

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Datos importantes del manejo de EDA en pacientes pediátricos
Tipo: Monografías, Ensayos
Oferta a tiempo limitado
Subido el 15/03/2024
3 documentos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Infección no entérica Alteraciones gastrointestinales no infecciosas Alteraciones abdominales quirúrgicas Diarrea relacionada a medicamentos Enfermedades Sistémicas Alteraciones dietéticas Síndrome de mala absorción Proceso inflamatorio Idiopática (Síndrome del colón irritable) Mezcla: toxinas, síndrome urémico hemolítico, abuso infantil, diarrea del lactante.
Cambio en la consistencia de las evacuaciones. Cambio en la frecuencia y número de evacuaciones. Presencia de evacuaciones con moco y sangre. Ocasionalmente puede estar asociada con nausea, vómito y cólico abdominal. Tenesmo Signos de deshidratación (lienzo húmedo positivo, endoftalmos, cambios en la coloración de la orina)
Náuseas Vómito Cólico abdominal Diarrea aguda: < o igual a 14 días Diarrea crónica: > 14 días
Rotavirus 70-80% (diarrea infecciosa) Bacterianos: (escherichia coli diarreogénica) 10-20% Parásitos: (Entamoeba histolytica, Giardia lamblia ) Alteración en la absorción de agua y electrolitos.
Aumento en la secreción de líquido hacia el intestino.
BACTERIAS, VIRUS, PARÁSITOS, MEDICAMENTOS
Alteración en la peristalsis con un incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones (líquida).
Inicial: SRO 5 ml/Kg cad 30 min durante las primeras 2hrs (posterior a la estabilización y tolerancia de vía oral). Continuar con 5-10 ml/Kg durante 4-10 hrs. Posteriormente ir incorporando la alimentación habitual una vez haya cesado la diarrea.
Administración de un bolo a 20 ml/Kg de SF al 0.9%. Solución isotónica como la SF al 0.9% ó SF al 0.9% con SG5% para reponer y mantener el déficit de líquidos
TRATAMIENTO Iniciar la rehidratación con líquidos intravenosos. Si el niño permanece chocado después de la primera infusión rápida: Inmediatamente dar otra infusión IV rápida de SF al 0.9% a 20ml/kg. Considerar causas posibles de choque diferentes a la deshidratación. Sospecha o confirmación de choque, adicionar 100ml/kg al esquema de soluciones para reponer el déficit y monitorear la respuesta clínica. Medir Na, K, Urea, Cr y Glucosa y gasometría al principio, monitorear regularmente y si es necesario modificar la composición de los líquidos y la velocidad de administración. Considerar la reposición de potasio IV una vez que el nivel plasmático de K es conocido. Identificar el nivel de rehidratación que requiere el paciente según el "Plan de Rehidratación de la OMS" Ayala-Germán AG, Loredo-Mayer A, Zárate-Mondragón F. Manejo hospitalario de desnutrición severa en pediatría [Internet]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2022/apm223f.pdf De presunto origen infeccioso: GPC prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda [Internet]. Gob.mx. [citado el 14 de febrero de 2024]. Disponible en: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/emergencias/descargas/pdf/guia_ref_rapida_sinlogo.pdf PROTOCOLO DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA [Internet]. Who.int. [citado el 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://platform.who.int/docs/default-source/mca-documents/policy- documents/operational-guidance/DOM-CH-23-01-OPERATIONAL-GUIDANCE-2016-esp-Protocolo-de-diarreica-aguda.pdf Bibliografías: Angela Jatnael Galindo Martínez Brayan Eduardo García Ortega Julio César Quiroz Segura Julio Alejando Guido Zenil Equipo 3