Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrés Académico en Estudiantes Universitarios: Estudio Descriptivo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Investigación Cualitativa

informe de investigacion materia investigacion 2

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 27/05/2023

anarodriguez279820
anarodriguez279820 🇲🇽

1 documento

1 / 149

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INVESTIGADORES
GONZALEZ GUZMAN ADOLFO ANGEL
LOPEZ MARTINEZ BLANCA ISABEL
MUÑOZ BELLO ZOARD CECILIA
ASESOR:
ME.ME. MARIA GUADALUPE SERRANO DIAZ
OAXACA DE JUAREZ, OAXACA; MAYO DE 2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUAREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
OCTAVO SEMESTRE GRUPO: 804
INVESTIGACIÓN
FACTORES CONDICIONANTES BASICOS DEL ESTRÉS
ACADEMICO EN PANDEMIA COVID-19 FAEO 2022-2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrés Académico en Estudiantes Universitarios: Estudio Descriptivo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

INVESTIGADORES

GONZALEZ GUZMAN ADOLFO ANGEL

LOPEZ MARTINEZ BLANCA ISABEL

MUÑOZ BELLO ZOARD CECILIA

ASESOR:

ME.ME. MARIA GUADALUPE SERRANO DIAZ

OAXACA DE JUAREZ, OAXACA; MAYO DE 2023

UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUAREZ” DEOAXACA FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA OCTAVO SEMESTRE GRUPO: 804 INVESTIGACIÓN FACTORES CONDICIONANTES BASICOS DEL ESTRÉS ACADEMICO EN PANDEMIA COVID-19 FAEO 2022 - 2023

UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUAREZ” DE OAXACA

FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OCTAVO SEMESTRE GRUPO: 804

INVESTIGACIÓN FACTORES CONDICIONANTES BASICOS DEL ESTRÉS ACADEMICO EN PANDEMIA COVID- 19 FAEO 2022 - 2023 INVESTIGADORES: GONZALEZ GUZMAN ADOLFO ANGEL LOPEZ MARTINEZ BLANCA ISABEL MUÑOZ BELLO ZOARD CECILIA ASESOR: ME.ME. MARIA GUADALUPE SERRANO DIAZ OAXACA DE JUAREZ, OAXACA; MAYO DE 2023

INDICE

i. RESUMEN

    1. INTRODUCCION ii. ABSTRACT
    1. JUSTIFICACIÓN
    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    1. MARCO TEÓRICO
    • 4.1 Teoría del déficit de autocuidado.
    • 4.2 Estrés
    1. OBJETIVOS.............................................................................................................................
    • 5.1 Objetivo general:
    • 5.2 Objetivos específicos:
    1. METODOLOGÍA
    • 6.1. tipo de estudio.
    • 6.2. Diseño metodológico.
    • 6.3. Limites temporo-espaciales.
    • 6.4. Universo de trabajo:
    • 6.5. Muestra.
    • 6.6. Criterios de estudio.
    • 6.7 Variables.
    • 6.8 Instrumentos y procedimientos.
    • 6.9 Análisis estadístico
    • 6.10 Recursos.
    • 6.11 Difusión
    1. CONSIDERACIONES ÉTICO-LEGALES.
    1. RESULTADOS
    1. DISCUSIÓN
    1. CONCLUSION
    1. SUGERENCIAS
  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • BIBLIOGRAFÍA
    1. ANEXOS
      • GRÁFICA DE GANTT
    • ANEXO 2. - PRESUPUESTO
      • ANEXO 3.
        • ESTUDIO. CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE
    • ANEXO 4. - CONSENTIMIENTO INFORMADO
    1. APÉNDICES

