









































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
informacion financiera a cerca de las empresas
Tipo: Apuntes
1 / 49
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La información financiera es de vital importancia para que los empresarios tomen decisiones oportunas que vayan de acuerdo con la globalización y a los avances tecnológicos. Para que esta información cumpla con el objetivo de ser ÚTIL, debe tener ciertas características y ser for- muladas bajo postulados básicos que son de dominio en varios países. En este capítulo se tratará estos puntos, además de conocer las bases conceptuales del registro, procesamiento y elabo- ración de esta información financiera.
Como lo señala Guajardo (2012, p. 35): El marco conceptual de la información financiera es un sistema coherente de objetivos y funda- mentos interrelacionados que establece la naturaleza, función y limitaciones de la información financiera. Proporciona dirección, estructura y uniformidad a la emisión de normas de informa- ción financiera, sirve como sustento racional y teórico para el desarrollo de las NIF y es una guía para la contabilización y el reconocimiento contable. El marco conceptual facilita al usuario la comprensión de la normatividad de la información financiera. De esta forma, dicho marco conceptual está integrado por los siguientes elementos:
Para que la información financiera sea de calidad, debe cumplir con una serie de caracte- rísticas que le dan valor. Estas características básicas son de tratamiento en la normatividad contable de nuestro país y a nivel internacional en el documento “Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros” dada por las normas internacionales de la información financiera. La característica fundamental de la información financiera es la utilidad, ya que esta debe estar adecuada a las necesidades de los diferentes usuarios (internos y externos) para que tomen decisiones. Asimismo, para que esta característica se cumpla debe tener cuatro atributos: con- fiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad. Figura 16. Características básicas de la información financiera. Tomada de Contabilidad financiera, por G. Guajardo y N. Andrade, 2014, p. 36. a) Confiabilidad Decimos que la información financiera es confiable cuando esta es consistente, objetiva y comparable; es decir, su preparación debe estar basada en eventos que realmente han ocurrido y que estos datos puedan ser verificados. Esta información permitirá a los usuarios identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades. b) Relevancia Se dice que es relevante una información cuando esta influye en la toma de decisiones de los usuarios. c) Comprensibilidad La información financiera que se refleja en los estados financieros debe ser fácilmente comprendida por los usuarios para la toma de decisiones. d) Comparabilidad Se refiere a que al hacer uso de la información financiera los usuarios pueden comparar los datos obtenidos con información de otros periodos y/o de otras
...que identifican y delimitan al ente económico Negocio en marcha Entidad económica Sustancia económica
La preparación de la información financiera de las organizaciones económicas debe cumplir con las características señaladas líneas arriba, pero también estas deben estar registradas y preparadas bajo postulados básicos. Los postulados básicos de la información financiera son un conjunto de supuestos general- mente aceptados sobre los que se basa el proceso de elaboración de información financie- ra. Normas que son iguales tanto en la normatividad internacional (IFRS), como en las normas de información peruana. Estos postulados se pueden agrupar en dos categorías:
a) Sustancia económica Se refiere al hecho de que en la operación del sistema de información financiera y en las transacciones o eventos económicos que afecten a una entidad, la sustancia de la transacción o el evento en cuestión debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable, es decir que el registro de las transacciones de ...que establecen las bases para cuantificar las operaciones y su presentación Devengación contable Consistencia Dualidad económica Valuación Asociación de costos y gastos con ingresos
una or- ganización debe captar su esencia económica y debe estar de acuerdo con su realidad económica y no sólo con la forma jurídica que adopte (Guajardo, 2012, p. 38).
dichos recursos, ya sean propias o ajenas.
Las transacciones económicas de una entidad deben ser registradas en forma dual, que muestre el efecto sobre los recursos propiedad de la organización (activos) y las obli- gaciones y derechos de terceros (pasivos y capital). Por ejemplo, si la empresa compra mercaderías al crédito, esta operación tendrá doble efecto, ya que impactará sobre sus recursos y sus obligaciones; además, las mercaderías representarán un incremento en los recursos o activos de la empresa y el crédito representará un aumento del pasivo u obligaciones de la entidad; de esa forma se refleja el postulado de dualidad económica: cargo y abono. El parámetro para realizar las operaciones de una empresa es la partida doble, divulgada por el monje veneciano Fray Luca Paccioli en su libro Summa de Aritmé- tica , Geometría , Proporcioni et Proporcionalitá , publicado en 1494. El principio fundamental es: “No hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor ”. En una ecuación contable siempre las columnas del debe y el haber tienen que tener cantidades iguales. e) Consistencia Este postulado establece que ante la existencia de operaciones similares en una entidad debe corresponder un tratamiento contable semejante, el cual debe permanecer en el tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones. La aplicación de este postulado permite comparar la información financiera de una enti- dad en diferentes periodos contables y en relación con otras entidades. Sin consistencia en la aplicación de las normas de información financiera no habría posibilidad de cono- cer si los cambios en el valor de una entidad se deben a los efectos económicos reales, o tan sólo a cambios en los tratamientos contables (Guajardo, 2012, pp. 55-56).
