Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de gases ideales y estequiometricos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

Informe de gases ideales para Lab de quimica general

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 23/04/2023

damaris-vania-gamarra-callapaza
damaris-vania-gamarra-callapaza 🇵🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Química
Informe de Laboratorio de Química General
Tema: Leyes de los gases y Estequiometria
Determinación de Na2CO3 en Sosa comercial
Docente: Miki Gonzales
Horario: 2-4 pm
ALUMNO
CODIGO
Damaris Vania Gamarra Callapaza
20230625
Angie Letizia Ruiz Adrianzen
20230647
Karen Velasque Challco
20230654
Cesar Alonso Llanos Carhuayo
20230273
Lima-Perú-La Molina
2023-1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de gases ideales y estequiometricos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

Universidad Nacional Agraria La Molina

Departamento de Química

Informe de Laboratorio de Química General

Tema: Leyes de los gases y Estequiometria

Determinación de Na2CO3 en Sosa comercial

Docente: Miki Gonzales

Horario: 2-4 pm

ALUMNO CODIGO

Damaris Vania Gamarra Callapaza 20230625

Angie Letizia Ruiz Adrianzen 20230647

Karen Velasque Challco 20230654

Cesar Alonso Llanos Carhuayo 20230273

Lima-Perú-La Molina

ÍNDICE

 - I. INTRODUCCIÓN………………………………………… - II. OBJETIVOS………………………………………………. - III. MARCO TEÓRICO………………………………………. - IV. METODOLOGÍA…………………………………….…… - A. Materiales, reactivos y equipos……………………… - B. Procedimiento……………………………………….. - de agua………………………………………… 1. Armado del equipo de colección de CO2 a través - comercial……………………….……………… 2. Determinación de Na2CO3 en la sosa - V. RESULTADOS…………………………………………..… - VI. CONCLUSIONES………………………………………… 
  • VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………….…...……
  • VIII. ANEXOS………………………………………………… - XVIII. 1 Cuestionario…………………………….

II. OBJETIVOS Un objetivo general y los objetivos específicos que consideren convenientes. ● Determinar el contenido de carbonato de sodio a partir de dióxido de carbono a través de la operación de recogida de gas a través de agua. ● Conocer el volumen que se desprende del dióxido de carbono cuando la sosa reacciona con el ácido clorhídrico. ● Conocer las leyes ponderales para aplicar en la práctica. ● Contar con los reactivos y materiales y tener en cuenta las buenas prácticas de laboratorio y de gestión ambiental.

III. MARCO TEÓRICO 2.1. Gas ideal “Los gases son complicados. Están llenos de miles de millones moléculas energéticas de gas que pueden colisionar y posiblemente interactuar entre ellas. Dado que es difícil describir de forma exacta un gas real, la gente creó el concepto de gas ideal como una aproximación que nos ayuda a modelar y predecir el comportamiento de los gases reales. El término gas ideal se refiere a un gas hipotético compuesto de moléculas que siguen unas cuantas reglas: 2.1.1. Las moléculas de un gas ideal no se atraen o repelen entre ellas. Suponemos que las únicas interacciones de las moléculas que componen un gas ideal son las colisiones elásticas entre ellas y con las paredes del contenedor. 2.1.2. Las moléculas de un gas ideal, en sí mismas, no ocupan volumen alguno. El gas tiene volumen, ya que las moléculas se expanden en una gran región del espacio, pero las moléculas de un gas ideal son aproximadas por partículas puntuales que en sí mismas no tienen volumen.” (Khan Academy, 2022) 2.2 Ecuación de estado Es una función que establece las relaciones entre el número mínimo de magnitudes que definen el estado del sistema y los valores posibles que estas pueden tener. La ley de gas ideal es recomendada para ser utilizada a altas temperaturas y presiones bajas. Un criterio muy utilizado para su selección es que la temperatura a utilizar debe ser superior a dos veces la temperatura crítica del compuesto estudiado. La expresión de los gases ideales es la siguiente (Noguera, Ing Bulmaro, 2020). ●P: Presión. ●v: Volumen específico. Pv =RT ●R: Constante de los gases. ●T: Temperatura. 2.3 Ley de Dalton de las presiones parciales “La Ley Dalton, también llamada de las presiones parciales dice que, a una temperatura dada, la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales ejercidas por cada uno de los gases que componen la mezcla. La presión individual ejercida por cada uno de los gases en un recipiente se llama presión parcial. Esta presión representa solo una parte de la presión total ejercida por todos los gases contenidos en el recipiente.” (Áreas ciencias, 2023).

IV. METODOLOGÍA / SECCIÓN EXPERIMENTAL

IV. A. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES

✔ Bureta ✔ Manguera ✔ Matraz aforado ✔ Soporte universal ✔ Ganchos ✔ Propipeta ✔ Vaso de precipitado REACTIVOS ✔ Sosa comercial ✔ Ácido clorhídrico concentrado IV. B. PROCEDIMIENTO IV.B.1. Armado del equipo de colección de CO2 a través de agua Invertimos una bureta, la enganchamos al soporte universal y lo llenamos de agua Colocamos una manguera dentro de la bureta y dentro de un vaso de precipitado y llenamos el vaso con agua.

Al otro extremo de la manguera colocamos un tampón para evitar que el gas salga de la manguera al cerrar el matraz. Nos debe quedar según lo mostrado en la Figura 1. IV.B.2. Determinación de Na2CO3 en la sosa comercial Se agrega una muestra de la sosa comercial y se anota su peso. Anotar la presión atmosférica y la temperatura ambiental. Se agrega 10 mL de ácido clorhídrico y se tapa inmediatamente Dejar que se produzca la reacción hasta que se consuma toda la sosa comercial Anotar el volumen de gas colectado en la tabla

TABLA 2: Determinación de la masa de Na 2 CO 3 Reacción Na 2 CO 3 + 2 HCI(ac) + CO2(g) + H 2 O(l) Masa en gramos de Na 2 CO 3 0, Cálculos : ● Masa en gramos de Na 2 CO 3 : Establecer relaciones estequiométricas entre CO2 y Na 2 CO 3 Na 2 CO3 + 2 HCI (^) (ac) + CO2 (g) + H 2 O (^) (l) 106 ------------------- 44 MNa2CO3 -------------- 0,0255596 MNa2CO3 = 0,0615754 g TABLA 3: Porcentaje de pureza de Na 2 CO 3 en la muestra de sosa comercial Masa de sosa comercial (gramos) 0,201 g Masa de Na 2 CO 3 (gramos) (Viene de la tabla 2) 0,0615754 g Porcentaje de pureza 30,35 % Cálculo: ● Porcentaje de pureza % Pureza = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑥 100 =^ 0, 0,201 𝑥 100 = 30, 35%

VII. CONCLUSIONES En conclusión, la sosa comercial es un producto muy utilizado en el aspecto comercial, pues gracias a ella es por la cual obtenemos diferentes productos como jabones, limpiadores, cerámica entre otras cosas. En ella químicamente se compone de un compuesto principal, el carbonato de sodio, este es medio blanco o ligeramente parduzco, es fácilmente soluble en agua y tiene la forma de un polvo cristalino fino. En el laboratorio pudimos comprobar el propósito de la práctica, gracias a las tabulaciones y ayudándonos de la teoría de gases nobles, al usar la formula general de esta, para calcular los moles de CO2 colectados, Así como ayudarnos de la teoría de estequiometria para la determinación de la masa de Na2CO3 en la muestra de sosa comercial a partir de la masa del CO2. Por último hallamos el porcentaje de pureza de Na2CO3 con ayuda de la fórmula dada en clase.

VII. ANEXO VII. 1. CUESTIONARIO

1. ¿Cómo confirma usted que logró cumplir con el propósito de la práctica? Cumplimos con el propósito de la práctica al hallar los resultados que proponemos en los objetivos y así obteniendo los cálculos realizados en la experimentación. 2. ¿Cómo demuestra que el trabajo realizado por usted es confiable? Cumpliendo los propósitos de la práctica y utilizando las leyes ponderales y siempre teniendo en cuenta las buenas prácticas de laboratorio para asegurar la exactitud y la precisión de los resultados. 3. ¿Cómo te muestro usted que trabajó de manera segura? Trabajamos de manera segura utilizando los reactivos de acuerdo al manual establecido de gestión de seguridad y salud ocupacional considerando los peligros y riesgos químicos biológicos y conocer los pasos que debemos seguir cuando haya un accidente 4. ¿Cómo demuestra que usted cambió cuidó el ambiente en el laboratorio? Teniendo en cuenta el manual de gestión de residuos de laboratorio y desechando los residuos sólidos y líquidos en recipientes correspondientes para el tratamiento y no contaminar el ambiente de acuerdo a las normas. 5. ¿Qué operaciones unitarias o procesos unitarios realizó usted en el laboratorio? Se realizó un proceso unitario de naturaleza química ya que la reacción implica la creación de nuevos productos quiere decir que hay un cambio en la estructura inicial de la muestra dando conocer un nuevo producto como es en este experimento el carbonato de sodio al reaccionar con el ácido clorhídrico desprende dióxido de carbono. 6. ¿Cómo se adecuará el método de colecta de gases a través de agua, si el gas a colectar es muy soluble en agua o reacciona con ella? Se adecuará de manera que el agua sería reemplazada por otro solvente que no solubiliza el gas de manera que el experimento se realice correctamente 7. Proponga otro método para recolectar gases que se producen una reacción Otro método para recolectar gas sería la descomposición de materia orgánica (cambio en su composición química) por acción de bacterias para así producir hidrocarburos gaseosos que se recolectan a través de conductos. 8. ¿Es correcto asumir que la temperatura del gas colectado es igual a la temperatura del ambiente? sustente su respuesta Si es correcto afirmar que la temperatura de la reacción es la misma del ambiente por la ley cero de la termodinámica que indica que dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando, al

ponerse en contacto, sus variables de estado no cambian. En torno a esta simple idea se establece la ley cero.

9. Una muestra de 1,2 g de sosa comercial se hace reaccionar con ácido clorhídrico según: Na2CO3 (S) + 2 HCl(ac) -----2NaCl(ac) + CO2(g) +H2O(l) El gas producido se recoge sobre agua a 25 °C de temperatura y 74 mm de Hg de presión atmosférica logrando colectar 90 ml de gas húmedo. Determiné el porcentaje en masa de carbonato de sodio en sosa comercial.