1. INTRODUCCION

En los últimos tres años vivimos una situación mundial muy complicada , que fue denominada como una pandemia global nunca antes vivida, esta tuvo inicio en el 2019 en Wuhan china, donde brotaron los primeros casos de neumonías causadas por el coronavirus SARS-CoV-2 y debido a la rápida diseminación de este virus, tuvo un alcance mundial repentino, es por ello que la organización mundial de la salud declaro el 30 de enero del 2020 un estado de emergencia de salud internacional y en marzo del 2020, la COVID 19 fue considerada como una pandemia a nivel mundial. Es así que las secuelas que nos ha traído la pandemia han sido muy evidentes de forma que nos hemos visto muy afectados en las diferentes actividades que desempeñamos en nuestra vida cotidiana, una de las actividades que más se han visto afectadas son las educativas en todos los niveles con los que contamos, pero la que se vio más afectada debido a la presión y a las circunstancias de como tuvimos que vivir la pandemia fue la educación superior por el acumulo de actividades y responsabilidades que en ella recae. Por eso el estrés es uno de los principales factores que están afectando a la comunidad estudiantil, y decidimos investigar como se ve afectado el organismo y cuáles son los efectos del estrés en cada individuo, y así saber cómo se incrementan los casos de estrés en los estudiantes del nivel superior. Esta investigación tiene como objetivo determinar los factores condicionantes básicos que originan estrés en estudiantes de Enfermería Oaxaca FAEO.

2. JUSTIFICACIÓN

El presente protocolo de investigación tiene como variable de estudio el estrés académico, el cual es definido como “una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos”, teniendo en cuenta esto se explora su situación problemática. Para entender la complejidad sobre el estrés académico, en especial en estudiantes universitarios, es primordial conocer sobre el universo que representa los estudiantes universitarios, en ese sentido al 202 0 se reportó que el 31% de mujeres y 28% de varones de la población joven estaba adscrita a centros de estudios superiores en el mundo, en américa latina esa cifra sube al 45% para mujeres y 34% para varones.^1. En México dicha estadística incrementa en la población masculina siendo 41% y femenina 45%. En esta línea a nivel nacional egresan cerca de 346 mil estudiantes del nivel superior, y para el 2021 se registró un promedio de 600 mil estudiantes universitarios, de esta cantidad cerca del 30% decide desertar del nivel superior, esta alta tasa nos indica que muchos jóvenes no cuentan con diferentes posibilidades de asumir un nuevo rol, impedidos por razones económicos o personales, por ello, el estrés académico puede ser uno de los factores que acusa dicho índice de abandono de estudios superiores. Por otro lado, la presencia del estrés en la población estudiantil es una realidad en los centros de estudios, abarcando todos los niveles y edades.^2. Las Ciencias Médicas han sido reportadas como una de las ramas donde los estudiantes manifiestan mayores niveles de estrés, siendo la escuela de medicina un ambiente muy estresante. En nuestro continente son diversas las investigaciones publicadas al respecto, destacándose países como Chile, México, Perú y Venezuela, con una elevada incidencia de estrés en estudiantes universitarios, alcanzando valores superiores al 67% de la población estudiada ubicándola en la categoría de estrés moderado-alto.3.

desbordante de 3 sus recursos. Según su determinación es un fenómeno social, y por su naturaleza, un fenómeno psicofisiológico, que al actuar de forma sostenida sobre el individuo y sumado a otros factores, se convierte en desencadenante de diversas enfermedades. Los estudiantes universitarios constituyen una población vulnerable para problemas de salud mental en relación con el propio cambio que implica el tránsito a la vida adulta. En la investigación al aplicar el punto de corte ≥25, solo dos estudiantes tienen alto grado de estrés percibido, con una media en la puntuación de la EEP- 10 - C de 13.25±5.40 puntos, indicando bajo estrés percibido en general en esta población. Por su parte, Campo-Arias [21], en su estudio obtuvo une media de puntuación en la escala de 16.5±7.3, con valores entre 0 y 36 puntos, reportando 58 (14.28%) personas con alto estrés percibido, si bien cabe destacar que su población era etariamente más heterogénea, con participantes entre 19 y 88 años (43,9±12,4).Aslan y Pekince [23] evaluaron el estrés percibido en estudiantes de enfermería en Turquía, mediante una versión validada de la escala de Cohen, donde obtuvieron una media de puntos en la escala muy superior a la presente investigación (31.69±6.91), considerado como nivel de estrés moderado.^2 Santander, Colombia. Vanegas S., Oliveros A., Gomez D., Usuga A., Lemos N. “Estrés percibido en universitarios durante la cuarentena por la COVID-19 en Santander Colombia”. Rev de Psicología Universidad de Antioquia. [en línea]. 2022 [cited 2022. Ene-Jun 2022.].^3 El estrés se destaca como una de las variables psicológicas más afectadas por la situación de cuarentena por covid-19. Según Campo et al. (2015), el estrés se entiende desde tres perspectivas: la primera es la ambiental, que se centra en los eventos vitales estresores; la segunda, la psicológica, que implica la experiencia subjetiva y respuesta emocional frente a los estresores; y la tercera, la biomédica, que estudia la respuesta y los sistemas fisiológicos involucrados en el afrontamiento de los asuntos vitales. De las 1.195 personas analizadas que se encontraban en confinamiento, el 57.86% presentaba niveles de ansiedad medios o altos, el 50.24% evidenciaron niveles medios y altos de depresión como estado, y el 66.49%

