Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infografía sobre la Antigua Grecia (Arquitectura), Esquemas y mapas conceptuales de Historia de la Arquitectura

Infografía investigativa sobre la Antigua Grecia; Templos, lugares de entretenimiento, palacios, hogares, tipos de construcción, estilos, historia y arquitectura.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 19/10/2020

Valecale
Valecale 🇻🇪

4.8

(13)

12 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA ANTIGUA
GRECIA
infografía
1.GEOGRAFÍA E HISTORIA:
(3.000 a.C. - siglo V d.C.) Se desarrollan las civilizaciones griega y romana, considerándose así el período clási-
co de la arquitectura. En la arquitectura griega el templo constituye la construcción más representativa y a
pesar de la independencia política de las polis el arte revela la existencia de un panteón común de dioses y
una misma escultura.
2.100 a.C.
1.600 a.C.
1.150 a.C.
950 a.C.
700 a.C.
600 a.C.
323 a.C.
ARTE
MINOICO
ARTE
MICÉNICO
SIGLOS
OSCUROS
ÉPOCA
GEOMÉTRICA
ÉPOCA
ARCAICA
ÉPOCA
CLÁSICA
HELENISMO
La civilización minoica se desarrolló en la isla de Creta, la más grande de Grecia, teniendo contacto con gran-
des imperios del Oriente desde el III milenio y en 2.000 a.C. se datan los primeros palacios y la generación de
una civilización. Se supone el asentamiento de una monarquía asentada en centros urbanos como Knosso,
Cnossos, Faistos, Zacro, Mallia y Hagia Triada. En el continente surge otra civilización, la micénica, que se
mantiene dependiente de la minoica hasta la segunda mitad del II milenio en que acaba dominándola. Las
dos culturas terminan su período de esplendor en 1.200 a.C., gracias a desastres naturales, guerras fratricidas
y oleadas migratorias.
II.ASPECTOS SOCIOCULTURALES: pueblos prehelénicos
Principal aportación arquitectónica, son estructuras
formadas como agrupación de edificios rectangula-
res en torno a un patio central. Tiene aspecto labe-
ríntico ya que el plano es irregular. Las pendientes de
las colinas eran aprovechadas en el asentamiento
para mejorar la iluminación y creación de conjuntos
escalonados. No había amurallamiento. Las ciudades
giraban en torno a los mil habitantes, pero Knossos,
al ser la más grande, dio cobijo a 10.000 habitantes
aproximadamente.
Las entradas al palacio de Knossos estaban en dispo-
sición perpendicular, tendencia más apta para efec-
tos de sorpresa que para la satisfacción racional. Al
gran patio daban las salas de representación y de vi-
vienda real y almacenes. Se abrían ventanales y
patios de luz. Estos servían para trazar escaleras que
conectaran con los pisos superiores.
ARQUITECTURA MINÓICA
CIUDADES PALACIO CARACTERÍSTICAS
•Material: Utilizan para la construcción sillares labra-
dos en los puntos fuertes y mampostería para la
mayor parte del edificio.
•Elementos sustentantes: Los edificios se sostienen
con muros, pilares cuadrados y columnas con diver-
sas características; pueden o no tener basa; el fuste
es liso y más ancho en la parte superior. El capitel
posee un equino grueso y truncado y un ábaco cua-
drado.
•Elemento sostenido: Se trata de una arquitrabada.
En aquellos lugares en el que el dintel se proyecta al
exterior se levanta un entablamento compuesto de
tres partes: dintel liso, friso decorado y cornisa
simple.
•Elementos decorativos: Sus muros de mampostería
aparecen recubiertos por estucos pintados al fresco.
Los elementos característicos de la arquitectura mi-
cénica son bloques ciclópeos para murallas y el uso
que hace del falso abovedado por aproximación de
hiladas de piedra. En lo demás responde a la estética
minoica, incluida la columna. Se llama construcción
ciclópea a la realizada con grandes piedras sin arga-
masa. Estas piedras se ponían una sobre después de
de tallarse hasta conseguir la forma deseada, enca-
jando perfectamente.
ARQUITECTURA MICÉNICA
DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS
•Murallas: Sus ciudades están localizadas en zonas
escarpadas y se encuentran bien fortificadas con po-
tentes murallas que protegen las acrópolis. La acró-
polis de Tirinto, del siglo XIII, nos ofrece el modelo
más perfecto de recinto amurallado con pasillos de
ronda hechos con falsa bóveda.
•Megarón: En el interior de las acrópolis se levantan
los megarones. Estos se disponen en torno a un
patio de acceso. El megarón es de planta rectangular
con proyección de los muros longitudinales forman-
do un pórtico, con dos columnas en la entrada. Tras
un vestíbulo hay una gran cámara cuadrada con un
hogar central.
•Tumbas: Los enterramientos más antiguos son los
realizados en tumbas subterráneas circulares, seña-
ladas en el exterior por estelas. Los tesoros recuer-
dan los dólmenes de corredor, puesto que son am-
plias cámaras cubiertas por una falsa cúpula. El con-
junto estaba cubierto por una colina artificial.
III.LAS POLIS Y SU ESTRUCTURA:
DEFINICIÓN
CIUDAD BAJA (ASTY)
CIUDADES
El asty y la Jora era complementarios. Muchos ciuda-
danos tenían su actividad en el sector primario agrí-
cola y ganadero, pero desarrollaban otras activida-
des sociales, comerciales y políticas en la zona
urbana. Se movían entre estos dos mundos que en-
tonces estaban conectados e integrados.
La zona urbana se llamaba asty también conocida
como ciudad baja”. Era el centro urbano, político y
cultural de la polis, donde se concentraba la mayoría
de los edificios públicos y donde se desarrollaba la
vida política y ciudadana.
CIUDAD ELEVADA (JORA)
La zona rústica era la Jora, era el territorio rústico de
