Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe de gestores para el investigador, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

una pequeña monografia que te habloa sobre los tipos de gestores que podemos usar como herramientas

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 04/07/2025

elsa-alexandra-chachayma-tello
elsa-alexandra-chachayma-tello 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA
PERUANA”
UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
TÍTULO:
Uso de bases de datos y gestores bibliográficos
para generar citas y bibliografía automática
CURSO: Anatomía
DOCENTE:
GOMEZ DONAYRE MARITZA YOVANA
TURNO: Mañana
AUTORES:
Chachayma Tello Alexandra
Ayaucan gutierrez Hellen Brigitte
Donayre Gracia Anderson Amir
Huillcahuari Quilca Yuri
Jahnsen Mucha, Stephany
ICA-PERÚ
2025
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe de gestores para el investigador y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

“AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA

PERUANA”

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DE ICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TÍTULO:

Uso de bases de datos y gestores bibliográficos para generar citas y bibliografía automática CURSO: Anatomía DOCENTE: GOMEZ DONAYRE MARITZA YOVANA TURNO: Mañana AUTORES:

  • Chachayma Tello Alexandra
  • Ayaucan gutierrez Hellen Brigitte
  • Donayre Gracia Anderson Amir
  • Huillcahuari Quilca Yuri
  • Jahnsen Mucha, Stephany ICA-PERÚ 2025

INDICE

  • Introducción
    • ¿Por qué es importante citar?
    • Objetivo del informe
  • Búsqueda y Descarga de Referencias desde Bases de Datos Académicas 2.1. ¿Qué es una base de datos académica? 2.2. Principales bases de datos (Google Scholar, PubMed, Scopus, etc.) 2.3. Estrategias básicas de búsqueda 2.4. Filtros y selección de artículos relevantes 2.5. Descarga de referencias en formatos compatibles (.RIS, .BibTeX, etc.)
  • Gestores Bibliográficos: Uso y Configuración 3.1. ¿Qué es un gestor bibliográfico? 3.2. Ejemplo: Zotero o Mendeley 3.3. Cómo importar referencias descargadas 3.4. Organización por carpetas o etiquetas
  • Citación y Generación Automática de Bibliografía 4.1. Insertar citas dentro del texto 4.2. Generar bibliografía final (APA, Vancouver, etc.)
  • Conclusiones
    • Ventajas del uso combinado de bases de datos y gestores
    • Recomendaciones prácticas
  • Referencias Bibliográficas

automática de citas y bibliografía, resaltando sus ventajas y aportando recomendaciones prácticas para trabajos académicos.

2. Búsqueda y descarga de referencias desde bases de datos académicas

2.1. ¿Qué es una base de datos académica?

Una base de datos académica es una plataforma que recopila, organiza y permite buscar artículos científicos, libros, tesis, actas de congresos, entre otros documentos académicos. Estas bases permiten acceder a información confiable, actualizada y revisada por pares, facilitando el desarrollo de trabajos académicos con base sólida.

2.2. Principales bases de datos

Existen otras como JSTOR, Embase, EBSCOhost, ScienceDirect, entre muchas más.

2.3. Estrategias básicas de búsqueda

  • Palabras clave relevantes: Evita frases largas, usa términos precisos.
  • Operadores booleanos: AND (une), OR (amplía), NOT (excluye).
  • Filtros de búsqueda: Por idioma, año, tipo de documento, etc.
  • Lectura de resúmenes y palabras clave: Para asegurar la relevancia antes de descargar.
  • Estrategia PICO (en salud): Problema – Intervención – Comparación – Resultado.

2.4. Descarga de referencias en formatos compatibles

La mayoría de bases de datos permiten exportar referencias en formatos compatibles con gestores como. RIS, .BibTeX, EndNote XML, entre otros. Pasos generales:

  1. Seleccionar los artículos o fuentes encontradas.
  2. Clic en “Exportar” o “Citar”.
  3. Elegir el formato (por ejemplo, .RIS para Mendeley o Zotero).
  4. Descargar el archivo o copiar el contenido.

3. Gestores bibliográficos: uso y configuración

3.1. ¿Qué es un gestor bibliográfico?

Es un programa que almacena, organiza y da formato a las referencias bibliográficas. Además, se puede usar para insertar citas directamente en documentos y generar automáticamente la bibliografía final.

  • Hacer clic en “Insertar cita”.
  • Seleccionar la fuente desde la biblioteca.
  • La cita aparece automáticamente en el estilo elegido (APA, Vancouver, etc.).

4.2. Generar la bibliografía final

  • Al finalizar el trabajo, hacer clic en “Insertar bibliografía”.
  • El gestor genera la lista de fuentes citadas, en orden y formato correcto.
  • Si se hacen cambios, se puede actualizar con un solo clic.

5. Ventajas del uso combinado de bases de datos y gestores

  • Automatización del proceso de citación.
  • Menos errores y mayor coherencia.
  • Acceso desde cualquier dispositivo (sincronización).
  • Trabajo colaborativo eficiente (bibliotecas compartidas).

6. Recomendaciones prácticas

  • Usar bases confiables como Scopus, PubMed o Google Scholar.
  • Descargar referencias en .RIS o .BibTeX para compatibilidad.
  • Organizar las fuentes desde el principio por temas.
  • Verificar y actualizar las citas antes de entregar el trabajo.

7. Referencias bibliográficas

  • Enago. (s.f.). Popular databases for researchers. https://www.enago.com/es/academy/popular-databases-for-researchers/
  • Microsoft Support. (s.f.). Crear una bibliografía en Word. https://support.microsoft.com/es-es/office/crear-una-bibliograf%C3%ADa-citas- y-referencias- 17686589 - 4824 - 4940 - 9c69-342c289fa2a
  • Wikipedia. (s.f.). Gestor de referencias bibliográficas. https://es.wikipedia.org/wiki/Gestor_de_referencias_bibliográficas
  • Biblioteca UCM. (s.f.). Estrategias de búsqueda. https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag- 102712/ESTRATEGIAS%20DE%20BÚSQUEDA.pdf