manifestaron niveles de estrés alterado. Asimismo, en una investigación realizada en la población adulta residente en España que se encontraba en aislamiento social, se observaron elevados niveles de estrés, ansiedad y depresión. Con relación a las respuestas dadas por los participantes en los ítems del instrumento Tabla 1, se observa que en la dimensión distrés predomina la variable nunca en los ítems 2 (¿Se ha sentido incapaz de controlar las cosas importantes en su vida?) y 10 (¿Ha sentido que las dificultades se acumulan tanto que no puede superarlas?) con un 8.9% (n=19). Contrario a esto, en el ítem 3 (¿Se ha sentido nervioso o estresado?) predomina la variable muy a menudo con un 27.2% (n=58).En cuanto a la dimensión Capacidad de afrontamiento, se evidenció que en el ítem 7 (¿Ha podido controlar las dificultades de su vida?) la variable muy a menudo predomina con un 20.7% (n= 44), mientras que en el ítem 4 (¿Ha estado seguro sobre su capacidad para manejar sus problemas personales?) predomina la variable nunca con un 21.1% (n=45).^3 Florida, Miami. Alemán Y., Yáñez T., Mazón G. “Nuevas variables asociadas al estrés académico que afectan el rendimiento estudiantil a nivel universitario en época de pandemia”. South Florida Journal of Development. [en línea]. 2021. [cited 2021 oct/dec]. 2(5).^4 La pandemia de covid-19 ha obligado a las instituciones de educación superior (IES) a cambiar estrategias del proceso enseñanza-aprendizaje y readaptar las clases al formato online. A pesar del esfuerzo de las universidades y la rapidez con la que estas han tratado de adaptarse a esta nueva realidad, no todos los estudiantes pueden asimilarla, adaptarse ni familiarizarse de la misma manera [1]. En el nuevo entorno a distancia, los de menos recursos económicos padecen las consecuencias de la brecha educativa, definida como la diferencia entre la educación que reciben estudiantes con menos recursos y aquellos que provienen de entornos más estable económicamente. Se evaluó el rendimiento estudiantil de una sección de una universidad privada y una pública, respecto al último periodo presencial en la asignatura Matemáticas I para ingenieros; segundo semestre de 2019 sin pandemia. Para la misma