la polis. En él estaba el terreno agrícola, los campos
comunales dedicados al pastoreo de los ganados,
los bosques, las vías de comunicación, los ríos.
La polis es “una comunidad micro-dimensional, jurí-
dicamente soberana y autónoma, de carácter agra-
rio, dotada de un lugar central que le sirve de centro
político, social, administrativo y religioso y que es
también su única aglomeración frecuentemente
Pericles fue uno de los primeros gobernantes en
Grecia. Se le consideró un hombre honesto, defen-
sor de la democracia y virtuoso; impulsó las artes y la
literatura; fue durante su gobierno que brillaron
personajes como Sófocles, Eurípides, Herodoto, Pro-
tágoras, y Fidias. Cuando la Acrópolis fue destruida,
la reconstrucción fue bajo su dirección.
Grecia se componía de polis y aun así teniendo la
misma religión, cultura y lengua, la independencia
de las ciudades era defendida. Alejandro Magno fue
quien logró la unión de las polis, así inicio la expan-
sión de Grecia, esta recordada así como una de las
mejores estrategias militares de la historia por la
conquista de Persia, Siria, Fenicia, Gaza, Egipto y Me-
sopotamia.
Para los griegos la medida ideal de la polis era aqué-
lla que permitía recorrerla de punta a punta a pie
en dos días. Platón describía la polis ideal como ha-
bitada por 5.000 ciudadanos, mientras que Aristóte-
les escribía que cualquiera de los habitantes de la
polis debía conocer de vista a todos sus conciudada-
nos.
ESTRUCTURA
ACRÓPOLIS
Solía construirse utilizando alguna elevación del te-
rreno. Será la zona de la ciudad donde se construían
los edificios del poder político, económico y religio-
so, en momentos de guerra sería el lugar donde los
ciudadanos se refugiaban.
AGORA
Es la plaza pública de la ciudad, centro de la vida co-
munitaria de la ciudad griega, en la cual se podría
encontrar el mercado, actividades culturales y públi-
cas, se impartía enseñanza a los estudiantes y se dis-
cutían los asuntos de la polis. En las inmediaciones
del ágora había otros edificios públicos, estoas, tien-
das, casas y el bouleuterion.
TEATRO
Inicialmente se construía con madera, pero poste-
riormente las gradas se petrificaron. Se dividían en 3
partes: Donde se encontraban los espectadores, con
forma semicircular y forma de graderío descenden-
te; la Orchestra, de forma circular, situado a ras de
suelo y en donde se representa la obra; y el Skene,
estructura situada detrás de la orchestra para dar
acceso a los actores.
MURALLAS
Es uno de los elementos principales de la ciudad y a
su vez era una barrera divisoria de los diferentes ba-
rrios. Al principio no eran necesarias, pues las perso-
nas podían refugiarse en la Acrópolis, pero cuando
una ciudad era conquistada por otra, uno de los ele-
mentos que perdían era estos, pues significaba que
se encontraban supeditadas a otra polis.
TEMPLO
El templo griego es la casa de un dios, cuyo culto se
realiza en el exterior. Está concebido desde fuera. De
ahí la importancia que adquiere el volumen externo
y los detalles constructivos y decorativos.
ESTADIO
En este edificio se celebraban actividades deporti-
vas. El más famoso e importante fue el estadio de
Olimpia, donde se celebraban los Juegos Olímpicos.
Tenían forma alargada con extremos redondeados.
La longitud de estos edificios era de un estadio
griego (aproximadamente 600 pies, equivalente a
185 metros aproximadamente).
VIVIENDA
Dado que la mayor parte de la actividad cívica y co-
mercial se gestionaba al aire libre, en el ágora, las
casas particulares de los griegos eran, por lo común,
pequeñas y sencillas. Las casas de artesanos descu-
biertas al oeste de la Acrópolis de Atenas demues-
tran que en las ciudades más antiguas las plantas de
las casas se adaptaban al trazado irregular de la calle
CULTIVOS
La agricultura era la base de la economía. Cerca del
80 % de la población dedicaba se a esta actividad.
Por otra parte, la tierra era ideal para los olivos, que
proporcionaban comida y aceite. Plantar olivos era
invertir a largo plazo: éstos tardan más de veinte
años en dar fruto, y dan fruto dos años de cada tres.
Las viñas también sobreviven en tierra seca, pero
demandan muchos cuidados.
VI.TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS:
TEMPLOS GRIEGOS
CARACTERÍSTICAS
Fueron construidos en honor a divinidades. Los pri-
meros templos eran de madera y barro, pero alrede-
dor del octavo siglo a.C. empiezan a usar piedra, más
fuerte y se desgasta menos rápido. Dentro de dichos
templos se colocaban esculturas gigantes de la
deidad al que era dedicado; solo los sacerdotes y las
clases privilegiadas tenían acceso al edificio. En ellos
se utilizaban los materiales más finos, su construc-
ción era encomendada a los mejores arquitectos,
que tenían como misión, hacer edificios perfectos en
proporciones y belleza.
PARTES
El interior donde está la imagen del dios, se llama
naos o cella, cámara central generalmente de forma
rectangular, con tres naves separadas por columnas.
Más adelante se añade un vestíbulo y un espacio tra-
sero para ofrendas. Opistódomos, cámara situada en
la parte posterior del templo en la que se guardaban
los objetos de culto y el tesoro. Esta cámara sólo se
encuentra en los templos de mayor tamaño.
TIPOLOGÍAS:
-según la disposición
de las columnas:
•Próstilo: Cuando tiene pronaos.
•Anfipróstilo: Cuando tiene un portico en la parte
delantera o pronaos y también en la parte posterior.
•Áptero: Cuando no tiene columnas alrededor o pe-
rístilo.
•Períptero: Cuando tiene columnas alrededor.