La información financiera se sostiene bajo cinco conceptos básicos:
- ACTIVO: Recurso económico propiedad de una entidad, que se espera rinda beneficios en el futuro - PASIVO: Lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores. - CAPITAL: (^) La aportación de los dueños conocidos como accionistas. - INGRESO S: Los recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o producto, en efectivo o a crédito. - GASTOS: Son activos que se han usado o consumido en el negocio, con el fin de obtener ingresos. Figura 18. Conceptos básicos de la información financiera. Tomada de Contabilidad financiera, por G. Guajardo y N. Andrade, 2014, p. 42. a) Activo Como lo afirma Meigs (2001), “El activo son los recursos económicos de propiedad de una empresa y se espera que beneficien operaciones futuras” (p. 41). Estos recursos econó- micos que posee una empresa son registrados de acuerdo con los postulados básicos de información financiera. “El valor del activo se determina con base en el costo de adquisición del artículo más todas las erogaciones necesarias para su traslado, instalación y arranque de operación” (Guajardo, 2012, p.56). Asimismo, “El activo también puede ser entendido como los usos que se han dado a los fondos obtenidos por la empresa, es decir, la forma en que ha sido invertido el capital” (Stickney et al, 2011, p.112). El dinero que tiene la empresa, ya sea en efectivo o en una cuenta bancaria, las cuentas por cobrar por las ventas al crédito por un préstamo otorgado a un empleado, las exis- tencias, (mercaderías, materias primas, insumos, repuestos, envases y embalajes, etc.), infraestructura (planta de producción, oficinas de ventas, las oficinas administrativas), las maquinarias y equipos de producción, muebles de oficina, equipos de cómputo, vehí- culos, los softwares , las franquicias adquiridas, etc., son algunos ejemplos de activos que pueden tener las organizaciones económicas. De acuerdo con el texto Marco conceptual para la información financiera , emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, “Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos” (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017, p. 18). b) Pasivo
SEGÚN Stickney, Weil, Schipper y Francis (2011), el pasivo de una empresa: Comprende las deudas y obligaciones que la empresa mantiene con terceros. También puede ser definidos como las fuentes de capital obtenidas por la empresa y que pro-
SEGÚN el documento Marco conceptual para la información financiera , emitido por el Concejo de Normas Internacionales de Contabilidad.
Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimo- nio, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimo- nio (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017, p. 21). Los ingresos son los recursos que recibe la empresa por la venta de un servicio o pro- ducto, la cual puede ser en efectivo o al crédito. Las operaciones se registran en el momento en que se presta el servicio o se vende el producto, independientemente de si se recibió o no el efectivo por esta operación. Los ingresos aumentan el capital del negocio y son determinantes de la utilidad de una empresa en un periodo, la cual a su vez incrementa el monto de las utilidades retenidas que se tienen, por lo tanto, se produce un aumento en el capital. Ejemplos de ingresos son los siguientes: las ventas, es decir, los ingresos percibidos por la venta de un producto a un cliente, y los ingresos por servicios; es decir, los honora- rios percibidos a cambio de proporcionar servicios como limpieza, seguridad, telefo- nía, educación, hospitalarios, etcétera. Los ingresos de las unidades económicas se clasifican en: Ordinarios. Estos ingresos provienen de las operaciones propias del giro de negocio, sean frecuentes o no. En una empresa de producción, transformación y comerciali- zación, los ingresos serán por las ventas de los productos que ofrecen; en el caso de empresas de servicios, estos serán por los servicios prestados. No ordinarios. Son ingresos que perciben las unidades económicas, por actividades que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no. Por ejemplo: ven- ta de un activo fijo que ya no usan, intereses cobrados por cuentas de ahorros, por alquiler de un espacio de su área de ventas, etc. e) Gastos De acuerdo con Chapi (2012), Los gastos son disminuciones en los beneficios económicos, producidos en el período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien origina- dos en una obligación o aumento de los pasivos, que dan como resultado disminucio- nes en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de ese patrimonio (p. 31). De acuerdo con el Marco conceptual para la información financiera , emitido por el Con- sejo de Normas Internacionales de Contabilidad Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los pro- pietarios de este patrimonio (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017, p. 21). Los gastos son activos que se han usado o consumido en una empresa con el fin de obtener ingresos; lo cual disminuye el capital del negocio. Como ejemplos tenemos los sueldos de los empleados, los alquileres de los locales ya sea de producción, ventas o
Cuando descontamos los gastos de los ingresos en una empresa podemos obtener utilidad o pérdida.