Nicaragua no se establecieron restricciones de movilidad interna. Finalmente, las contingencias sanitarias de cada país se reflejaron en el desarrollo del primer semestre en las instituciones académicas a las que pertenecían los participantes. Los estudiantes de la UNAN-Managua recibieron clases bajo la modalidad por encuentro, en cambio, los estudiantes de la UC cursaron el semestre en línea. 5 Ambato, Ecuador. Moreno E., Naranjo T., Poveda S., Izurieta D. “Estrés académico en universitarios durante la pandemia de COVID-19”. Revista Médica Electrónica. [en línea]. 2022 [cited 2022 may/jun]. 44(3).^6 El estrés académico es posible definirlo como un proceso psicológico que se divide en tres situaciones: primera, los estímulos estresores provenientes del contexto que, al ser procesados por el organismo, son catalogados como tal e influyen en el desequilibrio sistémico; segunda, este cambio se manifiesta por medio de varios síntomas, incluidos dolores de cabeza, problemas de concentración, irritabilidad, modificación de la alimentación; y tercero, las estrategias de afrontamiento son puestas en marcha por el individuo con el fin de recuperar el equilibrio perdido. Estrés académico presentado por los estudiantes durante la pandemia es un problema de gravedad, puesto que la mayoría lo reportó Casi siempre y Siempre (66,01 %); también se obtuvo que el nivel de la frecuencia es profundo (x = 3,3551; 67,10 %), a diferencia de Barraza, que aplicó el SISCO de 31 ítems a 243 alumnos de Pedagogía en México, y obtuvo la media de 2,78; es decir, lo presentaron Algunas veces.(13) De modo similar, Barraza, González, Garza y Cázares, tuvieron como resultado 2,90, interpretado como Algunas veces, mientras que en porcentaje fue 58 % (moderado) al aplicar el SISCO a 93 alumnos de Odontología en México; (14) y a Barraza y Medina que, al realizar el respectivo estudio a 95 alumnos de Gastronomía en México, determinaron la frecuencia de estrés académico como moderada (x = 1,75; 44 %).^6 Perú. Estrada E., Mamani M., Gallegos N., Mamani H., & Zuloaga M. “Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19”. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [en línea]. 2021 [cited 2021]. 40(1).^7

Las condiciones en las que se desenvolvían los estudiantes han sufrido un cambio bastante radical, ya que debido a la pandemia del COVID-19 el Gobierno peruano ha decretado algunas medidas para disminuir la tasa de contagios, entre las cuales figuran la virtualización de la educación, tanto en la educación básica como la superior universitaria y no universitaria. Dichas condiciones han generado mayor preocupación y estarían afectando su desempeño e incrementando los niveles de estrés en los estudiantes. Así pues, el estrés es la respuesta psicológica, fisiológica o emocional de una persona al intentar adaptarse a presiones internas o externas; incluso, pueden generar estrés hechos positivos que exigen un gran cambio o implican algún proceso de adaptación físico o mental. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de la carrera de educación de una universidad pública peruana y la muestra estuvo constituida por 172 estudiantes, cantidad que fue estimada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Del total de estudiantes, el 47,1% de los estudiantes presentaron un alto nivel de estrés académico, el 37,8% evidenciaron un nivel moderado y el 15,1% mostraron un nivel bajo. Respecto a la dimensión agentes estresores, se halló que el 62,8% de los estudiantes presentaron un alto nivel, el 25% tenían un nivel moderado y el 12,2% evidenciaban un nivel bajo. En cuanto a la dimensión síntomas del estrés, el 44,2% de los estudiantes presentaron un nivel moderado, el 37,8% evidenciaron un nivel alto y el 18% tenían un nivel bajo. 7 Colombia. Muvdi Y., Malvaceda E., Barreto M., Madero K., Mendeza X., Bohorquez C. “Estrés percibido en estudiantes de enfermería durante el confinamiento obligatorio por Covid-19”. Revista Cuidarte [en línea]. 2021 [cited 2021]. 12(2).^8 El contexto universitario es uno de los principales estresores en las personas, debido a que aumentan las exigencias en las académicas y se conoce una relación proporcional el nivel de enseñanza con el nivel de estrés y a medida que aumenta, el estrés de cada persona también va en aumento. Este efecto se conoce como estrés académico, una reacción que activa la parte fisiológica, emocional, cognitiva y conductual que sufren los estudiantes ante ciertos agentes estresores, es decir, estímulos y eventos académicos a los que se encuentran expuestos2. Cuando el

