Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de la rebelion de la granja, Resúmenes de Escribir Ficción

Análisis de la película y el libro la rebelión en la granja

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 22/10/2021

estefany-jimenez-arango
estefany-jimenez-arango 🇨🇴

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME DE LECTURA “REBELIÓN EN LA GRANJA”
ESTEFANY JIMENEZ ARANGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA
FACULTAD DE DERECHO
HERMENÉUTICA
MEDELLIN
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de la rebelion de la granja y más Resúmenes en PDF de Escribir Ficción solo en Docsity!

INFORME DE LECTURA “REBELIÓN EN LA GRANJA”

ESTEFANY JIMENEZ ARANGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA

FACULTAD DE DERECHO

HERMENÉUTICA

MEDELLIN

GLOSARIO (RAE)

-Arado: Instrumento de agricultura que, movido por fuerza animal o mecánica, sirve para labrar la tierra abriendo surcos en ella. -Apaciblemente: Adv. De manera apacible

  • Afablemente: 1. adj. Agradable, dulce, suave en la conversación y el trato. 2. adj. Que se puede decir o expresar con palabras. -Achuchando:
    1. Aplastar, estrujar con la fuerza de algún golpe o peso.
    2. Dicho de una persona: Empujar a otra.
    3. Dicho de una persona: Agredir violentamente a otra, acorralandola.
    4. Apremiar, atosigar, abrumar -Adrede: A propósito, con intención deliberada - Antaño:
    5. En un tiempo pasado. “ Hoy no se trabaja como antaño”.
    6. El tiempo pasado. U. normalmente precedido de preposición. “Costumbres de antaño”.
    7. En el año precedente.
    8. Tiempo pasado. “ Recuerdos de un antaño lejano” -Alambrar:
    9. Cercar un sitio con alambre.
    10. tr. Poner los cencerros a una yeguada, a una recua o a una parada de cabestro.
  • Asueto:
    1. Acostumbrado, habituado.
    2. Interrupción temporal por descanso del trabajo, los estudios u otra actividad habitual, especialmente si dura un día o unas horas. Día, tarde de asueto.
  • Beatíficamente: De manera beatífica (plácida). i

- Furibunda : [persona] Que siente mucha furia (enojo). "furibundo, se acercó agitando las manos y gritando". -Fanegas : medida de capacidad para el grano, las legumbres y otros frutos, de valor variable según las regiones. -Gestapo : la Gestapo fue la Policía secreta oficial de la Alemania nazi. Ensancharse y extenderse en el asiento con toda comodidad - Heló: Dicho de la acción del frío: Solidificar un líquido

  • Hilvanar:
    1. Unir con hilvanes lo que se ha de coser después.
    2. Dicho de una persona que habla o escribe: Enlazar o coordinar ideas, frases o palabras.
    3. Trazar, proyectar o preparar algo con precipitación. -Ignominiosa: Que es ocasión o causa de ignominia. -Inquirió: Indagar, averiguar o examinar cuidadosamente algo. -Labrantía: Dicho de un terreno: Destinado al cultivo
  • Mástil:
    1. Palo de una embarcación.
    2. Palo menor de una vela.
    3. Cada uno de los palos derechos que sirven para sostener algo, como una tienda de campaña, una bandera, una cama, un coche, etc.
    4. En ciertas grandes máquinas, torre, pieza o estructura vertical de gran altur a respecto a la base.
  • Proeza: Hazaña, valentía o acción valerosa.
  • Renquear: Andar o moverse como renco, oscilando a un lado y a otro a trompicones. -Rapaz : Inclinado o dado al robo, hurto o rapiña. iii

-Unísono:

  1. Que tiene el mismo tono o sonido que otra cosa.
  2. Trozo de música en que las varias voces o instrumentos suenan en idénticos tonos. -Vivaracho: Vivo y alegre iv

la que se debe ver cada cuerpo? Absolutamente nadie tiene ese poder de definir cómo nos debemos ver. Caber resaltar, que viví estos estereotipos en carne propia desde mi infancia ya que tuve problemas de sobre peso, diariamente vivía con ese sentimiento de desprecio hacia mi cuerpo, porque en el colegio todos osaban a burlarse de mí, muchas veces no comprendía que estaba mal en mí, no entendía que parte de mi aspecto les generaba tanta gracia, no entendía quien les daba el derecho a opinar sobre mi aspecto, y mucho menos entendía por qué me sentía mal con respecto a la persona que yo era. Fue una época difícil, sentía la presión social en mi nuca, sentía que, si no bajaba de peso, no iba a lograr sentirme bien conmigo misma. Fue y es una batalla constante con lo que soy y con mi cuerpo, es algo que siempre ha estado en mi interior, y todo esto fue gracias a la percepción errónea que daban aquellas empresas de bellezas con los estereotipos que, “se debían cumplir para poder encajar en la sociedad” por eso es fundamental acabar con esto, no debe ser el aspecto físico un trauma encarnado en las personas. Es un proceso de lucha que ha perdurado en el tiempo, es difícil combatir estos estereotipos debido al gran poder que ha acogido este concepto y la influencia que tiene a nivel internacional, sumándole que gracias a las redes sociales esto se ha intensificado en gran medida. Las imágenes a menudo poco realistas que se ofrecen en las redes sociales, son formas de lastimarnos y esto está relacionado, cuando “nos comparamos con los demás” que es una de las posturas de la cual quería hablar. Hay 10 millones de fotografías nuevas cargadas sólo en Facebook cada hora, ofreciendo constantemente las posibilidades de compararse viviendo en función de las apariencias, como consecuencia de esto los jóvenes se convierten en personas que siempre están pensando en el qué dirán y necesitan siempre la aprobación de los demás para tomar sus propias decisiones, no valoran lo que tienen, ni lo que han logrado, incluso minimizan sus propios éxitos. Mirar a los demás y pensar que su vida es mejor que la propia es algo que sucede en el diario vivir por medio de las redes sociales, debido a que siempre se ven personas más “lindas” (El concepto de personas lindas es algo muy relativo, ya que no tenemos concebimos los mismos ideales de belleza) más delgadas, más inteligentes, con un mejor trabajo, personas que viajan y si se compara con estas personas las consecuencias pueden ser negativos para la autoestima, no todos tenemos que vivir el mismo ritmo o tratar de encajar en ese estereotipo de belleza. La escritora y psicóloga Celia Antonini nacida en Buenos Aires explicó en un diálogo con Infobae; “Cada vez que una persona se compara con otra, comete un error. La comparación en sí misma es una gran equivocación y sus efectos pueden ser devastadores para la autoestima , pero, peor aún, nos hace sentirnos mejores o peores en relación con aquello que estamos comparando y eso provoca una distorsión en nuestra propia imagen". Sentirse mal por la apariencia puede llevar a un camino de sufrimiento y malestar, traumático, por ello vi

