









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigación sobre la influencia de las fases lunares en el rendimiento del cultivo de maíz. Se consultó a 45 productores de 19 comunidades de la RAAS. Los resultados muestran que la germinación fue mayor en la primera fase creciente y luna nueva. El peso promedio del maíz sembrado en luna nueva fue mayor que en otras fases, contrario a la creencia popular. Este estudio aporta información relevante para mejorar las prácticas de siembra y obtener mayores rendimientos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
AGROPECUARIA
132 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 10, Año 5, No. 1, Enero - Junio, 2012
[1] (^) Ingeniero agroforestal. larry.flores.mar@gmail.com [2] (^) MSc. en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. felixmelendez25@hotmail.com [3] (^) Docente Tiempo Completo URACCAN- Bluefields. glunabello@hotmail.com [4] (^) Lic.en Economía y Estadista. eliseogo22@hotmail.com
Larry Flores Martínez [1] Félix Meléndez Mejía [2] Gladys Luna Bello [3] Eliseo González Lazo [4]
La observación de las fases lunares para realizar actividades agrícolas, es una costum- bre de muchas culturas alrededor del mundo. Sin embargo, existen pocos estudios científicos relacionados con este tema. El objeto de esta investigación fue determinar la influencia de las fases lunares sobre el rendimiento del maíz. Para ello se consultó a 45 productores de 19 comunidades de la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), sobre el uso de las fases lunares para la siembra. Además, se estableció un experimento utilizando un diseño de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones por cada fase lunar (16 parcelas en total). Se midió el porcentaje de germinación, el creci- miento y rendimiento del cultivo.
Los datos fueron analizados utilizando el programa InfoStat versión 2010. Los resultados reflejan que la germinación de las semillas presentó diferencias estadísticas significativas, siendo mayores en parcelas sembradas en las fases de cuarto creciente y luna nueva. La variable altura, largo y peso de mazorca, no presentaron diferencias significativas según fase lunar. En la variable diámetro del tallo se encontró diferencia significativa; las plantas sembradas en luna nueva presentaron el mayor diámetro. El daño causado por enfermedades y herbívoros presentó un resultado variable para las cuatro fases lunares. El peso promedio del maíz sembrado en la fase de luna nueva fue mayor que en las otras fases, contrario a la creencia popular de los productores de la región.
Palabras clave : conocimiento tradicional, influencia lunar, rendimiento, maíz.
Observation of the moon phases for agricultural activities is a custom in many cultu- res around the world. However, there are few scientific studies related to this topic.
INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ (Zea mays variedad NB6)
Volumen 10, Año 5, No. 1, Enero - Junio, 2012 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD 133
The purpose of this research was to determine the influence of moon phases on corn yields. In order to achieve this goal, 45 producers were consulted from 19 communities in the South Atlantic Autonomous Region (RAAS), regarding the use of the moon phases for sowing. Besides, an experiment was made using a block design completely at random using four replicates for each moon phase (16 plots in total). We measured the percentage of germination, the growth and yield of the crop.
Data were analyzed using InfoStat 2010 version. The results show that the seed germination presented significant statistical differences, being higher in plots planted in the first quarter and new moon phases. The variables such as height, length and cob weight, showed no significant differences according to the moon phase. Regarding the stem diameter, significant differences were found, in which the plants sowed on new moon had the biggest diameter. The damage caused by diseases and herbivores presented an outcome variable for the four moon phases. The average weight of corn sowed in the new moon phase was higher than in the other phases, contrary to the producer’s popular belief in the region.
Keywords: Traditional knowledge, moon influence, yield, corn.
Desde tiempos inmemorables los seres humanos han observado la luna con devoción y curiosidad, hasta el grado de depender de ella (Restrepo, 2005). Muchos agricultores toman en cuenta las fases de la Luna para las actividades agrícolas, pues según su experiencia, de ello dependen los resultados de las cosechas. Este conocimiento ha sido transmitido de una generación a otra de forma práctica (Alverenga, 1996).