•Díptero: Cuando son dos las filas de columnas alre-
dedor.
•Pseudoperíptero: cuando está dispuesto con co-
lumnas adosadas a los lados.
•Monóptero o tholo: Templo circular.
-según la disposición
de las columnas:
Generalmente los templos griegos tenían un
número par de columnas en el frente:
•In antis o dístilo: 2 columnas.
•Tetrastilos: 4 columnas.
•Haxastilos: 6 columnas.
•Octástilos: 8 columnas.
•Decástilos: 10 columnas
•Dodecástilo: 12 columnas.
Son muy raros los templos con columnas impares en
el frente, arcaicos: pentástilos, heptástilos y eneásti-
los.
EDIFICIOS DE LA VIDA CIVIL
ESTOAS
Las estoas eran edificios alargados, de planta rectan-
gular, abiertos por uno de sus lados al ágora por
medio de unos soportales. Normalmente tenían una
columnata central interna para soportar el piso su-
perior o la cubierta y una serie de pequeñas depen-
dencias dispuestas en fila en la parte posterior. Era
una alternativa de la plaza descubierta. Eran lugares
de descanso o paseo donde la gente podía caminar
resguardada del calor o de la lluvia y contemplar el
trajín del exterior. Tenía fines políticos, económicos,
financieros e incluso filosóficos.
BOULEUTERION
El bouleuterion fue uno de varios tipos de sala cubierta que tenían como fin acomodar a pequeños grupos
de gente. Tenía filas escalonadas de bancos en tres de sus lados, con capacidad para 700 personas. Las 14 co-
lumnas reducían la luz libre de las armaduras de madera de la cubierta a unos 14,5 metros, una longitud aún
así considerable para la época.
Las principales ciudades griegas tenían, además del templo, una serie de lugares que revelan la importancia
concebida a la vida urbana.
TEATRO
-orchestra:
La traducción al griego de esta palabra es "bailar",
justamente recibió este nombre ya que la zona
estaba destinada a los miembros del coro donde bai-
laban y cantaban. Esta zona era generalmente circu-
lar o semicircular, situada al aire libre. Normalmente
tenía 24 metros de diámetro y estaba al pie de la
ladera. Esta zona estaba conectada con pasillos que
permitían a los artistas poder acceder a este lugar.
Los teatros eran los edificios destinados a actividades deportivas, representaciones dramáticas o asambleas
políticas. El origen de las producciones teatrales se sitúa en las fiestas religiosas que se celebraban en honor
del dios Dioniso. Para la época de Pericles, el teatro se había convertido en un importante medio de definición
y elaboración del ideal de virtud cívica y moral. Ir al teatro era una celebración del espíritu comunitario, no
solo por entretenimiento ya que contribuían significativamente a la educación política. Se dividía en tres sec-
ciones distintas que marcaban el lugar en el que debía ir el público, actores y el coro.
-skené:
Es el escenario, en donde los actores representaban
obras orientados de cara al público. Era de forma rec-
tangular y se elevaba tres metros sobre la orchestra,
lo que permitía mejor visibilidad. En su zona trasera
se encontraba una construcción de madera que se
usaba como decorado. La zona delantera se conocía
con el nombre de proskenion y era donde los acto-
res llevaban a cabo las representaciones. Para conse-
guir obras más impactantes y llamativas, en algunos
teatros la skené estaba decorada con columnas o
con estatuas.
-koilon:
es la zona de las gradas o el espacio destinado al pú-
blico. Este espacio solía estar diseñado de una forma
ultrasemicircular y se solía ataviar con elementos
que pudieran servir como asientos. Se dividía en tres
sectores, (kerkís) de forma vertical y en horizontal,
por pasillos (diazoma). La proedia eran los asientos
que estaban en la primera fila y eran por las más
grandes personalidades de la sociedad.
VIVIENDAS
Las casas de artesanos descubiertas al oeste de la
Acrópolis de Atenas demuestran que en las ciudades
más antiguas las plantas de las casas se adaptaban
al trazado irregular de la calle. En esas casas solía
haber una habitación aparte que se empleaba como
taller, la casa consistía en un pequeño patio descu-
bierto, pavimentado con cantos rodados, al cual
ventilaban una serie de habitaciones dispuestas pe-
rimetralmente en torno al patio. Por lo general, la
cubierta de esas casas tenía una sola vertiente incli-
nada hacia el patio interior central.
V.ÓRDENES:
Es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones.
Su decoración se caracteriza por preservar la mayor
austeridad posible. Suele estar asociado a divinida-
des masculinas.
•Base: Formada por una grada de tres escalones.
•Columna: No tiene basa. El fuste tiene de 16 a 20 es-
trías longitudinales y tiene ensanchamiento en el
centro.
•Capitel: Consta de collarino de un núcleo principal
en forma de plato. En el ábaco descansan las piezas
horizontales del entablamento constituido por ar-
quitrabe, friso y cornisa.
•Arquitrabe: Es una gran viga recostada sobre las co-
lumnas y sin decoración, a diferencia del friso que si
era decorad. La cornisa sobresale del friso y está de-
corado con mútulos.
ORDEN DÓRICO
ORDEN JÓNICO
Su origen se encuentra en las riberas de los ríos de
Asia Menor. Suele estar asociado a lo femenino, por
tanto, se emplea en los templos de las diosas.
•Base: Es igual que el del dórico.
•Columna: Son más altas y delgadas que las dóricas,
con 20 a 24 acanaladuras verticales, sin éntasis. El
fuste reposa en una pieza intermedia llamada basa,
con dos molduras convexas, una cóncava y una basa
llamada ática. A veces se apoya en un pedestal.
•Capitel: Se culmina con un ábaco. Está formado por
