baja induce vasodilatación y aumento de la permeabilidad venular; aumenta la adhesión de leucocitos al endotelio, la quimiotaxis, desgranulación y el estallido oxidativo. También potencia la síntesis de otros mediadores eicosanoideos, leucocitarios.
Citocinas y quimiocinas
La citocinas son proteínas producidas por linfocitos y macrófagos, además de células endoteliales, epiteliales y del tejido conectivo, que modulan acciones de otros tipos celulares.
Factor de necrosis tumoral e interleucina-
El TNF e IL-1 son las dos citocinas principales que median la inflamación. La secreción de ambas puede estimularse por endotoxinas y otros productos microbianos, inmunocomplejos, agresión física y varios estímulos inflamatorios. En el endotelio inducen un espectro de cambios como síntesis de moléculas de adhesión endotelial y mediadores químicos,
A causa de los efectos destructivos de las enzimas lisosomales, cuando la infiltración leucocitaria inicial no se controla puede potenciar los aumentos de la permeabilidad vascular y daño tisular. Las proteasas dañinas se encuentran bajo control de un sistema de antiproteasas del suero.
Radicales libres derivados de oxígeno
Los radicales libres derivados de oxígeno se liberan extracelularmente de los leucocitos tras su exposición a microbios o inmunocomplejos.
Su producción depende de activación del sistema oxidativo NADPH. O2, H2O2 y OH son los principales componentes producidos intracelularmente; su liberación extracelular en niveles bajos aumenta la expresión de quimiocinas, citocinas y moléculas de adhesión leucocitaria, pero su liberación en altas cantidades genera un daño en el huésped como:
La influencia de radicales libres derivados de oxígeno en cualquier reacción inflamatoria determinada depende del equilibrio entre la producción y la inactivación de estos metabolitos por células y tejidos.
Neuropéptidos y otros mediadores
Los neuropéptidos desempeñan un papel en la inflamación y propagación de la respuesta inflamatoria. La sustancia P tiene muchas funciones biológicas como transmisión de señales del dolor, regulación de la presión sanguínea, estimulación de la secreción por células endoteliales y el aumento de la permeabilidad vascular.
Las neuronas sensoriales producen moléculas proinflamatorias que se relacionan con la percepción de un estímulo peligroso con el desarrollo de respuestas protectoras del huésped.
La hipoxia es un inductor de la respuesta inflamatoria, mediada por una proteína denominada factor 1 alfa inducido por hipoxia, que se produce por células privadas de oxígeno y activa genes implicados en la inflamación.
Los cristales de ácido úrico estimulan la inflamación y la respuesta inmunitaria subsiguiente, y es la base de la enfermedad gotosa que produce grandes cantidades de éste y se depositan en articulaciones y tejidos.
Resultados de la inflamación aguda
La inflamación aguda puede tener uno de los siguientes resultados:
La resolución implica neutralización y eliminación espontánea de mediadores químicos y la regresión a la permeabilidad vascular normal, cese de infiltrado leucocitario, muerte de neutrófilos y eliminación de edema y residuos. Las vías linfáticas desempeñan un papel preponderante aquí.
Cuando el exudado fibrinoso no se elimina de cavidades serosas, crece y se convierte en tejido fibroso, hay una infiltración de neutrófilos y ulterior formación de pus. El tejido destruido se reabsorbe y es reemplazado por fibrosis.
Inflamación serosa
La inflamación serosa está marcada por el vertido al exterior de un derrame que deriva del plasma o de secreciones de células mesoteliales. La vesícula cutánea resultante de una quemadura o infección vírica representa una gran acumulación de líquido seroso dentro o por debajo de la epidermis.
Inflamación fibrinosa
Con la mayor permeabilidad de moléculas de fibrinógeno ocurre este tipo de inflamación. Se desarrolla un exudado fibrinoso, que puede eliminarse por fibrinólisis o eliminación de otros residuos de macrófagos, pero cuando no se elimina la fibrina, puede estimular el crecimiento local de fibroblastos y vasos sanguíneos dando lugar a la cicatrización. Ocurre regularmente en el revestimiento de las cavidades corporales.
Inflamación supurativa o purulenta
La inflamación supurativa o purulenta se caracteriza por la producción de grandes cantidad de exudado purulento que consiste en neutrófilos, células necróticas y líquido edematoso. Los abscesos son colecciones localizadas de tejido inflamatorio purulento, producido por diseminación profunda de bacterias piógenas dentro de un tejido.
Úlceras
Una úlcera es una excavación de la superficie de un órgano o tejido que está producido por desprendimiento de tejido necrótico inflamatorio. Puede ocurrir cuando la necrosis tisular y la inflamación resultante existen sobre o cerca de la superficie.
Durante el estado agudo existe una infiltración polimorfonuclear intensa y dilatación vascular en los bordes del defecto. En la cronicidad los bordes y la base de la úlcera desarrollan proliferación fibroblástica, cicatrización y acumulación de linfocitos, macrófagos y células plasmáticas.
La inflamación crónica es un tipo de inflamación de duración prologada en la cual la inflamación activa, destrucción tisular e intento de reparación se suceden simultáneamente.