Actualmente en el Caribe de Nicaragua, al igual que en muchos países de América Latina, los agricultores toman en cuenta las fases de la Luna para la realización de sus prácticas agrícolas, para lo cual debieron realizar exhaustivas y detalladas observaciones de los efectos que la Luna ejerce sobre estas actividades. Por su parte, el maíz es uno de estos cultivos que se siembra considerando las fases de la Luna y según el INTA (2004), este cereal ocupa la principal área de siembra en Nicaragua, la producción en su mayoría es para el autoconsumo.
En la Región Atlántica de Nicaragua, no se cuenta con información científica so- bre la influencia que ejercen las fases de la Luna sobre el cultivo del maíz (Zea mays). Por ello, es de interés, conocer el efecto que ejercen las diferentes fases lunares sobre este cultivo. Documentar este conocimiento popular y validar el efecto en campo, permite ampliar los conocimientos disponibles sobre el tema de la luna y su influencia sobre la agricultura, a la vez se podrá hacer inferencias sobre el efecto particular que ejerce este satélite natural, sobre variables importantes como el rendimiento y/o el
INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ (Zea mays variedad NB6)
Volumen 10, Año 5, No. 1, Enero - Junio, 2012 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD 135
el cultivo en luna llena o luna nueva, al considerar que perjudicará el organismo pernicioso.
Por otro lado, Restrepo (2005) señala que las fases de cuarto menguante a luna nueva, no favorece el crecimiento de los vegetales, ya que la ausencia de luz frena el desarrollo de las estructuras encargadas de asegurar el crecimiento. De cuarto men- guante a luna nueva los organismos subterráneos son estimulados, por la oscuridad de este período, a alimentarse con sustancias de origen orgánico.
Cultivo del maíz (Zea mays L.)
De acuerdo con la FAO (1993) el maíz ( Zea mays L. ) es uno de los cultivos más im- portantes del mundo y el grano de mayor utilización en la industria. Ocupa el tercer lugar en el mundo entre los cereales de mayor producción, solamente superado por el trigo y el arroz. Durante los últimos 25 años, la producción de maíz ha aumentado sistemáticamente.
La especie Zea mays L. presenta gran variabilidad genética, las principales va- riedades en Nicaragua son: olotillo, pujagua, sábana grande, rocamex, tuza morada, venezuela 3 y NB6. (INTA, 2004). Según Buxadé et al (2009), la temperatura ideal para el desarrollo del cultivo del maíz oscila entre 13 y 30 °C, con un pH ácido, suelos de textura media.
Según el INTA (2004), la prueba de germinación se realiza homogenizando las semillas que va a sembrar y extrayendo 100 semillas de lugares diferentes. Estas se siembran, se riegan diario y a los 5-7 días se cuentan las plantas que tengan la primera hoja y la raíz, se evalúa el porcentaje de germinación el cual es considerado óptimo al 85 %.
La siembra de la variedad NB6, se establece a una distancia de 15 a 19 cm entre planta y una distancia de 0.75 m entre surco (INTA, 2004). En la Región Autónoma Atlántico Sur (R.A.A.S.), la técnica tradicional es la siembra al espeque, que consiste en realizar huecos con una vara puntiaguda (espeque), en los que se depositan de 3 a 6 semillas, realizando al mes una limpieza de arvenses o vegetación de otras especies no deseadas en el cultivo.
Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, 2010), los insectos y enfermedades más comunes en el cultivo de maíz son: gallina ciega ( Phyllophaga sp ), falso alambre ( Epitragus sallei ), coralillo ( Elasmopalpus ignosellus ), cogollero ( Spodoptera frugiperda ), chicharrita del maíz ( Dalbulus maydis ), langosta medidora ( Mocis latipes) , araña roja ( Oligonychus spp ), barrenador del tallo ( Diatraea sp ), elotero ( Helicoverpa zea ).
AGROPECUARIA
136 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 10, Año 5, No. 1, Enero - Junio, 2012
Enfermedades: achaparramiento, cabeza loca ( Peronosclerosphora sorghi ), mancha de asfalto ( Phillacora maydis ), pudrición de la mazorca ( Stenocarpela maydis ), pudrición de la base del tallo ( Erwinia sp ), mancha café o peca ( Physoderma maydis ), tizón foliar ( Cochliobolus heterostrophus )
En áreas de pequeña extensión, para el control de las arvenses se recomienda hacer de manera mecánica y evitar el uso de químicos (INTA, 2004). Este tipo de control es el más común y se hace mediante la eliminación por chapoda o de forma manual, cuando están empezando a colonizar la parcela.
