Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe ambiental en obras civiles, Monografías, Ensayos de Ingeniería

cuidado del medio ambiente en obras de construcción civil.

Tipo: Monografías, Ensayos

2012/2013
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 02/11/2023

oymer-zarate-rafael
oymer-zarate-rafael 🇵🇪

5

(1)

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSORCIO
EJECUTOR
BAGUA
INFORME DEL
ESPECIALISTA
AMBIENTAL DEL
MES DE OCTUBRE
2023
OBRA “CONSTRUCCION DE PISTAS, VEREDAS, SARDINELES Y AREAS
VERDES DEL SECTOR NUEVA JERUSALEN DE LA CIUDAD DE BAGUA
DISTRITO DE BAGUA PROVINCIA DE BAGUA – AMAZONAS”.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe ambiental en obras civiles y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

EJECUTOR BAGUA

INFORME DEL

ESPECIALISTA

AMBIENTAL DEL

MES DE OCTUBRE

OBRA “CONSTRUCCION DE PISTAS, VEREDAS, SARDINELES Y AREAS

VERDES DEL SECTOR NUEVA JERUSALEN DE LA CIUDAD DE BAGUA

DISTRITO DE BAGUA PROVINCIA DE BAGUA – AMAZONAS”.

EJECUTOR BAGUA “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” INFORME N° 08 - CEB-OZR PARA : Ing. Alberto Walter Centurión Chávez Residente de Obra DE : Ing. Oymer Zarate Rafael Especialista Ambiental ASUNTO : INFORME DEL ESPECIALISTA AMBIENTAL DEL MES DE OCTUBRE DEL 2023 REFERENCIA : OBRA “CONSTRUCCION DE PISTAS, VEREDAS, SARDINELES Y AREAS VERDES DEL SECTOR NUEVA JERUSALEN DE LA CIUDAD DE BAGUA DISTRITO DE BAGUA PROVINCIA DE BAGUA – AMAZONAS”. FECHA : Bagua, 31 de octubre del 2023

_______________________________________________

Es grato dirigirme a usted a fin de saludarle cordialmente y a la vez alcanzarle el informe mensual en calidad de Especialista Ambiental correspondiente al mes de octubre del 2023 de obra en referencia. Es cuanto informo a usted para conocimiento y fines respectivos. Atentamente.