Tipo s:
El tejido de granulación se forma a partir de la proliferación de yemas sólidas de células endoteliales, las cuales posteriormente se tunelizan, y de fibroblastos. Los mecanismos que originan la proliferación de fibroblastos y vasos son poco conocidos. Intervienen factores de crecimiento que posiblemente actúan como factores mitogénicos y quimiotácticos. En las heridas de superficies, como piel o mucosas, los capilares crecen perpendiculares a la superficie; al levantar la costra aparece una superficie granular, estando cada pequeña “prominencia” centrada por un vaso.
Los productos de los macrófagos activados sirven para eliminar los agentes agresores tales como microbios y para iniciar el proceso de reparación y son responsables de una gran parte de la lesión tisular en la inflamación crónica. Así, la destrucción tisular es uno de los signos distintivos de la inflamación crónica.
El tejido necrótico puede perpetuar la cascada inflamatoria por medio de la activación del sistema de cinina, coagulación, complemento y fibrinolítico. En las reacciones inmunitarias los linfocitos T pueden destruir directamente las células, y así la destrucción tisular continuada puede activar la cascada del complemento por diversos mecanismos, así la inflamación aguda y crónica pueden coexistir en ciertas circunstancias.
Derivados del macrófago:
Otros productos:
Otras células de la inflamación crónica
La eotaxina es especial en el reclutamiento de eosinófilos. Contienen en sus gránulos la “proteína básica mayor” que es tóxica para los parásitos, pero también es nociva para las células epiteliales y contribuye al daño tisular en reacciones inmunitarias.
Inflamación granulomatosa
La inflamación granulomatosa es un patrón distintivo de reacción inflamatoria crónica por acumulación focal de macrófagos que desarrollan una apariencia semejante al epitelio.
Un granuloma es un foco de infección que consiste en la agregación microscópica de macrófagos que se transforman en células semejantes a las epiteliales rodeadas por un collar de leucocitos mononucleares.
Existen dos tipos de granuloma diferentes en su patogenia. Los granulomas de cuerpo extraño están provocados por cuerpos extraños relativamente inertes, se forman en células epitelioides y células gigantes que abarcan el cuerpo extraño.
Los granulomas inmunitarios están producidos por partículas insolubles capaces de inducir una respuesta inmunitaria celular.
Cuando la respuesta inmunitaria produce granulomas, el agente incitante se degrada escasamente o lo hace en forma de partículas. El prototipo de granuloma inmunitario es el producido por el bacilo de tuberculosis.
Tipos de granuloma:
El granuloma puede ir asociado a:
Cuando existe mucha fibrosis se diferencia perfectamente el granuloma y se denomina sarcoidosis: enfermedad que afecta principalmente al pulmón, ganglios linfáticos, piel, conjuntiva, riñón...
Otras veces se puede formar un espacio con gas, también pueden aparecer cristales de ácido úrico, que se depositan formando ese granuloma (gota). Y en la tuberculosis el granuloma se caracteriza por necrosis caseosa central sin inclusiones y sin fibrosis, lo que lo diferencia de la sarcoidosis.
Linfáticos en la inflamación
El sistema de vasos y ganglios linfáticos filtra y vigila los fluidos extravasculares.
En las lesiones graves, el drenaje puede transportar el agente ofensor sea químico o microbiano. Los linfáticos pueden inflamarse secundariamente, lo mismo que los ganglios linfáticos. El aumento del tamaño ganglionar es debido normalmente a hiperplasia de los folículos linfoides y de las células fagocíticas que tapizan los sinusoides de los ganglios, todo denominado linfadenitis inflamatoria.
regeneración de los tejidos y/o de la formación de tejido de granulación, en el que los fibroblastos van a formar una verdadera cicatriz, que deja como secuela estenosis (estrechez patológica) de conductos, estrías, cicatrices o adherencias.
contigüidad a los tejidos vecinos. El pus, que se forma en muchas inflamaciones agudas, es muy necrosante y destruye tejidos de alrededor para formar fístulas o abscesos por los que se drena hacia el exterior o hacia cavidades.
Las inflamaciones pueden propagarse a zonas alejadas del foco a través de los vasos linfáticos o del torrente circulatorio. La progresión a través de:
La llegada de gérmenes a la sangre se produce a través de los linfáticos o directamente desde el foco primario. Los gérmenes pueden pasar transitoriamente a la sangre provocando bacteriemia o pueden permanecer mucho tiempo multiplicándose en la sangre sin formar focos nuevos – septicemia - o formando nuevos focos infecciosos – piemia o septicopiemia.
Patolog ía Estruct ural y funcion al. Robbin s. Ed. Mc- Graw- Hill Interam ericana. 6a Edición
Patolog ía Human a. Robbin s. Ed. Elservie r. 7a Edición. 2004
https://www.exapuni.com/carreras/apunte/Universidad%20de%20Buenos%20Aires/Medicina/Patología%20I/Robbins% 20Resumen%20Cap%20II%20Inflamacion%202013/1206/
http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Inflamacion_Cronica