Ubicación del experimento
El estudio se realizó en una unidad económica ubicada en las coordenadas 12°00’42.4” latitud norte y 083°47’36.4” longitud oeste, comunidad de Sconfran, municipio de Bluefields, R.A.A.S.
La zona corresponde al Bosque Tropical Húmedo Siempre Verde (Holdridge, 1982), y se caracteriza por tener temperaturas cálidas durante todo el año y alta pluviosidad con 4000 mm anuales. La temperatura promedio es de 24.7 0C, siendo los meses más calientes marzo y abril, y los más frescos noviembre, diciembre y enero.
El área donde se estableció el experimento fue un bosque secundario hasta el año 2009, posteriormente, el sitio fue deforestado para la siembra de yuca y luego estuvo en descanso hasta el momento de la siembra de maíz, del presente experimento.
Conocimiento popular de productores costeños sobre influencia de las fases de la luna sobre el rendimiento del maíz
Para determinar el conocimiento popular, se consultó sobre la época de siembra del maíz, previo al experimento, a productores de 19 comunidades de los municipios de Bluefields, Kukra Hill, Rama, Laguna de Perlas y Desembocadura del Río Grande.
Se aplicó un total de 45 entrevistas dirigidas a productores, mujeres y hombres, pertenecientes a diferentes etnias (9% miskitu, 11% kreole y 80% mestiza). Para la selección de la muestra se escogió como puntos de muestreo dos mercados en la ciu- dad de Bluefields, por ser sitios donde confluye la mayoría de productores a vender sus cosechas. Además, se visitaron algunas comunidades y se realizó un grupo focal.
AGROPECUARIA
138 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 10, Año 5, No. 1, Enero - Junio, 2012
dos mediciones. La variable diámetro del tallo se midió únicamente a los 60 días. a. Altura de la planta en cm: Se midió con una cinta de carpintero, desde la base del suelo hasta el último nudo del tallo cerca de la hoja bandera. b. Diámetro del tallo de la planta en mm: Con una forcípula se midió, entre el primer y segundo entrenudo desde la base del suelo. c. Número de hojas: Se contó el número de hojas de 20 plantas por parcela útil.
Análisis estadístico
Para evaluar las diferencias entre tratamientos según las variables a medir, los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANDEVA), y separación de media por prueba de rango múltiples de Tuckey con α = 0.005. Para ello se utilizó el programa InfoStat versión 2010.
Conocimiento popular sobre influencia de las fases lunares sobre el cultivo de maíz
El 100% de los entrevistados refieren que siembran con las primeras lluvias. Un 97.7% de los entrevistados manifiestan tomar en cuenta las fases de la luna para la siembra
INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ (Zea mays variedad NB6)
Volumen 10, Año 5, No. 1, Enero - Junio, 2012 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD 139
del cultivo de maíz, de éstos el 91% siembra en luna llena, pero además un 36% dicen sembrar también en cuarto creciente, y otro 29% siembra en la fase de cuarto men- guante. Ninguno siembra en luna nueva.
Los entrevistados dicen que al sembrar en la fase de:
Luna nueva: La planta florece sin fructificar, crece mucho con un tallo débil lo que provoca que el viento las quiebre es decir se va en “vicio”, además en esta fase atacan más los insectos.
Cuarto menguante: El 71% de los productores dicen que no siembra en esta fase lunar porque la producción es menor, que cuando se siembra en luna llena.
Cuarto creciente: Las opiniones alrededor de esta fase difieren entre producto- res, el 64% de estos, dicen que no siembran en esta fase lunar porque la cosecha es menor comparada con luna llena. Mientras que para algunos, esta es la mejor fase para sembrar maíz porque la planta da más mazorcas.