EJECUTOR

EJECUTOR BAGUA

  • PARTE I...................................................................................................................................... INDICE
  • I. PRESENTACIÓN................................................................................................................
  • II. OBJETIVOS........................................................................................................................
    • 2.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................
    • 2.2. OBJETIVO ESPECIFICO............................................................................................
  • III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................
  • LA IMPLEMENTACION DEL PMA CONTRATISTA............................................................. IV. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES EN
    • 4.1. PERSONAL Y FUNCIONES......................................................................................
  • V. MARCO LEGAL.................................................................................................................
  • PARTE II...................................................................................................................................
  • VI. OCURRENCIAS E INCIDENTES................................................................................
  • VII. AREAS AUXILIARES..................................................................................................
    • 7.1. Campamento de obra..................................................................................................
    • 7.2. Patio de máquinas.......................................................................................................
    • 7.3. Chancadora.................................................................................................................
    • 7.4. Planta de asfalto..........................................................................................................
    • 7.5. Canteras......................................................................................................................
    • 7.6. Almacenamiento de residuos sólidos y/o acopio del material excedente....................
    • 7.7. Otras instalaciones de la infraestructura provisional del contratista............................
    • 7.8. Uso de fuentes de agua...............................................................................................
  • PARTE III EJECUCIÓN DE OBRA.........................................................................................
  • VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..............................................................................
    • 8.1. Programa de medidas preventivas, mitigadoras, correctivas y de compensación........
      • 8.1.1. Manejo de emisiones de gases y material particulado
      • 8.1.2. Manejo de ruidos BAGUA
      • 8.1.3. Residuos sólidos y efluentes
      • 8.1.4. Control de erosión y sedimentos
      • 8.1.5. Estabilidad de taludes.
      • 8.1.6. Protección de recursos naturales
      • 8.1.7. Señalización y seguridad
    • 8.2. Programa de monitoreo y seguimiento – ambiental, según como corresponda...........
      • 8.2.1. Monitoreo de la calidad del aire y ruido.
      • 8.2.2. Monitoreo de la calidad de agua.
      • 8.2.3. Monitoreo de la calidad del suelo.
    • 8.3. Programa de asuntos sociales, según corresponda......................................................
      • 8.3.1. Sub programa de relaciones comunitarias.
      • 8.3.2. Sub programa de contratación de mano de obra local
      • 8.3.3. Sub programa de participación ciudadana.
      • 8.3.4. Sub programa de deudas locales.
    • 8.4. Programa de educación y capacitación ambiental.......................................................
      • 8.4.1. Educación ambiental.
      • 8.4.2. Capacitación ambiental.
  • IX. COMPONENTE DE VERIFICACION, MECANISMOS DE SUPERVISIÓN.............
    • 9.1. Medidas proactivas con indicación de:.......................................................................
    • 9.2. Componentes de evaluación del plan con indicación de:............................................
  • OCTUBRE................................................................................................................................. X. ACTIVIDADES QUE FUERON DESARROLLADAS DURANTE EL MES DE
    • 10.1. PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL.........................
      • materiales según requerimiento. 10.1.1. Control de material particulado (polvo PM10, PM2.5), riego de vías y/o
      • 10.1.2. Elaboración y/o confección de señaléticas en medio ambiente.
      • 10.1.3. Mantenimiento permanente de señalización ambiental en obra.
      • técnico: metrados y cronogramas. 10.1.4. Verificación del estricto cumplimiento de lo aprobado en el expediente
      • (información a población de avances de obra). 10.1.5. Comunicación fluida con autoridades locales y pobladores beneficiarios,
      • 10.1.6. Charlas ambientales a trabajadores y población involucrada.
    • 10.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS......................................
      • obra. 10.2.1. Implementación y/o instalación de tachos y/o cilindros en los frentes de
      • 10.2.2. Transporte y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos.
      • en obra. 10.2.3. Transporte y disposición final de los residuos sólidos peligrosos generados
      • 10.2.4. Transporte y disposición final de los desmonte y residuos de construcción.
    • 10.3. PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIMIENTOS LIQUIDOS........................
      • cada frente de obra 10.3.1. Instalación de cabinas y/o letrinas móviles sobre buzones y/o registro en
    • 10.4. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL..................................................
      • 10.4.1. Monitoreo de calidad de aire (MP10)
      • 10.4.2. Monitoreo de calidad de ruido
    • 10.5. PLAN DE CIERRE DE OBRA..............................................................................
      • 10.5.1. Limpieza general del área del proyecto, recojo de RR. SS, entre otros.
      • 10.5.2. Coordinaciones finales de cierre u entrega de obra.
  • XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................
  • XII. PANEL FOTOGRÁFICO..............................................................................................
  • XIII. ANEXOS.......................................................................................................................
    • 13.1. ANEXO N° 01. Capacitación ambiental.................................................................
    • 13.2. ANEXO N° 02. Inspecciones de control ambiental................................................
    • 13.3. ANEXO N° 03. Monitoreo.....................................................................................
    • 13.4. ANEXO N° 04. Auditoria.......................................................................................
    • 13.5. ANEXO N° 05. Evaluación de impactos ambientales............................................
    • 13.6. ANEXO N° 06. Matriz de valoración de impactos ambientales.............................

EJECUTOR BAGUA  Capacitar al personal de obra en temas ambientales.  Establecer procedimientos de manejo de residuos sólidos generados en obra.  Implementar la señalética ambiental en obra.  Realizar el monitoreo de calidad de aire MP10.  Realizar el monitoreo de calidad de ruido. III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en la construcción de pistas, veredas, sardineles y áreas verdes de el sector Nueva Jerusalén de la ciudad de Bagua, distrito de Bagua, provincia de Bagua – Amazonas. III.1. Construcción de pavimento rígido El pavimento será de concreto F’c=280 kg/cm2 y tendrá un espesor de 0.20 m y un ancho variable. III.2. Construcción de veredas, martillos y rampas Las veredas serán de concreto F’c=210 kg/cm2 bruñado y tendrán un espesor de 0.10 m y un ancho de entre 1.20 m y 0.85 m se ejecutarán en todas las calles tal como lo indican los planos. III.3. Construcción de sardineles de concreto Se construirán sardineles de concreto a lo largo de las vías pavimentadas, los mismos que confinarán al pavimento rígido y además encerrarán áreas verdes de la vía y tendrán un concreto con una resistencia F’c= 210 kg/cm III.4. Jardinería Se acondicionarán áreas verdes en las calles comprendidas en el proyecto (Plano de Arquitectura) con sembrado de grass y plantones de acuerdo a la zona.

EJECUTOR BAGUA IV. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION DEL PMA CONTRATISTA.  Velar y garantizar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.  Ejecutar las especificaciones ambientales según lo estipulado en el Plan de Manejo Ambiental y hacer el debido seguimiento y control de acuerdo a lo establecido en cada programa.  Participar en inspecciones conjuntas con la Autoridad de Control.  Supervisar de manera regular el desempeño de los trabajadores con respecto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental de obra. Si se verifica que ellos no cumplen con los requisitos contractuales o actúan de manera negligente, recomendar sanciones administrativas.  Garantizar que se cuentan con los recursos suficientes para poder implementar el PMA a lo largo de todo el proceso constructivo. IV.1. PERSONAL Y FUNCIONES AREA PERSONAL FUNCIONES ESPECIALISTA AMBIENTAL Especialista Ambiental Profesional del área ambiental, con experiencia y conocimiento en el manejo de impactos ambientales y sociales en proyectos de pavimentación y familiarizado con las leyes y regulaciones ambientales vigentes.  Responder por la gestión ambiental del proyecto ante la Supervisión y Fiscalización Ambiental y Autoridades de control.  Mantener informada a la Supervisión y Fiscalización Ambiental sobre el desarrollo de las situaciones de carácter ambiental, que ameriten correctivos o ejecución de medidas de contingencias.  Elaborar y presentar a la Supervisión y Fiscalización Ambiental, la programación detallada de las actividades en la obra (cronogramas de ejecución) y velar por su estricto cumplimiento.  Elaborar los Informes de cumplimiento ambiental en coordinación con la Fiscalización y Responsables como la coordinación por parte de la entidad.  Elaborar el informe final de la construcción del proyecto, haciendo énfasis en el grado de cumplimiento de todos los programas del PMA y

EJECUTOR BAGUA  Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM - Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. PARTE II VI. OCURRENCIAS E INCIDENTES En el presente mes no se presentó ninguna ocurrencia durante la ejecución de los trabajos programados. VII.AREAS AUXILIARES VII.1. Campamento de obra. No contamos con campamento de obra puesto a que el área de influencia se viene ejecutando en un área urbana. VII.2. Patio de máquinas. Dentro de obra contamos con un área donde parqueamos toda la maquinaria que se viene utilizando para ejecutar cada uno de las actividades; ubicadas en el Jr. Ayacucho cuadra N° 12 en la cual contamos con las siguientes maquinarias: 1 Retroexcavadoras 1 Volquetes 1 Minicargador 1 Comprensora En la cual para el abastecimiento y engrase de dichas maquinas se realizan teniendo en cuenta el cuidado del suelo evitando derrames de combustible y grasas que son utilizadas para el engrase de las mismas. Cabe mencionar que dentro de las instalaciones no se hacen ningún mantenimiento de ninguna maquinaria; cuando las maquinas ya requieren de mantenimiento son trasladadas a un taller autorizado.

EJECUTOR BAGUA VII.3. Chancadora. La empresa directamente no cuenta con una chancadora el agregado que se adquiere es a través de un proveedor, pero dentro de las instalaciones de la chancadora se encuentra ordenada y limpia y constantemente se viene regando las instalaciones para mitigar la generación de material particulado y para la emanación de ruido el personal ingresa con sus respectivos tapones auditivos. VII.4. Planta de asfalto. No contamos con planta de asfalto por el momento. VII.5. Canteras. La cantera Herrera se encuentra ubicada a la margen derecha del rio Utcubamba en la provincia de Bagua. Esta cantera está conformada por material fluvio-aluvial depositado por el rio Utcubamba. Se estima una potencia de 10 000 m3 de material entre over, material granular y para vaciado de estructuras. VII.6. Almacenamiento de residuos sólidos y/o acopio del material excedente. Almacenamiento de residuos sólidos Los residuos sólidos generados durante el proceso de construcción son de diversos tipos. Una adecuada clasificación de los mismos permitirá reciclar o reutilizar algunos de los materiales, minimizando así la cantidad de desechos no aprovechables. De esta forma, se reducen costos de disposición final, se optimiza el uso de los materiales y se logra un menor impacto ambiental. El almacenamiento temporal de residuos sólidos se realiza utilizando sacos para luego ser transportados al relleno sanitario. Acopio del material excedente.

