Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

infografía de adicción en adolescentes, Monografías, Ensayos de Métodos de Investigación en Psicología

infografía de adicciones en adolescentes de una escuele secundaria en macuspana tabasco mexico

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 19/01/2023

miguel-zurita-4
miguel-zurita-4 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
En el presente estudio se pudo establecer que
los adolescentes presentaron factores de
riesgo cardiovascular como dislipidemias,
sobrepeso/obesidad, HTA, inactividad física y
tabaquismo. De igual manera se registró la
presencia de antecedentes familiares de
enfermedad cardiovascular. En tal sentido, es
necesario propiciar oportunidades de
intervención en la prevención y control de
enfermedad cardiovascular con acciones
dirigidas a la promoción de la salud y deben ser
incorporados niveles comunitarios y nacionales
En cuanto al IMC se observó que 14 (78%) de
los adolescentes presentaron peso normal, 2
(11%) sobrepeso y 2 (11%) obesidad
El muestreo estuvo conformado por 18
adolescentes varones. Los criterios de
inclusión fueron edades comprendidas entre
13 a 16 años, sexo masculino, y la firma del
consentimiento asentamiento escrito por parte
de los padres o representantes del
adolescente. Se excluyeron adolescentes de
sexo femenino.
se procedió a recolectar datos personales,
antecedentes personales patológicos y los
antecedentes familiares. Se realizó una
evaluación antropométrica (peso y talla), la
medición de presión arterial (PA). La
medición del peso se fue utilizando en una
balanza graduada en kilogramos.
MATERIAL Y
RESULTADO
METODO
FACTORES DE RIESGOS CARDIOVASCULARES EN
FACTORES DE RIESGOS CARDIOVASCULARES EN
ADOLECENTES DE LA ESCUELA SECUADARIA
ADOLECENTES DE LA ESCUELA SECUADARIA
FED. ROMULO HERNADEZ EN MACUSPANA, TAB.
FED. ROMULO HERNADEZ EN MACUSPANA, TAB.
Los 18 adolescentes evaluados tenían una
edad promedio de 13 y 17 años, distribuidos
en 100% del sexo masculino. Los valores de
la presión arterial, e índice de masa corporal
(IMC), de acuerdo con el sexo. De los 18
adolescentes, 12 (61,97%) no presentaron
ningún factor de riesgo cardiovascular,
mientras 7 (38,97%) adolescentes
presentaron uno o más factor de riesgo
México es el segundo país con sobrepeso y obesidad; siete de cada 10 mexicanos tienen
sobrepeso u obesidad; estos factores son de las principales condicionantes para el
desarrollo de diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares.
Las enfermedades cardiovasculares son factores de morbilidad y mortalidad muy
elevada en la actualidad, según datos de la Organización Mundial de la Salud,
FUENTE S DE INF ORMACIÓN
1.Pérez Gordillo, Imelda. “Estudio de la condensación aldólica con compuestos carbonílicos nitrados para la síntesis de Chalconas”. Tesis de licenciatura,
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2009
2.Álvarez E.; Orallo F.; Actividad biológica de los flavonoides (I). Acción frente al cáncer. Dep.de Farmacología. Universidad de Santiago. VOL 22 NÚM 10
NOVIEMBRE 2003.
Determinar cuáles son los riesgos cardiovasculares más comunes en los adolescentes de la
escuela Secundaria federal Rómulo Hernández del municipio de Macuspana, Tabasco, México.
Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) constituyen un problema de Salud Pública ocupando
el primer lugar entre las causas de muerte a nivel mundial. Es fundamental reconocer cuáles son
los llamados FRCV, mientras más factores de riesgo tienen un individuo, mayor es su
probabilidad de sufrir un infarto o una enfermedad vascular cerebral. Los factores de riesgo
modificables más importantes son la hipertensión arterial (HTA), las dislipidemias, y el
tabaquismo. No obstante, se debe considerar otros factores o enfermedades como la obesidad,
el sedentarismo y la diabetes mellitus. Mientras que la modificable es la HTA.
DISCUSION
CONCLUCION
INTRODUCCION
OBJETIVO
En cuanto al hábito tabáquico, 10 (56.4%)
adolescentes no fumaban, mientras que 8
(43.6%) adolescentes afirmaron fumar
AUTORES
José Miguel Zurita Guzmán
Gonzalo Hernández Félix

Vista previa parcial del texto

¡Descarga infografía de adicción en adolescentes y más Monografías, Ensayos en PDF de Métodos de Investigación en Psicología solo en Docsity!