una especie de equino decorado con ovas.
•Arquitrabe: Consta de tres listones, coronado el
último por ovas y perlas. El friso es una viga que se
decora con relieves, mientras que la cornisa está or-
namentada en su parte inferior con dentículos; esta
posee menos vuelo que la dórica y está enriquecida
con ovas.
Son diferentes estilos de construcción que se distin-
guen básicamente por la disposición de los elemen-
tos arquitectónicos fundamentales y sus proporcio-
nes. Los órdenes dórico y jónico surgieron entre VII y
VI a.C., y el corintio aparece como una variación del
jónico en el IV a.C. El dórico y el jónico perduraron
durante toda la Antigüedad clásica con leves varia-
ciones proporcionales.
Es una variación del orden jónico del que se diferen-
cia en el capitel y en un mayor riqueza en la orna-
mentación. El equino está formado por hojas de
acanto, dispuestas en dos o más filas, las superiores
están enroscadas formando volutas. Su friso puede
estar decorado o no. Con objeto de lograr una per-
fecta armonía y equilibrio, se hicieron reajustes para
compensar el defecto de percepción del ojo
humano, un ligero levantamiento del centro para
conseguir un efecto visual de horizontalidad, leve in-
clinación de las columnas para conseguir la máxima
verticalidad óptica.
ORDEN CORINTIO
IV.PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA CLÁSICA:
CARACTERÍSTICAS DEL
SISTEMA CONSTRUCTIVO
La arquitectura griega es adintelada o arquitrabada.
Los materiales constructivos utilizados fueron la
piedra arenisca (caliza) y, en la época clásica, el
mármol blanco del Pentélico. El aparejo de los
muros se hace con sillares de tipo isódomo, per-
fectamente cortados y uniformes, dispuestos a soga
y tizón. La columna (stylo) es el elemento plástico
característico; su tratamiento determina la creación
de los tres órdenes arquitectónicos griegos. En los
templos hay proporciones fijas entre los diferentes
elementos constructivos.
El sistema adintelado se trata de una forma construc-
tiva basada en el uso de dinteles apilados entre ellos
o sobre columnas. En el sistema adintelado los edifi-
cios son sustentados casi completamente por pare-
des o pilares que les dan una robusta estructura ex-
terna. La disposición de los muros se hace con silla-
res de tipo isódomo, perfectamente cortados y uni-
formes, dispuestos a soga y tizón, sujetos con grapas
de hierro.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
ADINTELADO
Los sistemas constructivos ideados por los egipcios
provocaron que los frágiles templos griegos de
madera fueran sustituidos por edificaciones más
firmes y duraderas, principalmente hechos de
piedra caliza y mármol, y ya que con el desarrollo de
un sistema de proporciones perfectas, como la lla-
mada “Sección Aurea” y la invención de los órdenes
clásicos”: el Dórico, el Jónico y el Corintio; que confe-
rían a los edificios una nueva estética y armonía
visual. Esto provocó que las estructuras más rudi-
mentarias hechas con ladrillos de adobe y madera
desaparecieran casi por completo.
MATERIALES Y
TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Dentro de la arquitectura griega el templo es la edi-
ficación más significativa. Los templos se construían
bajo una serie de normas y principios denominadas
órdenes: Orden dórico, jónico y corintio. El orden
dórico es el orden más sobrio de los tres, los fustes
de las columnas son estriados y no poseen basa. El
orden jónico es más fino y más ornamentado que el
orden dórico. Mientras que el orden corintio es una
variación del jónico, pero con un carácter más deco-
rativo.
ÓRDENES
ARQUITECTÓNICOS
Para poder llegar a establecer ese sistema construc-
tivo proporcional y perfecto, la arquitectura griega
establece el modelo arquitectónico. El número
áureo (también llamado número de oro) (la sección
aúrea) es un número irracional, representado por la
letra griega φ (phi) en honor a Fidias, el arquitecto
que diseñó el Partenón.
CANON
PROPORCIONADO
•La curvatura del entablamento y del estilóbato
hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo.
•La inclinación de las columnas hacia adentro para
impedir la sensación de caída, y así crear el efecto pi-
ramidal.
•El éntasis del fuste de las columnas, para reducir el
efecto de concavidad que producen las columnas de
lados rectos.
•La mayor anchura de las columnas de los lados
para anular el achatamiento óptico que se produce
en ese punto.
•Desigual distancia de los intercolumnios.
•Todas estas alteraciones permitían corregir los de-
fectos ópticos que perturban toda creación articu-
lada sobre líneas horizontales y verticales, como
era el templo griego.
CORRECCIONES
ÓPTICAS
Este período fue marcado por dos acontecimientos
políticos: la muerte de Alejandro Magno y el suicidio
de Cleopatra VII y Marco Antonio, tras su derrota en
la batalla de Accio. Se trata de una cultura de transi-
ción entre la griega clásica y la romana plena. La cul-
tura y las artes plásticas se desenvuelven en un pa-
norama de horizontes mucho más amplios que los
del clasicismo y se hacen más heterogéneas, elabo-
radas y ornamentales. La arquitectura helenística
continúa utilizando los tres órdenes tradicionales,
orden dórico, jónico y corintio. Durante este perio-
do, se multiplicaron los edificios destinados al ocio
colectivo. También se construyen Gimnasios, pales-
tras y estadios
PERÍODO
HELENÍSTICO
Historia y Forma
Valeria Caleta Luis
Semana I - Asignación II
Universidad José María Vargas
Caracas, 6 de julio de 2020

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infografía sobre la Antigua Grecia (Arquitectura) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

LA ANTIGUA

GRECIA

infografía

1.GEOGRAFÍA E HISTORIA:

(3.000 a.C. - siglo V d.C.) Se desarrollan las civilizaciones griega y romana, considerándose así el período clási- co de la arquitectura. En la arquitectura griega el templo constituye la construcción más representativa y a pesar de la independencia política de las polis el arte revela la existencia de un panteón común de dioses y una misma escultura.

2.100 a.C. 1.600 a.C. 1.150 a.C. 950 a.C. 700 a.C. 600 a.C. 323 a.C.

ARTEMINOICOARTEMICÉNICOSIGLOSOSCUROSÉPOCAGEOMÉTRICAÉPOCAARCAICAÉPOCACLÁSICAHELENISMO

La civilización minoica se desarrolló en la isla de Creta, la más grande de Grecia, teniendo contacto con gran- des imperios del Oriente desde el III milenio y en 2.000 a.C. se datan los primeros palacios y la generación de una civilización. Se supone el asentamiento de una monarquía asentada en centros urbanos como Knosso, Cnossos, Faistos, Zacro, Mallia y Hagia Triada. En el continente surge otra civilización, la micénica, que se mantiene dependiente de la minoica hasta la segunda mitad del II milenio en que acaba dominándola. Las dos culturas terminan su período de esplendor en 1.200 a.C., gracias a desastres naturales, guerras fratricidas y oleadas migratorias.

II.ASPECTOS SOCIOCULTURALES: pueblos prehelénicos

Principal aportación arquitectónica, son estructuras formadas como agrupación de edificios rectangula- res en torno a un patio central. Tiene aspecto labe- ríntico ya que el plano es irregular. Las pendientes de las colinas eran aprovechadas en el asentamiento para mejorar la iluminación y creación de conjuntos escalonados. No había amurallamiento. Las ciudades giraban en torno a los mil habitantes, pero Knossos, al ser la más grande, dio cobijo a 10.000 habitantes aproximadamente. Las entradas al palacio de Knossos estaban en dispo- sición perpendicular, tendencia más apta para efec- tos de sorpresa que para la satisfacción racional. Al gran patio daban las salas de representación y de vi- vienda real y almacenes. Se abrían ventanales y patios de luz. Estos servían para trazar escaleras que conectaran con los pisos superiores.

ARQUITECTURA MINÓICA

CIUDADES PALACIO CARACTERÍSTICAS

•Material: Utilizan para la construcción sillares labra- dos en los puntos fuertes y mampostería para la mayor parte del edificio. •Elementos sustentantes: Los edificios se sostienen con muros, pilares cuadrados y columnas con diver- sas características; pueden o no tener basa; el fuste es liso y más ancho en la parte superior. El capitel posee un equino grueso y truncado y un ábaco cua- drado. •Elemento sostenido: Se trata de una arquitrabada. En aquellos lugares en el que el dintel se proyecta al exterior se levanta un entablamento compuesto de tres partes: dintel liso, friso decorado y cornisa simple. •Elementos decorativos: Sus muros de mampostería aparecen recubiertos por estucos pintados al fresco.

Los elementos característicos de la arquitectura mi- cénica son bloques ciclópeos para murallas y el uso que hace del falso abovedado por aproximación de hiladas de piedra. En lo demás responde a la estética minoica, incluida la columna. Se llama construcción ciclópea a la realizada con grandes piedras sin arga- masa. Estas piedras se ponían una sobre después de de tallarse hasta conseguir la forma deseada, enca- jando perfectamente.

ARQUITECTURA MICÉNICA

DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS

•Murallas: Sus ciudades están localizadas en zonas escarpadas y se encuentran bien fortificadas con po- tentes murallas que protegen las acrópolis. La acró- polis de Tirinto, del siglo XIII, nos ofrece el modelo más perfecto de recinto amurallado con pasillos de ronda hechos con falsa bóveda. •Megarón: En el interior de las acrópolis se levantan los megarones. Estos se disponen en torno a un patio de acceso. El megarón es de planta rectangular con proyección de los muros longitudinales forman- do un pórtico, con dos columnas en la entrada. Tras un vestíbulo hay una gran cámara cuadrada con un hogar central. •Tumbas: Los enterramientos más antiguos son los realizados en tumbas subterráneas circulares, seña- ladas en el exterior por estelas. Los tesoros recuer- dan los dólmenes de corredor, puesto que son am- plias cámaras cubiertas por una falsa cúpula. El con- junto estaba cubierto por una colina artificial.

III.LAS POLIS Y SU ESTRUCTURA:

DEFINICIÓN

CIUDAD BAJA (ASTY)

CIUDADES

El asty y la Jora era complementarios. Muchos ciuda- danos tenían su actividad en el sector primario agrí- cola y ganadero, pero desarrollaban otras activida- des sociales, comerciales y políticas en la zona urbana. Se movían entre estos dos mundos que en- tonces estaban conectados e integrados.

