



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe de neurociencias sobre la situación en el departamento del Cauca tomando en cuenta datos del instituto nacional de salud
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Brayan Josef Chapid Nieto Erin Hadir Caldon Psicología IV Semestre
Vista a la problemática del suicidio en el departamento del cauca y el rol del neuropsicólogo
Informe de investigación sobre problemáticas de salud mental en departamentos como el Cauca análisis y justificación del rol del neuropsicólogo como garante de la salud mental en distintos contextos
¿Cómo va el suicidio en Colombia? Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, reveló un preocupante informe que señala que entre enero y marzo de este año se registraron un total de 592 casos de suicidios en diferentes regiones el país. En el reporte judicial llama la atención que en 77 de los casos los menores fueron los protagonistas de estos graves episodios.[ CITATION Col19 \l 9226 ]. Si bien el ministerio parece tener una política pública definida frente a problemáticas como el suicidio este se está convirtiendo en un problema trasversal frente a los distintos sectores del país donde esta política y lineamientos no llegan de manera clara. ¿Cómo va el suicidio en el Departamento del Cauca? En departamentos con realidades sociales complejas y con unas dinámicas de cosmovisión disidentes la mayor parte del tiempo del pensamiento occidental, trae consigo unas estadísticas bastantes importantes. Departamentos como el Cauca son la viva imagen que estos lineamientos llegan a ser bastantes ineficientes en contexto diferentes. Es por eso que parte del problema hallado en la investigación; el suicidio y distintas problemáticas asociadas a esta (depresión, etc.) tienen unos índices muy dicientes frente a como se está afectando a la población de este departamento y que evidentemente esto responde a una problemática transversal y es la falta de claridad frente a la política pública planteada para este sector poblacional. Planteamiento del problema y Justificación Yendo desde la perspectiva macro del problema es importante resaltar que las estadísticas son muy dicientes frente a índices en el año 2018 donde se muestra el siguiente:
considerable recae en la población rural (tabla 2) y que de la misma forma el índice de esta problemática responde a unos altos índices por enfermedad mental (tabla 4) como razón para el suicidio. Frente a las distintas soluciones a esta grave problemática se deben analizar los datos obtenidos por las distintas dependencias que el gobierno financia para el análisis y construcción de política pública. Marco Teórico. DEPRESION Según la OMS, “la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. Cuando una persona está triste, no necesariamente se encuentra deprimida; “la depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana”. Es una enfermedad que puede volverse crónica y disminuir la capacidad de las personas de trabajar, estudiar, socializar o ejecutar algunas de sus actividades cotidianas; dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves. Las personas que sufren de depresión grave necesitan tratamiento; ellas pueden pensar, intentar o lograr suicidarse. Si la depresión es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos. La depresión se ha convertido en un problema de salud pública por la carga de enfermedad que genera (la mayor carga es por la discapacidad que produce). Se calcula que en el mundo hay 350 millones de personas que se encuentran afectadas por la depresión; el peor desenlace de la enfermedad es el suicidio. Se estima que cada año se suicidan 800. personas en todo el mundo y el grupo de edad más afectado es el de las personas entre 15 y 29 años.2, 3 La guía de práctica clínica de depresión emplea el término depresión para referirse al episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente (CIE-10) o a sus equivalentes: episodio depresivo mayor y trastorno depresivo mayor (DSM-IV). En este contexto, los expertos han definido que en personas de 18 años y más, quienes tienen mayor riesgo de sufrir depresión son: personas con historia previa de episodio depresivo; personas con historia familiar de depresión; personas con problemas psicosociales (pérdida del empleo, separación conyugal, privación de la libertad, ser habitante de calle); eventos vitales estresantes; abuso y dependencia de sustancias incluidos alcohol y cigarrillo; personas que consultan a menudo al sistema de salud; quienes tengan enfermedades médicas crónicas, especialmente, cuando hay compromiso de la funcionalidad (enfermedad cardiovascular, diabetes, las que involucran dolor crónico y trastornos neurológicos); personas con otros trastornos psiquiátricos (trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad); quienes pasan por cambios hormonales (embarazo,
