Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infografia sobre la litiasis renal, Resúmenes de Imagenología

Fisiopatologia, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 04/03/2025

sayra-vianey-gijon-espinoza
sayra-vianey-gijon-espinoza 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I
Nefrocalcina, pirofasfato, magnesio
FISIOPATOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
LITIASIS
RENAL
LITIASIS
RENAL
¿QUÉ ES?
DIAGNOSTICO HALLAGOS RADIOLÓGICOS
Dolor severo y agudo localizado en el flanco, de aparición súbita
Náuseas y vómitos
Urgencia miccional, disuria y/o polaquiuria
1.
3.
2.
4.
5.
Síntomas
Análisis de orina:
proporciona información
relacionada a la hematuria,
infección, presencia de
cristales formadores de
cálculos y ph de la horina
Radiografía simple
Ecografía abdominal
Urografía
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS
TRATAMIENTO
Los cálculos renales son concreciones de
diferentes sales minerales, incorporadas
en una matriz orgánica, que se originan
en el riñón o vías urinarias superiores.
Oxalato de calcio1.Fosfato de calcio2.Acido úrico 3.Fosfato de amonio magnesiano;
estruvita o infecciones urinarias y
cistina
4.
Gilberto González V. Litiasis renal: estudio y manejo endocrinológico. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet].
2013 Sep 1;24(5):798–803. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702268
1.
Susaeta R, Benavente D, Marchant F, Gana R. Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista
Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2018 Mar;29(2):197–212. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300270
2.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Diagnóstico y tratamiento del cólico renoureteral en el servicio de
urgencias: guía de práctica clínica. Evidencias y recomendaciones [Internet]. México: Instituto Mexicano del Seguro
Social; 2019 [citado 24 de noviembre de 2024]. Disponible en : http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc .
3.
LIPOGENESIS: FORMACIÓN DE LITOS
SATURACIÓN NUCLEACIÓN AGREGACIÓN OBSTRUCCIÓN
Ca
Inhibidores de la
gemación y cremiento Inhibidores de la
adherencia al epitelio
Inhibidores de la
agregación
Tan horsfall
Observamos en el riñón
afectado:
Riñón brillante y
tamaño disminuido
Cálices brillantes
Pelvis brillosa
Vejiga brillante
Ultrasonido
La litiasis renal se
visualiza como una
imagen hiperecogénica,
muy bien delimitada, de
morfología generalmente
redondeada y a veces
ligeramente aplanada.
Dan datos de obstrucción.
Sombra acústica
posterior es un hallazgo
patognomónico de litiasis
renal.
Hematuria
Dolor que irradia a parte inferior del abdomen, ingle o genitales
Diclofenaco sódico : 75 mg IV (intravenoso) cada 8-12 horas. Duración:
según el control del dolor.
Alternativa: Metamizol sódico : 2 g IV en infusión lenta cada 8 horas,
especialmente en pacientes con contraindicación para AINES .
Ciprofloxacino : 400 mg IV cada 12 horas.
Alternativa: Levofloxacino : 750 mg IV cada 24 horas.
7 a 14 días. Ajustar
según cultivo y
sensibilidad.
Tratamiento antibiótico
(si está asociado a
infección )
Analgésico de
primera línea
EQUIPO 3
INTEGRANTES:
Flores Hernandez Axel Iván
Flores Ramírez Emmanuel
Gallegos Luna Melisa de
Gijon Espinoza Sayra Vianey
Garcia Méndez Wendy del Carmen

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infografia sobre la litiasis renal y más Resúmenes en PDF de Imagenología solo en Docsity!

I

Nefrocalcina, pirofasfato, magnesio FISIOPATOLOGIA MANIFESTACIONES CLINICAS

LITIASIS

RENAL

LITIASIS

RENAL

¿QUÉ ES?

DIAGNOSTICO

HALLAGOS RADIOLÓGICOS

Dolor severo y agudo localizado en el flanco, de aparición súbita Náuseas y vómitos Urgencia miccional, disuria y/o polaquiuria

Síntomas Análisis de orina: proporciona información relacionada a la hematuria, infección, presencia de cristales formadores de cálculos y ph de la horina Radiografía simple Ecografía abdominal Urografía REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

TRATAMIENTO

Los cálculos renales son concreciones de diferentes sales minerales, incorporadas en una matriz orgánica, que se originan en el riñón o vías urinarias superiores.

  1. Oxalato de calcio
  2. Fosfato de calcio
  3. Acido úrico Fosfato de amonio magnesiano; estruvita o infecciones urinarias y cistina

Gilberto González V. Litiasis renal: estudio y manejo endocrinológico. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2013 Sep 1;24(5):798–803. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S

Susaeta R, Benavente D, Marchant F, Gana R. Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2018 Mar;29(2):197–212. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Diagnóstico y tratamiento del cólico renoureteral en el servicio de urgencias: guía de práctica clínica. Evidencias y recomendaciones [Internet]. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2019 [citado 24 de noviembre de 2024]. Disponible en : http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc.

LIPOGENESIS: FORMACIÓN DE LITOS

SATURACIÓN NUCLEACIÓN AGREGACIÓN OBSTRUCCIÓN Ca Inhibidores de la gemación y cremiento Inhibidores de la adherencia al epitelio Inhibidores de la agregación Tan horsfall Observamos en el riñón afectado: Riñón brillante y tamaño disminuido Cálices brillantes Pelvis brillosa Vejiga brillante Ultrasonido La litiasis renal se visualiza como una imagen hiperecogénica, muy bien delimitada, de morfología generalmente redondeada y a veces ligeramente aplanada. Dan datos de obstrucción. Sombra acústica posterior es un hallazgo patognomónico de litiasis renal. Hematuria Dolor que irradia a parte inferior del abdomen, ingle o genitales Diclofenaco sódico : 75 mg IV (intravenoso) cada 8-12 horas. Duración: según el control del dolor. Alternativa: Metamizol sódico : 2 g IV en infusión lenta cada 8 horas, especialmente en pacientes con contraindicación para AINES. Ciprofloxacino : 400 mg IV cada 12 horas. Alternativa: Levofloxacino : 750 mg IV cada 24 horas. 7 a 14 días. Ajustar según cultivo y sensibilidad. Tratamiento antibiótico (si está asociado a infección ) Analgésico de primera línea EQUIPO 3 INTEGRANTES: Flores Hernandez Axel Iván Flores Ramírez Emmanuel Gallegos Luna Melisa de Gijon Espinoza Sayra Vianey Garcia Méndez Wendy del Carmen