Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inmunología: Principios básicos y aplicación a la inmunización pasiva en animales, Transcripciones de Inmunología

Un estudio sobre la inmunización pasiva, una forma antigua de proteger a animales contra enfermedades infecciosas mediante la transferencia de anticuerpos de un animal resistente a uno susceptible. El texto aborda los principios básicos de la inmunización pasiva y su aplicación a los sistemas modernos de producción animal. El documento fue escrito por José Fernández, Ana Holguín, Verónica Pacheco y Caracas y publicado en 2022.

Qué aprenderás

  • Por qué se utiliza la inmunización pasiva en animales?
  • ¿Cómo se produce la inmunidad pasiva en animales?
  • ¿Qué es la inmunización pasiva y cómo funciona?
  • ¿Qué ventajas y desventajas tiene la inmunización pasiva en comparación con la inmunización activa?

Tipo: Transcripciones

2021/2022

Subido el 17/11/2022

veronica-pacheco-8
veronica-pacheco-8 🇻🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
INSTITUTO CULTURA SIN FRONTERAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO JESÚS MARIA SEMPRUM
INMUNOLOGIA
INMUNIZACIÓN PASIVA, UNA VIEJA IDEA REVISADA: PRINCIPIOS
BÁSICOS Y APLICACIÓN A LOS SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN
ANIMAL
Tutor: Autores:
José Fernández Holguín, Ana
Pacheco, Verónica
Caracas, Julio 2022.
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inmunología: Principios básicos y aplicación a la inmunización pasiva en animales y más Transcripciones en PDF de Inmunología solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE INSTITUTO CULTURA SIN FRONTERAS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO JESÚS MARIA SEMPRUM INMUNOLOGIA INMUNIZACIÓN PASIVA, UNA VIEJA IDEA REVISADA: PRINCIPIOS BÁSICOS Y APLICACIÓN A LOS SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL Tutor: Autores: José Fernández Holguín, Ana Pacheco, Verónica Caracas, Julio 2022. 1 2 (^34) 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

En el pasado, antes de contar con vacunas y antibióticos, la inmunización pasiva ofrecía una defensa de primera importancia contra diversas enfermedades infecciosas. A pesar de los riesgos de inyectar suero de animales, en particular de caballo, éste era el único tratamiento eficaz para trastornos por lo demás mortales. En la actualidad son varios los padecimientos que justifican el empleo de la inmunización pasiva, incluidos los siguientes:  Deficiencia de la síntesis de anticuerpo  Exposición comprobada o probable a una enfermedad  Infección por microorganismos patógenos cuyos efectos pueden contrarrestarse con anticuerpo. Hay dos procedimientos por los que cualquier animal puede ser inmunizado frente a una enfermedad infecciosa: inmunización pasiva e inmunización activa. Los procedimientos de inmunización pasiva producen una inmunidad temporal mediante la transferencia de anticuerpos de un animal resistente a uno susceptible. Esta transferencia pasiva de anticuerpos (o antisueros) proporciona una protección inmediata, pero, a medida que son catabolizados, esta inmunidad decae y con el tiempo, el receptor vuelve a ser susceptible. Es decir, requiere que los anticuerpos sean producidos en un animal donante mediante inmunización activa, y que esos anticuerpos se administren a los animales susceptibles para conferirles una protección inmediata. El suero que contiene estos anticuerpos (antisueros) se puede producir frente a una amplia variedad de patógenos. Los anticuerpos generados se denominan inmunoglobulinas. La inmunización activa, por el contrario, implica la administración del antígeno a un animal, de manera que este responda desarrollando una respuesta inmunitaria 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

Figura. 3 En algunos mamíferos, incluidos primates y conejos, el feto obtiene inmunoglobulina (Ig) G a través de la placenta y el recién nacido nace con IgG circulante, que persiste en la circulación sistémica durante algunos meses después del nacimiento. Esto se complementa durante la lactancia con la ingesta de inmunoglobulina materna de tipo IgA que se consigue a través de la leche, lo que genera inmunidad local en el tracto gastrointestinal. En otros mamíferos, como cerdos, rumiantes y equinos, no se produce transferencia placentaria de inmunoglobulinas, porque la placenta de estas especies son de “tipo epiteliocorial y esto impide el paso de inmunoglobulinas al feto durante la gestación” (Beltrán, 2011), en consecuencia, el recién nacido nace agammaglobulinémico, en otras palabras, nace sin haber recibido inmunoglobulinas maternas ni haber iniciado su propia producción de inmunoglobulinas. Por lo tanto, estas especies nacen con un “intestino abierto”, es decir, que la absorción intestinal es transitoria y no selectiva durante las primeras 24 a 36 horas de vida. Ya que el intestino delgado está revestido con células epiteliales, mucosas inmaduras denominadas enterocitos, las cuales son altamente vacuoladas y capaces de absorber macromoléculas. Estos enterocitos inmaduros no son selectivos, absorben proteínas de gran peso molecular y otras moléculas. El recién nacido conserva la capacidad para hacer pinocitosis con macromoléculas por un período corto antes de que sea reemplazado por las células epiteliales maduras (Figura 3). En los enterocitos se observan numerosas vacuolas transportadoras que llevan IgG e IgA del extremo apical a la membrana basal (Figura 3 numeral 1, numeral 2). Este movimiento permite 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109

el paso de IgG a los capilares y luego vía portal a la circulación general del neonato (Guzmán, 2020). Una vez que el IgG se encuentra en el torrente sanguíneo, serán captados por el receptor Fc que se encuentra en la superficie de los leucocitos, asegurando el establecimiento de los niveles circulantes necesarios de inmunoglobulinas maternas a través de la ingestión de calostro, cabe mencionar, que en estas especies contiene altas concentraciones de IgG en su leche. Luego que la IgG circulatoria materna ya no se repone, es decir, después del parto y el cierre del intestino, la vida media de la IgG es de alrededor de 2 a 3 semanas en los mamíferos más grandes. Otras inmunoglobulinas circulatorias, como IgA, IgD, IgE e IgM, tienen vidas medias mucho más cortas que las IgG en humanos, cerdos y ratones. El calostro también contiene leucocitos y proteínas antimicrobianas (como el complemento C3, lactoferrina , lactoperoxidasa y lisozima). Se cree que los leucocitos del calostro participan en la protección orogástrica junto con las inmunoglobulinas maternas, y pueden ingresar a la circulación por absorción intestinal promoviendo la inmunidad celular neonatal. Así, el principio de la inmunización pasiva por transferencia de inmunoglobulina es bien conocido en la Naturaleza, tanto por proporcionar inmunidad orogástrica contra patógenos durante el período de lactancia, como por proporcionar inmunidad sistémica. Ya sea por transferencia fetal o por transferencia perinatal del calostro y leche, aumentando los niveles de inmunoglobulina circulante antes del inicio de la producción de inmunoglobulina propia de la descendencia. 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131