La zona urbana se llamaba asty también conocida como “ciudad baja”. Era el centro urbano, político y cultural de la polis, donde se concentraba la mayoría de los edificios públicos y donde se desarrollaba la vida política y ciudadana.

CIUDAD ELEVADA (JORA)

La zona rústica era la Jora, era el territorio rústico de la polis. En él estaba el terreno agrícola, los campos comunales dedicados al pastoreo de los ganados, los bosques, las vías de comunicación, los ríos.

La polis es “una comunidad micro-dimensional, jurí- dicamente soberana y autónoma, de carácter agra- rio, dotada de un lugar central que le sirve de centro político, social, administrativo y religioso y que es también su única aglomeración frecuentemente” Pericles fue uno de los primeros gobernantes en Grecia. Se le consideró un hombre honesto, defen- sor de la democracia y virtuoso; impulsó las artes y la literatura; fue durante su gobierno que brillaron personajes como Sófocles, Eurípides, Herodoto, Pro- tágoras, y Fidias. Cuando la Acrópolis fue destruida, la reconstrucción fue bajo su dirección. Grecia se componía de polis y aun así teniendo la misma religión, cultura y lengua, la independencia de las ciudades era defendida. Alejandro Magno fue quien logró la unión de las polis, así inicio la expan- sión de Grecia, esta recordada así como una de las mejores estrategias militares de la historia por la conquista de Persia, Siria, Fenicia, Gaza, Egipto y Me- sopotamia. Para los griegos la medida ideal de la polis era aqué- lla que permitía recorrerla de punta a punta a pie en dos días. Platón describía la polis ideal como ha- bitada por 5.000 ciudadanos, mientras que Aristóte- les escribía que cualquiera de los habitantes de la polis debía conocer de vista a todos sus conciudada- nos.

ESTRUCTURA

ACRÓPOLIS

Solía construirse utilizando alguna elevación del te- rreno. Será la zona de la ciudad donde se construían los edificios del poder político, económico y religio- so, en momentos de guerra sería el lugar donde los ciudadanos se refugiaban.

AGORA

Es la plaza pública de la ciudad, centro de la vida co- munitaria de la ciudad griega, en la cual se podría encontrar el mercado, actividades culturales y públi- cas, se impartía enseñanza a los estudiantes y se dis- cutían los asuntos de la polis. En las inmediaciones del ágora había otros edificios públicos, estoas, tien- das, casas y el bouleuterion.

TEATRO

Inicialmente se construía con madera, pero poste- riormente las gradas se petrificaron. Se dividían en 3 partes: Donde se encontraban los espectadores, con forma semicircular y forma de graderío descenden- te; la Orchestra, de forma circular, situado a ras de suelo y en donde se representa la obra; y el Skene, estructura situada detrás de la orchestra para dar acceso a los actores.

MURALLAS

Es uno de los elementos principales de la ciudad y a su vez era una barrera divisoria de los diferentes ba- rrios. Al principio no eran necesarias, pues las perso- nas podían refugiarse en la Acrópolis, pero cuando una ciudad era conquistada por otra, uno de los ele- mentos que perdían era estos, pues significaba que se encontraban supeditadas a otra polis.

TEMPLO

El templo griego es la casa de un dios, cuyo culto se realiza en el exterior. Está concebido desde fuera. De ahí la importancia que adquiere el volumen externo y los detalles constructivos y decorativos.

ESTADIO

En este edificio se celebraban actividades deporti- vas. El más famoso e importante fue el estadio de Olimpia, donde se celebraban los Juegos Olímpicos. Tenían forma alargada con extremos redondeados. La longitud de estos edificios era de un estadio griego (aproximadamente 600 pies, equivalente a 185 metros aproximadamente).

VIVIENDA

Dado que la mayor parte de la actividad cívica y co- mercial se gestionaba al aire libre, en el ágora, las casas particulares de los griegos eran, por lo común, pequeñas y sencillas. Las casas de artesanos descu- biertas al oeste de la Acrópolis de Atenas demues- tran que en las ciudades más antiguas las plantas de las casas se adaptaban al trazado irregular de la calle

CULTIVOS

La agricultura era la base de la economía. Cerca del 80 % de la población dedicaba se a esta actividad. Por otra parte, la tierra era ideal para los olivos, que proporcionaban comida y aceite. Plantar olivos era invertir a largo plazo: éstos tardan más de veinte años en dar fruto, y dan fruto dos años de cada tres. Las viñas también sobreviven en tierra seca, pero demandan muchos cuidados.

VI.TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS:

TEMPLOS GRIEGOS

CARACTERÍSTICAS

Fueron construidos en honor a divinidades. Los pri- meros templos eran de madera y barro, pero alrede- dor del octavo siglo a.C. empiezan a usar piedra, más fuerte y se desgasta menos rápido. Dentro de dichos templos se colocaban esculturas gigantes de la deidad al que era dedicado; solo los sacerdotes y las clases privilegiadas tenían acceso al edificio. En ellos se utilizaban los materiales más finos, su construc- ción era encomendada a los mejores arquitectos, que tenían como misión, hacer edificios perfectos en proporciones y belleza.

PARTES

El interior donde está la imagen del dios, se llama naos o cella, cámara central generalmente de forma rectangular, con tres naves separadas por columnas. Más adelante se añade un vestíbulo y un espacio tra- sero para ofrendas. Opistódomos, cámara situada en la parte posterior del templo en la que se guardaban los objetos de culto y el tesoro. Esta cámara sólo se encuentra en los templos de mayor tamaño.

TIPOLOGÍAS:

-según la disposición

de las columnas:

•Próstilo: Cuando tiene pronaos. •Anfipróstilo: Cuando tiene un portico en la parte delantera o pronaos y también en la parte posterior. •Áptero: Cuando no tiene columnas alrededor o pe- rístilo. •Períptero: Cuando tiene columnas alrededor. •Díptero: Cuando son dos las filas de columnas alre- dedor. •Pseudoperíptero: cuando está dispuesto con co- lumnas adosadas a los lados. •Monóptero o tholo: Templo circular.

-según la disposición

de las columnas:

Generalmente los templos griegos tenían un número par de columnas en el frente: •In antis o dístilo: 2 columnas. •Tetrastilos: 4 columnas. •Haxastilos: 6 columnas. •Octástilos: 8 columnas. •Decástilos: 10 columnas •Dodecástilo: 12 columnas. Son muy raros los templos con columnas impares en el frente, arcaicos: pentástilos, heptástilos y eneásti- los.

EDIFICIOS DE LA VIDA CIVIL

ESTOAS

Las estoas eran edificios alargados, de planta rectan- gular, abiertos por uno de sus lados al ágora por medio de unos soportales. Normalmente tenían una columnata central interna para soportar el piso su- perior o la cubierta y una serie de pequeñas depen- dencias dispuestas en fila en la parte posterior. Era una alternativa de la plaza descubierta. Eran lugares de descanso o paseo donde la gente podía caminar resguardada del calor o de la lluvia y contemplar el trajín del exterior. Tenía fines políticos, económicos, financieros e incluso filosóficos.

BOULEUTERION

El bouleuterion fue uno de varios tipos de sala cubierta que tenían como fin acomodar a pequeños grupos de gente. Tenía filas escalonadas de bancos en tres de sus lados, con capacidad para 700 personas. Las 14 co- lumnas reducían la luz libre de las armaduras de madera de la cubierta a unos 14,5 metros, una longitud aún así considerable para la época.

Las principales ciudades griegas tenían, además del templo, una serie de lugares que revelan la importancia concebida a la vida urbana.

TEATRO

-orchestra:

La traducción al griego de esta palabra es "bailar", justamente recibió este nombre ya que la zona estaba destinada a los miembros del coro donde bai- laban y cantaban. Esta zona era generalmente circu- lar o semicircular, situada al aire libre. Normalmente tenía 24 metros de diámetro y estaba al pie de la ladera. Esta zona estaba conectada con pasillos que permitían a los artistas poder acceder a este lugar.

Los teatros eran los edificios destinados a actividades deportivas, representaciones dramáticas o asambleas políticas. El origen de las producciones teatrales se sitúa en las fiestas religiosas que se celebraban en honor del dios Dioniso. Para la época de Pericles, el teatro se había convertido en un importante medio de definición y elaboración del ideal de virtud cívica y moral. Ir al teatro era una celebración del espíritu comunitario, no solo por entretenimiento ya que contribuían significativamente a la educación política. Se dividía en tres sec- ciones distintas que marcaban el lugar en el que debía ir el público, actores y el coro.

-skené:

Es el escenario, en donde los actores representaban obras orientados de cara al público. Era de forma rec- tangular y se elevaba tres metros sobre la orchestra, lo que permitía mejor visibilidad. En su zona trasera se encontraba una construcción de madera que se usaba como decorado. La zona delantera se conocía con el nombre de proskenion y era donde los acto- res llevaban a cabo las representaciones. Para conse- guir obras más impactantes y llamativas, en algunos teatros la skené estaba decorada con columnas o con estatuas.

-koilon:

es la zona de las gradas o el espacio destinado al pú- blico. Este espacio solía estar diseñado de una forma ultrasemicircular y se solía ataviar con elementos que pudieran servir como asientos. Se dividía en tres sectores, (kerkís) de forma vertical y en horizontal, por pasillos (diazoma). La proedia eran los asientos que estaban en la primera fila y eran por las más grandes personalidades de la sociedad.

VIVIENDAS

Las casas de artesanos descubiertas al oeste de la Acrópolis de Atenas demuestran que en las ciudades más antiguas las plantas de las casas se adaptaban al trazado irregular de la calle. En esas casas solía haber una habitación aparte que se empleaba como taller, la casa consistía en un pequeño patio descu- bierto, pavimentado con cantos rodados, al cual ventilaban una serie de habitaciones dispuestas pe- rimetralmente en torno al patio. Por lo general, la cubierta de esas casas tenía una sola vertiente incli- nada hacia el patio interior central.

V.ÓRDENES:

Es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. Suele estar asociado a divinida- des masculinas. •Base: Formada por una grada de tres escalones. •Columna: No tiene basa. El fuste tiene de 16 a 20 es- trías longitudinales y tiene ensanchamiento en el centro. •Capitel: Consta de collarino de un núcleo principal en forma de plato. En el ábaco descansan las piezas horizontales del entablamento constituido por ar- quitrabe, friso y cornisa. •Arquitrabe: Es una gran viga recostada sobre las co- lumnas y sin decoración, a diferencia del friso que si era decorad. La cornisa sobresale del friso y está de- corado con mútulos.

ORDEN DÓRICO

ORDEN JÓNICO

Su origen se encuentra en las riberas de los ríos de Asia Menor. Suele estar asociado a lo femenino, por tanto, se emplea en los templos de las diosas. •Base: Es igual que el del dórico. •Columna: Son más altas y delgadas que las dóricas, con 20 a 24 acanaladuras verticales, sin éntasis. El fuste reposa en una pieza intermedia llamada basa, con dos molduras convexas, una cóncava y una basa llamada ática. A veces se apoya en un pedestal. •Capitel: Se culmina con un ábaco. Está formado por una especie de equino decorado con ovas. •Arquitrabe: Consta de tres listones, coronado el último por ovas y perlas. El friso es una viga que se decora con relieves, mientras que la cornisa está or- namentada en su parte inferior con dentículos; esta posee menos vuelo que la dórica y está enriquecida con ovas.

Son diferentes estilos de construcción que se distin- guen básicamente por la disposición de los elemen- tos arquitectónicos fundamentales y sus proporcio- nes. Los órdenes dórico y jónico surgieron entre VII y VI a.C., y el corintio aparece como una variación del jónico en el IV a.C. El dórico y el jónico perduraron durante toda la Antigüedad clásica con leves varia- ciones proporcionales.

Es una variación del orden jónico del que se diferen- cia en el capitel y en un mayor riqueza en la orna- mentación. El equino está formado por hojas de acanto, dispuestas en dos o más filas, las superiores están enroscadas formando volutas. Su friso puede estar decorado o no. Con objeto de lograr una per- fecta armonía y equilibrio, se hicieron reajustes para compensar el defecto de percepción del ojo humano, un ligero levantamiento del centro para conseguir un efecto visual de horizontalidad, leve in- clinación de las columnas para conseguir la máxima verticalidad óptica.

ORDEN CORINTIO

IV.PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA CLÁSICA:

CARACTERÍSTICAS DEL

SISTEMA CONSTRUCTIVO

La arquitectura griega es adintelada o arquitrabada. Los materiales constructivos utilizados fueron la piedra arenisca (caliza) y, en la época clásica, el mármol blanco del Pentélico. El aparejo de los muros se hace con sillares de tipo isódomo, per- fectamente cortados y uniformes, dispuestos a soga y tizón. La columna (stylo) es el elemento plástico característico; su tratamiento determina la creación de los tres órdenes arquitectónicos griegos. En los templos hay proporciones fijas entre los diferentes elementos constructivos.

El sistema adintelado se trata de una forma construc- tiva basada en el uso de dinteles apilados entre ellos o sobre columnas. En el sistema adintelado los edifi- cios son sustentados casi completamente por pare- des o pilares que les dan una robusta estructura ex- terna. La disposición de los muros se hace con silla- res de tipo isódomo, perfectamente cortados y uni- formes, dispuestos a soga y tizón, sujetos con grapas de hierro.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

ADINTELADO

Los sistemas constructivos ideados por los egipcios provocaron que los frágiles templos griegos de madera fueran sustituidos por edificaciones más firmes y duraderas, principalmente hechos de piedra caliza y mármol, y ya que con el desarrollo de un sistema de proporciones perfectas, como la lla- mada “Sección Aurea” y la invención de los “órdenes clásicos”: el Dórico, el Jónico y el Corintio; que confe- rían a los edificios una nueva estética y armonía visual. Esto provocó que las estructuras más rudi- mentarias hechas con ladrillos de adobe y madera desaparecieran casi por completo.

MATERIALES Y

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Dentro de la arquitectura griega el templo es la edi- ficación más significativa. Los templos se construían bajo una serie de normas y principios denominadas órdenes: Orden dórico, jónico y corintio. El orden dórico es el orden más sobrio de los tres, los fustes de las columnas son estriados y no poseen basa. El orden jónico es más fino y más ornamentado que el orden dórico. Mientras que el orden corintio es una variación del jónico, pero con un carácter más deco- rativo.

ÓRDENES

ARQUITECTÓNICOS

Para poder llegar a establecer ese sistema construc- tivo proporcional y perfecto, la arquitectura griega establece el modelo arquitectónico. El número áureo (también llamado número de oro) (la sección aúrea) es un número irracional, representado por la letra griega φ (phi) en honor a Fidias, el arquitecto que diseñó el Partenón.

CANON

PROPORCIONADO

•La curvatura del entablamento y del estilóbato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo. •La inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la sensación de caída, y así crear el efecto pi- ramidal. •El éntasis del fuste de las columnas, para reducir el efecto de concavidad que producen las columnas de lados rectos. •La mayor anchura de las columnas de los lados para anular el achatamiento óptico que se produce en ese punto. •Desigual distancia de los intercolumnios. •Todas estas alteraciones permitían corregir los de- fectos ópticos que perturban toda creación articu- lada sobre líneas horizontales y verticales, como era el templo griego.

CORRECCIONES

ÓPTICAS

Este período fue marcado por dos acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno y el suicidio de Cleopatra VII y Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio. Se trata de una cultura de transi- ción entre la griega clásica y la romana plena. La cul- tura y las artes plásticas se desenvuelven en un pa- norama de horizontes mucho más amplios que los del clasicismo y se hacen más heterogéneas, elabo- radas y ornamentales. La arquitectura helenística continúa utilizando los tres órdenes tradicionales, orden dórico, jónico y corintio. Durante este perio- do, se multiplicaron los edificios destinados al ocio colectivo. También se construyen Gimnasios, pales- tras y estadios

PERÍODO

HELENÍSTICO

Historia y Forma

Valeria Caleta Luis

Semana I - Asignación II

Universidad José María Vargas

Caracas, 6 de julio de 2020