En el presente estudio se pudo establecer que los adolescentes presentaron factores de riesgo cardiovascular como dislipidemias, sobrepeso/obesidad, HTA, inactividad física y tabaquismo. De igual manera se registró la presencia de antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. En tal sentido, es necesario propiciar oportunidades de intervención en la prevención y control de enfermedad cardiovascular con acciones dirigidas a la promoción de la salud y deben ser incorporados niveles comunitarios y nacionales En cuanto al IMC se observó que 14 (78%) de los adolescentes presentaron peso normal, 2 (11%) sobrepeso y 2 (11%) obesidad El muestreo estuvo conformado por 18 adolescentes varones. Los criterios de inclusión fueron edades comprendidas entre 13 a 16 años, sexo masculino, y la firma del consentimiento asentamiento escrito por parte de los padres o representantes del adolescente. Se excluyeron adolescentes de sexo femenino. se procedió a recolectar datos personales, antecedentes personales patológicos y los antecedentes familiares. Se realizó una evaluación antropométrica (peso y talla), la medición de presión arterial (PA). La medición del peso se fue utilizando en una balanza graduada en kilogramos.

MATERIAL Y

RESULTADO

METODO

FACTORES DE RIESGOS CARDIOVASCULARES ENFACTORES DE RIESGOS CARDIOVASCULARES EN

ADOLECENTES DE LA ESCUELA SECUADARIA ADOLECENTES DE LA ESCUELA SECUADARIA

FED. ROMULO HERNADEZ EN MACUSPANA, TAB.FED. ROMULO HERNADEZ EN MACUSPANA, TAB.

Los 18 adolescentes evaluados tenían una edad promedio de 13 y 17 años, distribuidos en 100% del sexo masculino. Los valores de la presión arterial, e índice de masa corporal (IMC), de acuerdo con el sexo. De los 18 adolescentes, 12 (61,97%) no presentaron ningún factor de riesgo cardiovascular, mientras 7 (38,97%) adolescentes presentaron uno o más factor de riesgo México es el segundo país con sobrepeso y obesidad; siete de cada 10 mexicanos tienen sobrepeso u obesidad; estos factores son de las principales condicionantes para el desarrollo de diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades cardiovasculares son factores de morbilidad y mortalidad muy elevada en la actualidad, según datos de la Organización Mundial de la Salud, FUENTES DE INFORMACIÓN 1.Pérez Gordillo, Imelda. “Estudio de la condensación aldólica con compuestos carbonílicos nitrados para la síntesis de Chalconas”. Tesis de licenciatura, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2009 2.Álvarez E.; Orallo F.; Actividad biológica de los flavonoides (I). Acción frente al cáncer. Dep.de Farmacología. Universidad de Santiago. VOL 22 NÚM 10 NOVIEMBRE 2003. Determinar cuáles son los riesgos cardiovasculares más comunes en los adolescentes de la escuela Secundaria federal Rómulo Hernández del municipio de Macuspana, Tabasco, México. Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) constituyen un problema de Salud Pública ocupando el primer lugar entre las causas de muerte a nivel mundial. Es fundamental reconocer cuáles son los llamados FRCV, mientras más factores de riesgo tienen un individuo, mayor es su probabilidad de sufrir un infarto o una enfermedad vascular cerebral. Los factores de riesgo modificables más importantes son la hipertensión arterial (HTA), las dislipidemias, y el tabaquismo. No obstante, se debe considerar otros factores o enfermedades como la obesidad, el sedentarismo y la diabetes mellitus. Mientras que la modificable es la HTA.

DISCUSION

CONCLUCION

INTRODUCCION

OBJETIVO

En cuanto al hábito tabáquico, 10 (56.4%) adolescentes no fumaban, mientras que 8 (43.6%) adolescentes afirmaron fumar

AUTORES

José Miguel Zurita Guzmán Gonzalo Hernández Félix