El propósito principal de la contabilidad es proporcionar información confiable a los distintos grupos de interés que tiene una empresa, los stakeholders y los shareholders. Esta información financiera contable presentada por la empresa es resumida en reportes conta- bles llamados Estados Financieros, documentos que recogen en el procesamiento de gran can- tidad de transacciones comerciales realizadas durante un periodo. Los resultados que arrojan muestran la situación financiera, el rendimiento económico y los flujos de efectivo de la empresa. Esta información financiera debe estar preparada de acuerdo con el Plan Contable General Empresarial, con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y en el caso de aquellas operaciones no comprendidas dentro de estas ÚLTIMAS, se aplica los Principios de Con- tabilidad, además, la Ley general de Sociedades en el artículo 223 exige la legalidad de su presentación. De acuerdo con la Normas Internacionales de Contabilidad (2006) n.º 1, referente a la presenta- ción de los estados financieros … Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación fi- nanciera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo de los estados financie- ros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situa- ción financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea ÚTIL a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado. Las empresas supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) tienen que indicar si la gerencia cumple con los principios de buen gobierno corporativo. Corresponde a un profesional (contador PÚBLICO) observar que sean aplicados adecuadamen- te los Principios y las Normas Internacionales de Contabilidad, las Normas Internacionales de Interpretación Financiera y las normas supletorias para la elaboración de estos estados financie- ros; sin embargo, es importante destacar que la responsabilidad de la preparación y presenta- ción, ante la sociedad, le corresponde al directorio y a la gerencia general. Esto está regulado en los artículos 190 y 221 de la Ley General de Sociedades. A partir del 2011 , en el PERÚ SE modificó los nombres del balance general y estado de ganancias y pérdidas, en el mundo, las denominaciones son similares. Los estados financieros básicos son:
de estos recursos, mediante las actividades de operación, inversión y financiamiento.
Como manifestamos líneas arriba, la información de la situación económica y financiera de una empresa es muy importante para la toma de decisiones de sus usuarios. Esta información se de- sarrolla dentro del proceso contable, que implica reconocer los hechos o transacciones econó- micas que merecen ser reflejados contablemente para obtener esta información, hechos que son registrados aplicando la partida doble. En este tema desarrollaremos los fundamentos para registrar las transacciones de negocios como la ecuación contable básica y otras igualdades, la cuenta T y los saldos de esta, así como las reglas del cargo y el abono.
Las operaciones económicas que realizan las empresas son registradas en la contabilidad de la empresa para lo cual utilizan la ecuación contable básica. Esta da como resultado la informa- ción financiera que contiene tres importantes variables: activos, pasivos y capital. De un lado de la igualdad están los recursos, esto es, los activos, y del otro, las fuentes de financiamiento, es decir, el pasivo y el capital contable. El patrimonio o capital contable agrupa dos elementos: el capital social, que comprende las aportaciones de los accionistas que pueden ser en vienes dinerarios o no dinerarios, y las utili- dades retenidas, que representan las ganancias generadas por el negocio y reinvertidas en el mismo, de tal forma que se tiene la siguiente fórmula: Las utilidades retenidas son el resultado de las ganancias de periodos anteriores que no son repartidas entre los accionistas más la utilidad del periodo actual. Estas disminuyen cuando se paga los dividendos a los dueños o accionistas y se obtiene lo siguiente: Utilidades retenidas = Utilidades de periodos anteriores no repartidos + Utilidad neta del periodo - Dividendos Y la utilidad neta del periodo está integrada por los ingresos menos los gastos que se hayan teni- do durante este, lo cual se representa de la siguiente manera:
En la siguiente figura se muestra la integración detallada de la ecuación contable básica: