Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe 1 hidraulica umng, Guías, Proyectos, Investigaciones de Hidráulica

flujo laminar o turbulento djkkkkkkkkkkkkkkkkkdkdkddjjd kdkdkkdkdkkdkd dkdkkdkkdkddkkkd

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 29/02/2020

german-yecid-velasquez
german-yecid-velasquez 🇨🇴

1

(1)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO HIDRÁULICA I
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Periodo 2020-1
Práctica de flujo laminar y turbulento.
Torres Ayala Edwin Andrés, Puentes Gómez Néstor Felipe, Velásquez Yagama German
Yecid, Galeano Juan Pablo.
u5500618@unimilitar.edu.co, u5500185@unimilitar.edu.co,
u5500541@unimilitar.edu.co,u5500712@unimilitar.edu.co
Profesor: Castro David
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
General.
Específicos.
III. MARCO TEÓRICO Y ESTADO
DEL ARTE
IV. METODOLOGÍA Y
MATERIALES
V. DATOS RECOPILADOS
Ilustración 1. Área transversal del fuljo de agua.
Tiempo
(S)
Volumen
(mL)
Temperatura
( °c)
Caudal 1 4,95 478
21,9
Caudal 1 4,7 461
Caudal 1 4,65 471
Caudal 2 4,77 171
22,4
Caudal 2 4,75 165
Caudal 2 5,38 175
Tabla 1. Datos primarios obtenidos en el laboratorio.
VI. RESULTADOS
Memoria descriptiva.
Como primer paso se realizó la conversión
de volumen, de cm3 a m3 sabiendo que 1mL
es 1 cm3 con la finalidad de tener todos los
datos en metros ya que es más conveniente
para hallar el número de Reynolds.
Ejemplo. 478cm3/100^3=4,78x10^-4
Sabiendo la ecuación de área de un círculo
y conociendo el área transversal del flujo
agua se despejo el diámetro ya que era
necesario para la ecuación de Reynolds.
A=π r
2
A=π(D
2)
2
D=
4A
π
Ejemplo.
D=
4(0,00041425)
π
D=0,02296m
Con los datos de la tabla 1 y con la
respectiva ecuación de caudal se halló el
valor para cada uno de los datos.
Ejemplo.
Q=v
t
Q=caudal
0,2127 m
AREA TRANSVERSAL 0,00217 m
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe 1 hidraulica umng y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Hidráulica solo en Docsity!

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Periodo 2020-

Práctica de flujo laminar y turbulento.

Torres Ayala Edwin Andrés, Puentes Gómez Néstor Felipe, Velásquez Yagama German Yecid, Galeano Juan Pablo. u5500618@unimilitar.edu.co, u5500185@unimilitar.edu.co, u5500541@unimilitar.edu.co,u5500712@unimilitar.edu.co Profesor: Castro David I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS General. Específicos. III. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE IV. METODOLOGÍA Y MATERIALES V. DATOS RECOPILADOS Ilustración 1. Área transversal del fuljo de agua. Tiempo (S) Volumen (mL) Temperatura ( °c) Caudal 1 4,95 478 21, Caudal 1 4,7 461 Caudal 1 4,65 471 Caudal 2 4,77 171 22, Caudal 2 4,75 165 Caudal 2 5,38 175 Tabla 1. Datos primarios obtenidos en el laboratorio. VI. RESULTADOS Memoria descriptiva. Como primer paso se realizó la conversión de volumen, de cm3 a m3 sabiendo que 1mL es 1 cm3 con la finalidad de tener todos los datos en metros ya que es más conveniente para hallar el número de Reynolds. Ejemplo. 478cm3/100^3=4,78x10^- Sabiendo la ecuación de área de un círculo y conociendo el área transversal del flujo agua se despejo el diámetro ya que era necesario para la ecuación de Reynolds. A = π r 2 A = π (

D

2 D =

4 A

π Ejemplo. D =

π D =0,02296 m Con los datos de la tabla 1 y con la respectiva ecuación de caudal se halló el valor para cada uno de los datos. Ejemplo. Q = v t Q = caudal 0,2127 m AREA TRANSVERSAL 0,00217 m

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Periodo 2020- v = volumen t = tiempo Q =

Q =0,

m 3 seg Y finalmente para obtener todas las variables para hallar el número de Reynolds se sabe qué. Q = v. A Q = caudal v = velocidad A = area Para así obtener velocidad de cada uno de los datos. v =

Q

A

Ejemplo. v =

v =0, m s Además, se sabe que la viscosidad depende de la temperatura por lo cual se obtuvo la viscosidad cinema matica de la tabla (2). Se realizo una interpolación ya que las temperaturas no eran números enteros. Ejemplo. Temperatura 21,9°c Entonces como esta entre 21 y 22 se restan las dos últimas cifras significativas de la viscosidad. Viscosidad en función de la temperatura Para 21°C = 0,00000979 y para 22°C = 0, Entonces 79-55 = 24 Se hace una regla de tres. 1 ❑ 24 0,9❑ ← x Donde x =21, Se resta 79 −26,1=54, Obteniendo una viscosidad para 21,9 de 0,. Ahora teniendo todas las variables de la ecuación de Reynolds se determina el tipo de flujo ya sea laminar o turbulento según las condiciones. Condiciones. ℜ 2100 Laminar 2100 2 400 Transición ℜ 2 4 00 Turbulento Sabiendo que la ecuación de Reynolds para viscosidad cinemática es. ℜ=

D ∗ V

v D = diametro V = velocidad v = viscocidad cinematica Ejemplo. ℜ=

Por lo tanto, nos quiere decir que estamos en la presencia de un flujo laminar.