Luna llena: También es ideal para sembrar yuca, plátanos, árboles frutales y el maíz, porque se desarrollan mejor al haber más movimientos de aguas, provocando un mayor rendimiento.
Datos experimentales del cultivo de maíz en las fases lunares
A continuación se presenta los resultado de las pruebas post-hoc de separación de medias según Tukey (∞=0.05) que señala los tratamientos específicos entre los que hubo diferencias estadísticas.
Germinación
Se detectaron diferencias significativas (p=0.011) en el análisis de varianza para la variable germinación. Hubo mayor germinación en los tratamien- tos de cuarto creciente y luna nueva, con valores entre 60 y 59.5% respecti- vamente (grupo A). La fase de cuarto menguante tuvo un 32% de germina- ción (AB), mientras que las semillas sembradas en luna llena fueron las que presentaron menor porcentaje de ger- minación (15%) (grupo B).
Figura No. 1. Medias en porcentaje de plantas germinadas en las diferentes fases lunares.
INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ (Zea mays variedad NB6)
Volumen 10, Año 5, No. 1, Enero - Junio, 2012 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD 141
mientras que la muestra de luna llena presentó el menor diámetro (10.1), al igual que ocurrió con la altura de la planta.
Figura No. 2. Diámetros promedio del tallo de las plantas de maíz.
De acuerdo con los resultados, durante la fase de luna nueva las plantas desarrollan mayor diámetro y menor tamaño, haciendo que éstas se vuelvan menos susceptibles al quiebre por efecto del viento, siendo esta característica una razón importante para sembrar maíz en lugares o períodos de mucho viento.
Número de hojas
El número de hojas promedio por planta, obtenidas en los dos momentos de muestreo (28 y 60 días) no presentaron diferencia significativa (p=0.7 y p=0.19 respectivamen- te), lo que indica que las fases lunares parecen no tener efectos significativos sobre esta variable.
En ambos muestreos la fase lunar que presentó el mayor número de hojas promedio fue cuarto creciente. Esto parece coincidir con el planteamiento de Alverenga (1996) y Restrepo (2005), quienes explican que entre las fases de cuarto creciente a luna llena, es cuando la luminosidad de la luna y la disponibilidad del agua se va incrementando, lo que favorece el desarrollo del follaje.
Daño causado por enfermedades
- Mancha café de la hoja (MC) Physoderma maydis
Durante el primer muestreo todos los tratamientos estaban exentos de esta enfer- medad. Para el segundo muestreo este resultado cambió, encontrándose diferencias significativas (p=0.0021) en el daño causado por mancha café de las hojas, entre las distintas fases lunares y luna nueva, que fue la única fase con afectación por esta
AGROPECUARIA
142 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 10, Año 5, No. 1, Enero - Junio, 2012
Tabla No. 1. ANDEVA del porcentaje de plantas de maíz afectadas por mancha café de la hoja durante el segundo muestreo.
Tabla No. 2. ANDEVA del porcentaje de plantas afectadas por mancha café de la hoja durante el tercer muestreo.
enfermedad (media 7.5%), mientras que las demás fases no presentaron ningún porcentaje de daño.
A los 60 días de sembrado el maíz, también se encontró diferencias estadística- mente significativas (p=0.0006) en el daño que presentan las plantas entre las fases lunares. En esta etapa, la única fase que presentó daño fue cuarto menguante con una media de 10 plantas afectadas (categoría B), mientras que en las demás fases no hubo afectación (categoría A).
Los resultados obtenidos coinciden con lo señalado por Restrepo (2005), quien asegura que las plantas sembradas en cuarto creciente y luna llena tienen mejor mo- vimiento de sustancias alelopáticas por medio de la savia en la parte aérea de la planta (hojas, tallo, flores), habiendo mayor control de esta enfermedad sobre las plantas de maíz sembradas en dichas fases lunares.
AGROPECUARIA
144 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 10, Año 5, No. 1, Enero - Junio, 2012
Tabla No. 4. ANDEVA del porcentaje de plantas afectadas por clorosis de la hoja durante el tercer muestreo.
La clorosis está relacionada a la deficiencia de nutrientes en el suelo o a la dificul- tad de la planta para absorberlos por medio de su sistema radicular y Restrepo (2005) afirma que durante las fase de luna nueva el apetito de los organismos subterráneos es estimulado a alimentarse de materia orgánica por lo tanto, es posible relacionar esta deficiencia con los hábitos de alimentación de estos organismos que causan daño a las raíces, porque en el experimento el daño fue mayor en la medida en que la luminosidad de la luna iba en descenso.
- Achaparramiento (ACH)
Las plantas de maíz no registraron daño alguno por achaparramiento durante los primeros dos muestreos (10 y 28 días), sin embargo en el tercer muestreo (60 días), aunque las diferencias estadísticas no son significativas (p=0.043), hubo daño por esta enfermedad, siendo las plantas sembradas en luna nueva las más afectadas (5%) seguidas por luna llena con 2.5%. En las otras dos fases lunares no se reportó plantas afectadas. Los resultados ponen en evidencia una de las características de esta variedad de maíz (NB6), y que es su tolerancia al achaparramiento (INTA, 2010).
d. Daño causado por herbívoros
- Zompopo (Atta cephalotes)
Durante los tres muestreos no se encontró diferencias estadísticamente significativas en el daño causado por este herbívoro; sin embargo en el primer muestreo, se registró cierto daño para las fases de cuarto menguante (16%), luna nueva (12.5%) y cuarto cre- ciente (6%), mientras que luna llena fue la única fase donde no se presentó daño. Este resultado puede explicarse porque las hormigas zompopo son de hábitos nocturnos, la luminosidad de la luna llena puede haber afectado su actividad de forrajeo, bajando de esta manera el porcentaje de afectación que presenta el cultivo durante esta fase.
INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ (Zea mays variedad NB6)
Volumen 10, Año 5, No. 1, Enero - Junio, 2012 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD 145
A los 28 días después de la siembra del maíz, el porcentaje de afectación a causa de herbívoros se incrementó, con respecto al primer muestreo, En la fase de luna nueva el 37% de las plantas tenia herbívora, en cuarto creciente la afectación fue de 46.25%, en cuarto menguante 53.25% y luna llena con 60%, siendo este el período en que mayor afectación tuvo el cultivo.
Para el tercer muestreo, el nivel de daño difirió entre tratamientos siendo las plantas sembradas en cuarto menguante las que presentaron mayor daño (41.25%), seguido de luna nueva con 37.5%, cuarto creciente con 25% de herbivoría y luna llena con 23.75%.
Es notorio el incremento en actividad de este insecto a los 60 días de sembrado el cultivo, lo que podría deberse a que durante las primeras etapas la disponibilidad de alimento sea baja o a un efecto del tiempo, es decir que el recurso no había sido descubierto en las primeras etapas del cultivo, sino hasta después de pasado el tiempo.
- Gusano cogollero (Spodoptera frujiperda)
No se encontró diferencia significativa (p=0.42) sobre la afectación de este insecto de la familia Noctuidae entre las fases lunares. Este insecto sólo se detectó en el tercer muestreo (60 días) con un promedio de 2.5% de plantas afectadas en la fase de cuarto creciente; en las otras fases no se encontró afectación. Lo que indica que este herbívoro no representa una amenaza para el cultivo de maíz en esta localidad.
Rendimiento del Maíz
- Longitud y diámetro de la mazorca
Los resultados obtenidos en el análisis de varianza (ANDEVA) para las variables lon- gitud de la mazorca (LM,) y diámetro de mazorca (DM), no presentaron diferencia significativa (LM, p=0.82; DM, P=0.2104). La prueba de separación de medias de Tukey indica que las variables estudiadas se congregan en una misma categoría (A). Es decir que, las fases lunares no influyen significativamente en el rendimiento del cultivo de maíz en función de estas dos variables.