presentaron un nivel moderado, el 37,8% evidenciaron un nivel alto y el 18% tenían un nivel bajo. Lo que implica que los estudiantes se caracterizaban por presentar dolores de cabeza, trastornos del sueño o cansancio permanente. 9 Perú; Chávez Reinoso JP, Chávez Guevara JE, Villarreal Meza DC, Ortiz Parra LA. Factores de estrés en estudiantes universitarios en época de pandemia (Covid-19). Revista horizontes [en línea]. 1 de septiembre de 2021 [citado 19 de enero de 2023]; 5(20):1258-72. La pandemia por efecto del coronavirus o Covid- 19 hasta la actualidad ha cambiado las condiciones del sistema educativo en todo el mundo, obligando a las instituciones de educación superior a utilizar la modalidad virtual online, lo cual ha generado varios problemas en los procesos académicos de los estudiantes no solo en la enseñanza y aprendizaje, sino también en lo económico y principalmente en los niveles de estrés, ansiedad, depresión, preocupación, afectando los niveles de conocimiento y fundamentalmente en la salud mental de los educandos Se entiende al estrés como un proceso de cambios que se da en el transcurso de vida del ser humano en el desarrollo del aprendizaje, que por efecto de estar sujeto a riesgos en sus actividades ya sean académicas, familiares, laborales o personales ha conllevado a que los estudiantes no han podido solucionarlos de la manera que espera que sucedan las cosas, esto ha ocasionado cansancio que ha intervenido en su salud física y mental, lo cual afectó su rendimiento académico y estudiantil. En el 32% de los estudiantes encuestados se perciben muy estresados. donde el 40% de estudiantes que dicha experiencia ha sido moderadamente estresante, el 28% perciben dicha experiencia académica como muy estresante, el 17 % mencionan que ha sido extremadamente estresante cursar sus estudios en épocas de pandemia y el 15% restante menciona que ha sido algo estresando haber tenido dicha experiencia académica. Las tarea académicas universitarias en educación han sido en su mayoría bajo la modalidad virtual y respecto a la forma en la que perciben la metodología de educación virtual el 15% indican que esto ha sido extremadamente estresante, en conjunto suma un 57%, esto significa que casi 3 cuartas partes consideraron que la educación virtual si ha afectado en los niveles

de estrés durante este período de la pandemia de COVID-19.Los dispositivos electrónicos (Computador personal, laptop, celular y Tablet), han sido los más utilizados en esta época de educación virtual, el 39% y 21% de los estudiantes consideran muy estresante y extremadamente estresante respectivamente el uso de los dispositivos electrónicos, un 31% indican como algo y nada estresante. 10 Argentina. Fernández de Castro de León J, Luévano Flores E. INFLUENCIA DEL ESTRÉS ACADÉMICO SOBRE EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Rev. Panamericana de Pedagogía [en línea]. 28 de diciembre de 2018 [citado 19 de enero de 2023] ;(26). Dentro de la educación formal, uno de los principales retos de los centros educativos apunta al logro de las intencionalidades educativas contempladas en la filosofía institucional, así como en los distintos niveles de concreción del currículo, desde los planes y programas de estudio que orientan el quehacer educativo, hasta la planificación didáctica de una sesión por parte de un docente. Desde esta perspectiva, es necesario tener en cuenta que el rendimiento académico o escolar «es la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades, personalidad...), su medio sociofamiliar (familia, amistades, barrio...), su realidad escolar (tipo de centro, relaciones con el profesorados y compañeros o compañeras, métodos docentes...) Para la escala de «susceptibilidad hacia el estrés» la confiabilidad fue regular (Alpha = 0.641). Ocurrió lo mismo para la de «contexto académico» (Alpha = 0.669). Sin embargo, al considerar el instrumento completo, la confiabilidad mejoró (Alpha = 0.775), logrando un valor adecuado para los fines de esta investigación. La prueba T permite identificar que en el caso de las variables «susceptibilidad hacia el estrés» (p = .199) y «grado de estrés académico» (p = .221), no existen diferencias significativas en función del sexo de los estudiantes. No obstante, respecto del «contexto académico» (p = .004), se encuentra que hay diferencia significativa entre mujeres (x = 2.586) y hombres (x = 2.842), lo que permite concluir que los estresores del ambiente académico influyen significativamente más en los estudiantes varones que en las mujeres. En el caso de las variables «susceptibilidad hacia el estrés» (p