EJECUTOR BAGUA Así mismo durante el fraguado del concreto se requiere que este sea humedecido permanentemente. Las aguas de este lavado son una fuente de contaminación tanto hídrica como de los suelos aledaños. Las bolsas de cemento son depositadas en un pequeño microrelleno en un área donde no haya fuentes de agua. Durante la producción de hormigón se deberá tomar especial cuidado en la contaminación generada por partículas en suspensión y durante la limpieza de la planta evitar la contaminación tanto del suelo como de los cuerpos de agua debido al vertimiento de agua con residuos. VII.8. Uso de fuentes de agua. COORDENADA S UTM

CAUDAL DE

LA FUENTE

DE AGUA

DISTRITO USO ACTUAL

0.15 M3/S Bagua Reboce de planta de tratamiento de agua de la provincia de Bagua

0.10 M3/S Tomaque Reboce del reservorio del Tomaque FUENTE: Elaboración CEB. PARTE III EJECUCIÓN DE OBRA VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL VIII.1. Programa de medidas preventivas, mitigadoras, correctivas y de compensación. VIII.1.1. Manejo de emisiones de gases y material particulado Riego con agua es un método bastante económico y efectivo. Para la operacionalización de este método es necesario implantar un programa de riego, el cual deberá considerar como mínimo, los siguientes aspectos: áreas a regar, requerimientos de agua, fuentes de

EJECUTOR BAGUA captación, equipo necesario, ruteo y frecuencia de aplicación (ciclos). Las áreas a regar son: Jr. Ayacucho C 14, 13, 12, 11. Jr. Mesones Muro C 07 y Jr. Comercio C 10 y 11; para ello se contratará una cisterna de 2000 galones, la fuente de captación de agua se realiza en el reboce de agua que abastece a la planta de tratamiento de EMAPAB; el personal a cargo contará con sus equipos de protección personal necesarias para tal fin. VIII.1.2. Manejo de ruidos Hay muchas maneras de reducir el ruido y la exposición al mismo. Prácticamente todas las empresas pueden decidir adoptar medidas prácticas y económicamente eficaces para controlar los ruidos. En primer lugar, el empleador puede pensar en cómo retirar la fuente de ruido por completo, por ejemplo, desplazando una máquina ruidosa a un lugar donde los trabajadores no puedan oírla. Si no es posible, puede estudiar la posibilidad de:  Utilizar equipos más silenciosos o un proceso distinto y menos ruidoso.  Realizar controles técnicos para reducir el ruido de la máquina o proceso en su origen.  Utilizar pantallas, barreras, carcasas y materiales absorbentes para amortiguar el ruido que llega a las personas expuestas.  Diseñar y disponer el lugar de trabajo para crear puestos de trabajo tranquilos.  Limitar el tiempo que las personas pasan en las zonas ruidosas. VIII.1.3. Residuos sólidos y efluentes a) Manejo de residuos sólidos.  Se debe priorizar todo reciclado de los residuos sólidos antes que su disposición final. Para estos residuos

EJECUTOR BAGUA Si es que se diera el caso de una rotura de alguna red colectora o conexión domiciliaria de desagüe se realiza la reparación de manera inmediata con la finalidad de evitar la contaminación del suelo, aire y así evitar molestias en los moradores. VIII.1.4. Control de erosión y sedimentos Erosión Para evitar la erosión por lluvias se vienen construyendo muros de tierra en las partes altas para evitar la erosión del material granular ya compactado. Sedimentos Con respecto a los sedimentos acumulados en algunas áreas se vienen siendo retirados con la ayuda de maquinaria y son trasportados en volquetes al área autorizada para el deposito material excedente. VIII.1.5. Estabilidad de taludes. La estabilidad de talud en este caso se viene realizando con entibados a base madera en la excavación para los sub drenajes. VIII.1.6. Protección de recursos naturales Toda persona, en forma individual o colectiva, tiene derecho al uso y goce sostenible de los recursos naturales, habitar en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo y preservación de las distintas formas de vida, del paisaje y la naturaleza. En área de influencia de obra si bien es cierto hay poca presencia de árboles, pero en algunos casos de algunos árboles que se encuentren dentro del trazo para la construcción del pavimento o vereda se estarán compensando en las áreas de jardinería.