- Peso promedio de la mazorca con el raquis (PM) y peso del grano de la mazorca (PGM)
No existen diferencias significativas en cuanto a las variables PM y PGM entre los tratamientos, es decir que las fases de la luna no ejercieron efectos importantes sobre estas variables, no obstante se advierte la tendencia a ser mayor en términos reales (no estadísticos) a incrementar en ciertas fases lunares para PM. Así, las parcelas que mayor peso promedio registraron por mazorca fueron las sembradas en cuarto menguante (40.54 gr) y luna nueva (40.22gr) y las de menor peso fueron en cuarto
INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ (Zea mays variedad NB6)
Volumen 10, Año 5, No. 1, Enero - Junio, 2012 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD 147
Las plantas sembradas en luna nueva presentaron mayor diámetro con respecto a las demás fases lunares, condición importante a considerar en zonas con mucho viento o terrenos con fuertes pendientes.
En general, las enfermedades y herbívoros que atacan el cultivo de maíz, según la literatura, no representan un daño en la zona, por la baja incidencia que presentaron. La clorosis es la enfermedad que mayor afectación tuvo, pero es importante destacar que esta es un efecto secundario de un mal estado nutricional de la planta que puede ser un reflejo de la deficiencia de nutrientes en el suelo.
La creencia popular de los productores de la región señala que al sembrar el maíz en luna nueva, las plantas tienen mayor crecimiento que en las demás fases lunares, pero estas no producen frutos es decir “se van en vicio”. Contrario a esta creencia, los datos del experimento muestran que las plantas sembradas en luna nueva, tuvieron menor crecimiento, aunque estadísticamente no es significativa esta diferencia con respecto a las demás fases lunares.
La mayoría de los productores consultados también señalan que la mejor fase para sembrar maíz es luna llena; sin embargo algunos también siembran en cuarto creciente y cuarto menguante, pero ninguno siembra en luna nueva. Inversamente, los resultados del experimento señalan que fue la fase de luna nueva, la que presen- tó mayor rendimiento en peso y luna llena el menor, aunque las diferencias no son estadísticamente significativas.
Realizar estudios que determinen la influencia de la luna en otras fases del cultivo de maíz, como son la cosecha y el almacenamiento. Asimismo, realizar estudios en cada fase de la luna que determinen en cuál de estas hay mayor actividad de herbívoros.
Es necesario validar estos resultados, tanto a nivel de sitio, variedades de maíz, así como en época de siembra, puesto que el 2011 fue un año atípico con respecto a las precipitaciones, lo que pudo influir en los resultados.
Realizar estudios sobre la influencia de las fases lunares sobre el cultivo de maíz estudiando variables adicionales de manejo agronómico, como aplicación de biofer- tilizantes y/o control de arvenses.
Realizar estudios sobre la influencia de las fases lunares sobre el cultivo de maíz controlando variables como temperatura y precipitación. También extender las inves- tigaciones sobre la influencia que ejerce las fases lunares en otros cultivos.
AGROPECUARIA
148 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 10, Año 5, No. 1, Enero - Junio, 2012
Acosta, A. & Jaramillo, M. ( 2001). Crecimiento de la Papaya (Carica papaya) en las diferentes fases de la luna en la zona atlántica de Costa Rica. Tesis.
Alvarenga (1996). ¿Qué Influencia Tienen las Fases de la Luna Sobre las Plantas y los Animales? Consultado el 12/01/2011Disponible en: http://www.cientec.or.cr/ productos/calendario
Arce, J. (1998). La Luna y la Agricultura. Consultado el 12/01/2011 Disponible en: http://www.cientec.or.cr/productos/calendario.
Buxadé, C., Fernández et al (2009). Enciclopedia práctica de la Agricultura y la Ganadería. España: OCÉANO.
FAO. (1993). Maíz. Consultado el 12/01/2011 Disponible en http://www.fao.org/do- crep/t0395s/T0395S02.htm
Holdridge, L.R. (1982). Ecología basada en zonas de vida. Trad. de la 1ra. edición inglesa por Humberto Jiménez Saa. San José, Costa Rica, IICA. 216 p.
INTA. (2004). Cultivemos el Maíz con Menos riesgo l. Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria, Managua Nicaragua.
INTA. (2010). Guía Tecnológica Cultivo del Maíz. Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria, Managua Nicaragua
Restrepo J. (2005). La Luna y su Influencia en la Agricultura, Colombia-Brasil-México: Fundación Juquira Candirú.