









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe 3 de laboratorio de quimica 2 virtual
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Informe de laboratorio
8 de noviembre del 2021
OBJETIVO DEL EXPERIMENTO
Conocer las formas en que se producen las reacciones a tiempos y temperaturas diferentes
Calcular de manera congruente los órdenes de reacción y el coeficiente cinético a través de los
conocimientos sobre cinética química
Aprender el principio experimental de una reacción conocida como Reloj de Iodo.
MARCO TEORICO
El reloj de yodo es una reacción química representativa en donde se mezclan dos soluciones
incoloras que permanecen acromicos hasta cambiar repentinamente a un azul purpura intenso, las
condiciones del tiempo cuando sucede el cambio de color vienen dadas por la temperatura, concentración
y otros factores.(Cortés, 2018, p. 75) La reacción implica la oxidación del ion Yoduro I
−¿¿
a yodo disuelto
2
o ion triyoduro I
3
−¿¿
. Al momento de combinarse uno de estos dos productos con el almidón se consigue el
característico color azul. La reacción básica es:
+¿+IO 3
−¿+ 8 I
−¿→ 3 I
3
−¿+ 3 H 2
O ¿
¿
¿
¿
Pero esta reacción no muestra un cambio de color considerable ni tiempos de espera. Este
tiempo está relacionado a la velocidad de la reacción inversamente proporcional, mientras más rápido es la
velocidad de reacción, menos será el tiempo de espera. (Caetano Sousa, 2021, p. 25)Para poder cambiar
estos tiempos de espera y que existan cambios bruscos de color se agrega un agente reductor con
concentraciones diferentes. Este agente reacciona muy lentamente con el Ion yodato y rápidamente con el
ion triyoduro eliminando este último tan rápido como se produce, de tal forma que la concentración no
alcanza un cambio de color hasta que se consuma el agente reductor.
3
As O
3
3
−¿+H 2
O → HAsO 4
− 2
¿
¿¿
Las reacciones netas presente en el reloj de Yodo es la siguiente siempre y cuando exista el agente
reductor:
3
−¿+ 3 H 3
As O 3
→ I
−¿+ 6 H
+¿ + 3 HAsO
4
− 2 ¿
¿
¿
Reacción de oxidación del
3
−¿ ¿
3
−¿ → I
−¿+ 3 HAsO 4
− 2
¿
¿
Reacción de reducción del AsO 4
− 2
3
As O
3
+¿+ 3 HAsO
4
− 2
¿
El uso de un buffer normalmente de ácido acético o acetato de sodio es importante para
mantener la concentración de los iones de hidrogeno. (Quimitube, 2021)
Temperatura ( C
°
)
Tiempos cuando
aparece el color
azul en la
solución (s)
Tiempo promedio (s)
5
123.4 122.
15
45.1 44.
25
17.9 18.
35
8.5 8.
45
4.3 4.
CALCULOS Y RESULTADOS
Se calculan los órdenes de la reacción
Definiciones
Tabla para el cálculo de la constante k de las reacciones
La ecuacion quimica es tal que : IO
3
−¿+ 3 H 3
As O 3
→ I
−¿+ 6 H
4
2 −¿ ¿ ¿
¿
¿
Se define como una relacioncuando : v=−d ¿ ¿ ¿
Entonces se aplicala ley de las velocidades : v=k ¿
3
As O
3
0
Molaridad inicial igual para todas las reacciones
Cálculos:
v=k ¿
v
2
v
1
=k ¿ ¿ ¿
Experimento 2 y 1
k ¿ ¿
a
17.933 s
9 s
a
a=
ln 2
ln 2
Experimento 3 y 1
k ¿ ¿
b
17.933 s
4.966 s
b
b=
ln 3.
ln 2
Experimento 4 y 1
k ¿ ¿
4 x 10
− 5
2 x 10
− 5
c
17.933 s
4.9 s
c
c=
ln3.
ln 2
Por consiguiente, se hace una tabla de datos con la temperatura en kelvin y el tiempo promedio en
segundos. Además, se añade una gráfica según la relación proporcionada
Temperatura en K (T) Tiempo promedio en s (t) 1/T ln( t )
278 122,633 0,003597 4,
288 44,9 0,003472 3,
298 18 0,003356 2,
308 8,23 0,003247 2,
318 4,166 0,003145 1,
0 0 0
0
1
2
3
4
5
6
f(x) = 7496.33 x − 22.
R² = 1
1/T
Ln(t)
La ecuación predefinida obtenida mediante el grafico es:
ln t
c
Que viene de:
ln t
c
=ln
constante
a
Modificando el factor
a
a conveniencia:
ln t
c
=ln
constante
a
Entonces se toma a consideración que:
Ea
R ∙ 7496 mol ∙ K =Ea
Sabiendo que:
mol ∙ K
Con todos los datos se opera y se obtiene:
Ea=8.
mol ∙ K
∙ 7496 mol ∙ K → Ea=8.
mol ∙ K
∙ 7496 mol ∙ K
Ea= 62324 J
Ea= 62324 J ∙
1 kJ
=62.324 kJ
GRAFICOS
Experimento 1
Experimentos a temperatura constante (Se toma en cuenta la Experimentación 1 y sus valores de
concentraciones)
+¿+IO 3
−¿+ 8 I
−¿→ 3 I
3
−¿+ 3 H
2
O ¿
¿
¿
¿
Los valores de H
+¿¿
3
−¿ ¿
y 8 I
−¿¿
son 1, 5/9 y 5/9 respectivamente, al analizar la estequiometria de la
reacción y los valores de los ordenes de reacción se concluye que no tienen alguna relación significativa.
CONCLUSIONES
Una de las condiciones importantes para poder determinar el orden de la reacción es que, al momento de
determinar las Molaridades de los iones presentes, estas sean al menos iguales en cada una de las
ecuaciones de la ley de velocidad por cada experimentación, para que de esta forma se puedan simplificar
algunos datos y sea más factible el cálculo de los órdenes por separado
Las unidades de la velocidad de la reacción por convención se saben que son Molaridad sobre segundo, las
unidades de la constante cinética de la reacción que se analiza en este informe son espéciales ya que al
existir ordenes de reacción fraccionarios toma una naturaleza diferente
Los órdenes de reacción difieren de gran manera en los coeficientes estequiométricos por lo que se dice
que no hay alguna interacción entre estos dos valores muy distintos.
Para concluir se destaca que la reacción sucede en dos tiempos diferentes, el primero tiene una velocidad
muy lenta que describe el cambio del Yodato al Triyoduro. Por consiguiente, sucede la eliminación de
triyoduro que se forma antes de que pueda crear el complejo con almidón, esta última sería la reacción de
velocidad rápida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Caetano Sousa, M. (2021). Manual de Laboratorio de Quimica 2. 58.
Cortés, F. (2018). La química y el tiempo. Reacciones reloj. Educación Química , 5 (2), 74.
https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.1994.2.
Quimitube. (2021). Experiencias de laboratorio: El reloj de yodo. Quimitube.com.
https://www.quimitube.com/reacciones-oscilantes-reloj-de-yodo/