postparto y menopausia); personas con historia de intentos de suicidio y quienes son sedentarias4. La prevalencia de depresión varía de un país a otro, dependiendo de varios factores: para el trastorno depresivo mayor se han registrado cifras que van desde 1,4% a 11,7%.3 En el 30% de los casos la depresión se vuelve crónica; su presencia aumenta la probabilidad de que se desarrollen algunas enfermedades o empeora el desenlace de otras. El suicidio es la complicación más grave de la depresión mayor. El profesional de la salud debe evaluar el riesgo suicida a todo paciente adulto con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente. [ CITATION tra17 \l 9226 ] SUICIDIO La conducta suicida. Es “una secuencia de eventos denominado proceso suicida que se da de manera progresiva, en muchos casos e inicia con pensamientos e ideas que se siguen de planes suicidas y culminan en uno o múltiples intentos con aumento progresivo de la letalidad sin llegar a la muerte, hasta el suicidio consumado” (Cañón Buitrago SC. Citado en la Encuesta Nacional de Salud Mental – ENSM, 2015). Según la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE - de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993), del Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM-5) y de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), la conducta suicida se considera un síntoma de un malestar o trastorno emocional o mental y no representa un diagnóstico en sí mismo y, en consecuencia, se debe revisar la presencia de otros síntomas emocionales o comportamentales que en conjunto hagan parte de su diagnóstico. Los códigos CIE en su versión 10, que se encuentran relacionados con la conducta suicida son: X60 al X84. Siempre que se atienda este evento en los servicios de salud, se recomienda realizar evaluación completa del estado de salud mental con el fin de identificar probables trastornos mentales asociados (Códigos CIE- F00 a F99) y así mismo, otras circunstancias psicosociales que en buena parte de los casos también se encuentran presentes (Códigos CIE-10 Z55 a Z65), los cuales deben ser consignados como diagnósticos relacionados en el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS y en historia clínica y desde luego, el respectivo manejo clínico del trastorno y la gestión intra e intersectorial para la intervención de las problemáticas psicosociales identificadas. La ideación suicida. “Se denomina, en sentido general, al conjunto de pensamientos que expresan un deseo o intencionalidad de morir u otras vivencias psicológicas suicidas, tal como la fantasía o prefiguración de la propia muerte”. Se refiere al “paso anterior a la actuación y puede que no se manifieste o que se haga a través de amenazas, verbales o escritas”1,2 El plan suicida: Además del deseo de morir implica la elaboración de un plan para realizar el acto suicida, identificando métodos, lugares, momentos, la consecución de insumos para hacerlo, elaborar notas o mensajes de despedida. Implica un alto riesgo de pasar al intento. El intento de suicidio. El Protocolo de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública establece que un caso confirmado de intento de suicidio es “conducta potencialmente lesiva auto-infligida y sin Boletín No 2, julio de 2017 resultado fatal, para la que existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte.
además se encuentran en la base de la pérdida de la memoria y la aparición de pensamientos negativos recurrentes. La culpa podría ser de la inflamación Una teoría para explicar la reducción de volumen que experimenta el cerebro como resultado de la depresión apunta al aumento de cortisol, que desencadena una respuesta inflamatoria en el organismo y provoca daños a nivel molecular. De hecho, el cerebro de las personas que padecen depresión mayor muestra un 30% más de inflamación que un cerebro sano. El proceso inflamatorio está vinculado a las citoquinas, unas moléculas que son capaces de traspasar la barrera sangre-cerebro y afectar las funciones cerebrales. Las citoquinas pueden llegar a dañar las sinapsis reduciendo la disponibilidad de monoaminas, cuya disfunción se encuentra en la base del mecanismo patofisiológico de la depresión. Además, expone las células nerviosas al estrés oxidativo, causando su muerte[ CITATION Del17 \l 9226 ]. Resultados Parte de la investigación y el motivo por el que se realizo es evidenciar primero el papel del neuropsicologo y psicólogo dentro de contexto de un departamento como el cauca, donde las mecánica sociales son distintas, parte de estos entonces es que se evidencio dentro de la labor de estos perfiles profesionales es que existe una brecha bastante interesante de analizar ya que exige una interacción y compresión de estos mismos contextos. En una entrevista con profesionales que desarrollan su trabajo en estos territorios nos afirmaban precisamente este mismo inconveniente, es así que este documento trae consigo unas estadísticas que muestran un problema puntual que fue sugerido por esta misma profesional.