Según la OMS (Organización mundial de la salud, 2020) se llama pandemia a la propagación mundial de un virus, en este caso, por el COVID-19. Esta pandemia se tornó en una emergencia en la salud pública internacional, que se cree dejará su marca en el siglo XXI y sobre todo, un impacto no solo físico, sino principalmente psicológico en las generaciones que lo viven y la población que se ve afectada. Con respecto a la población universitaria, en países como México se han interesado por abordar esta población y el estudio más grande hasta la fecha es el aplicado a 644 estudiantes universitarios con el fin de medir ansiedad, estrés y depresión, así como la percepción frente al virus, este estudio estuvo enmarcado por la manifestación de síntomas (moderados a severos) de estrés (31.92%), problemas para dormir (36.3%) y ansiedad (40.3%). 13 Puno, Perú; Luque O, Bolivar N, Achahui V, Gallegos JR. Estrés académico en estudiantes universitarios frente a la educación virtual asociada al covid-19. Puriq [en línea]. 10 de enero de 2022 [citado 20 de enero de 2023];4:e200.^14 Del total de estudiantes, el 92.27% señala haber presentado estrés académico, existiendo una diferencia entre géneros, teniendo en cuenta que el 95% del género femenino presenta niveles elevados de estrés en comparación al género masculino, considerando que el estrés académico es un tipo de estrés cuya fuente se encuentra en el ámbito educativo, y el modelo sistémico cognoscitivista que explica cómo una serie de procesos valorativos ante estímulos estresores del entorno. Se ha considerado una población estudiantil conformada por 347 estudiantes universitarios, Del total de estudiantes, el 92.27% señala haber presentado estrés académico, existiendo una diferencia entre géneros, teniendo en cuenta que el 95% del género femenino presenta niveles elevados de estrés en comparación al género masculino. 14 Lima, Perú. Rodríguez Flores E., Sánchez Trujillo M, “Estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud en la modalidad de educación a distancia en tiempos de Covid-19”. Rev. Estud. exp. educ.[en línea]. 2022. [cited 2022, abr.] 21(45).^15

Una situación que caracteriza las experiencias universitarias es el elevado nivel de estrés que padecen los alumnos, particularmente aquellos que recién han ingresado y en los que precisamente sufren trance de educación, principalmente a través de la gran cantidad de tareas que los estudiantes deben realizar, al igual que los problemas que pueden surgir con los docentes y con la comprensión de las indicaciones de las actividades planteadas, en un reporte emitido en 2020 por United Nations Educational Scientific and Cultural Organization , se ha calculado que, en América Latina y el Caribe, en el ámbito de educación superior, son 23 400 000 estudiantes quienes han resultado afectados por tal transición, a todo lo anterior, se suma una situación de pandemia ocurrida desde los primeros meses del año 2020. La muestra estuvo conformada por 134 estudiantes, quienes accedieron a colaborar en el estudio. El tipo de muestreo empleado fue el no probabilístico por conveniencia. Esta situación contribuye definitivamente a la generación de situaciones de estrés en los alumnos, quienes deben contar con las condiciones ambientales, técnicas y emocionales necesarias para asumir su labor de aprendizaje de manera óptima así, el estrés en el ámbito académico se asocia con emociones previas anticipatorias, tales como la ansiedad, la ira, la tristeza, entre otras, se presentan los resultados de las variables sociodemográficas de los estudiantes, entre los cuales resaltan su proveniencia principalmente de Lima con un 82%, la presencia de más hombres (79%) que mujeres (55%), el rango de edad predominante de 17-18 años (65%), y la asistencia mayoritaria a 6 cursos o más durante el ciclo (88%). 15 Colombia. Tobar N., Narváez L., Astaiza C. “Nivel de estrés durante la pandemia covid-19 en universitarios del suroccidente colombiano” .[en línea] Manizales.

  1. 16 La enfermedad del coronavirus (covid-19) trajo consigo una serie de medidas, que han derivado en una gama de situaciones que obligaron a muchos gobiernos a declarar un cierre de establecimientos, universidades y colegios, lo que conllevó a