EJECUTOR BAGUA VIII.1.7. Señalización y seguridad a) Señalización ambiental La señalización que se viene colocando consiste básicamente en la colocación de paneles informativos en los que se indique al personal de obra la importancia de la conservación de los recursos naturales. Estos paneles serán colocados en el área y puntos estratégicos designados por la supervisión. b) Seguridad vial Seguridad vial dentro del plan de manejo ambiental y presupuesto no contempla. VIII.2. Programa de monitoreo y seguimiento – ambiental, según como corresponda. VIII.2.1. Monitoreo de la calidad del aire y ruido. El monitoreo de aire y ruido se realizó el 26 de septiembre por la empresa AMAZON GREEN INGENIEROS EIRL RUC: 20609818205 en las siguientes coordenadas; Norte 9376596 Este 773807 se adjuntas las imágenes en el panel fotográfico y se anexa el informe con los resultados del monitoreo. VIII.2.2. Monitoreo de la calidad de agua. El monitoreo de calidad de agua no está dentro del presupuesto es por ello que no se ejecutó. VIII.2.3. Monitoreo de la calidad del suelo. El monitoreo de calidad de suelo no está dentro del presupuesto es por ello que no se ejecutó. VIII.3. Programa de asuntos sociales, según corresponda. VIII.3.1. Sub programa de relaciones comunitarias. Este sub programa de relaciones comunitarias no corresponde por que no está dentro del presupuesto del plan de manejo ambiental.

EJECUTOR BAGUA entorno si no su integridad física, además, facilitara la realización de charlas frecuentes con el personal ver anexos N° 01. IX. COMPONENTE DE VERIFICACION, MECANISMOS DE SUPERVISIÓN IX.1. Medidas proactivas con indicación de: a) Inspecciones de control ambiental. La inspección ambiental se describe como una herramienta de gestión que consiste en "Acción llevada a cabo por la autoridad competente o en nombre de esta para comprobar, fomentar y asegurar la adecuación de las instalaciones a la legislación aplicable y controlar, en caso necesario, su repercusión ambiental. Ver anexo N° 02 b) Monitoreo Es un proceso de recolección de datos. Es decir, se trata de un estudio de seguimiento continuo y sistemático de las variables ambientales. Su objetivo es identificar y evaluar – cualitativa y cuantitativamente – las condiciones de los recursos naturales. Ver anexo N° 03 c) Observaciones de tareas con indicaciones de las acciones tomadas tales como: medidas preventivas y/o medidas de preventivas y/o medidas de mitigación y/o medidas de corrección y/o medidas de compensación.Medidas preventivas También denominadas protectoras, y que están definidas para evitar, en la medida de lo posible, o minimizar los daños ocasionados por el proyecto, antes de que se lleguen a producir tales deterioros sobre el medio circundante. Señalización ambiental alusivo al cuidado del medio ambiente como por ejemplo reciclar, puntos de acopio de residuos sólidos, no tirar basura, deposite aquí la basura.  Medidas de mitigación Son aquellas que se definen para reparar o reducir los daños que son inevitables que se generen por las acciones del proyecto, de manera que sea posible concretar las actuaciones que son necesarias llevar a cabo sobre las causas que las han originado. Por ejemplo, riego de

EJECUTOR BAGUA calles con la finalidad de mitigar el material particulado generado por el movimiento de maquinaria.  medidas de compensación Un plan de compensación ambiental busca implementar medidas de restauración y conservación en un espacio ecológicamente similar al área afectada. De igual forma, la compensación ecológica involucra, en lo posible, el uso de medidas de prevención que disminuyan la magnitud del efecto adverso generado en el lugar en donde se está ejecutando la obra. Algunos domicilios tienen árboles en sus pequeños jardines existentes; estos árboles serán compensados en los nuevos jardines que se construirán para así de esa manera mantener las áreas verdes dentro de las calles. IX.2. Componentes de evaluación del plan con indicación de: a) Indicadores proactivos  Consumo de energía por unidad de producto  Consumo de agua por unidad de producto  Generación de residuos o efluentes por mes/año  Emisión de contaminantes atmosféricos por mes/año b) Indicadores reactivos  Porcentaje de objetivos medioambientales alcanzados  Costos medioambientales con multas por daños al medio ambiente (no conformidades)  Presupuesto para la capacitación de colaboradores en temas relacionados  Tiempo de respuesta a los incidentes medioambientales c) Auditorias La auditoría ambiental tiene como finalidad conocer y examinar la situación que guarda la empresa, identificar áreas de oportunidad para ser