no debemos tomar un solo aspecto de la vida de una persona y tampoco medirla con toda nuestra vida. Ahí radica el error, cada persona es diferente e irrepetible, hay más de mil maneras de ser y actuar. Entonces, ¿Hasta qué punto permitir que las redes sociales siguen influenciando en cada vida? ¿Hasta qué punto se tiene que encajar en los estereotipos? Ciertamente, es un problema latente, reitero que se debe luchar para acabar con los estereotipos en las redes sociales, pero, sobre todo, los jóvenes deben adquirir mucha fortaleza y determinación para no dejarse influenciar y no dejar que afecte su autoestima. Para concluir, quiero afirmar, aunque suene redundante, que “todos somos perfectos siendo imperfectos”. En tercer lugar, tenemos la falta de interés en la educación. El cual es un gran problema, un alumno que se resiste a aprender porque nada lo conmueve y lo llena, motivar es una tarea casi imposible; porque la mayoría de los adolescentes y jóvenes actualmente no ven la educación como un camino al “éxito”, pero ¿Para ellos qué es tener éxito?, para ellos el éxito es conseguir una mansión, un carro de último modelo, en pocas palabras tener todos los lujos posibles de forma ágil por lo tanto tienden a creer en un estilo de vida ficticio que se acostumbra a ver en las redes sociales, olvidándose de la educación. He aquí el problema, estas estructuras mentales iniciaron por estos medios, un ejemplo muy notorio es Instagram donde se muestra un estilo de vida superficial que sólo se enfoca en aparentar, haciendo creer que todo lo que se ve en las redes sociales es perfecto y fácil de lograr sin gran esfuerzo. Actualmente son muy pocas las personas que optan por una carrera universitaria y no ven en la educación un medio para llegar a tan anhelado “éxito” porque este camino se puede tornar más largo al igual que complejo. Parece que influye más la necesidad de ser aceptado por una red social o grupo que el mismo rendimiento educativo. Se sabe que una persona con educación puede ejercitar y defender mejor sus derechos, aumentar sus ingresos, mejorar su desarrollo personal y profesional, la educación contribuye a reducir las desigualdades, a mejorar al desarrollo de cada país, además de fomentar la tolerancia hacia las personas, a no juzgar, a no creer en los estereotipos, a crear una sociedad más pacífica, he aquí a la importancia de la educación y su papel fundamental para el cambio de la sociedad. Esta es otra razón para no dejarnos consumir por las redes sociales y la tecnología, tenemos que aprender a diferenciar qué es lo que realmente nos sirve para formarnos como persona y que es lo que no. Es difícil atribuirle el problema únicamente a las redes sociales ya que también influye mucho los métodos de enseñanza por parte de los docentes que trabajan por recibir una remuneración y no por su fin que es enseñar o los sistemas educativos que no se preocupan por motivar a los estudiantes, (esto es un tema en el que no me extenderé debido a la gran controversia acerca de los métodos de enseñanza de los profesores) debido a estos factores, los adolescentes dedican la vii

agravan porque las personas constantemente están al tanto de las actividades de sus amigos y familiares”. (RSPH, 2017; Przybylski, Murayama, De Haan, y Gladwell, 2013). Es acá donde vemos varias problemáticas que dificulta aquel entendimiento de que cada ser humano es diferente y puede llevar un ritmo de vida distinto, es normal equivocarse, todos tienen el derecho a equivocarse porque está en la naturaleza del ser humano y no hay un límite para hacerlo, en la mayoría de las situaciones los jóvenes no comprenden esto, entonces cuando hay esa tristeza constante, pérdida de interés en realizar actividades diferentes, cuando tienen pensamientos negativos y se sienten inútiles, con ira, sin interés por la educación, cuando aparece la baja autoestima, cuando hay preocupación y miedo excesivo, es entonces cuando nace la depresión y ansiedad. Los adolescentes se encuentran bajo una gran presión de mantenerse activos y contacto con sus amigos y gente que los rodea para no sentirse rechazados, como lo mencionaba anteriormente, parece más importante ser aceptado por un grupo en las redes sociales, esto genera un mayor riesgo de desarrollar estos problemas emocionales. La depresión se puede describir como el hecho de sentirse abatido o derrumbado, es una enfermedad grave y común en los jóvenes que afecta física, mentalmente influyendo en el modo de sentir y pensar, esto puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares, familiares entre otras. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Y la ansiedad, por otro lado, es una reacción que afecta a la mente y al cuerpo, se caracteriza por la inquietud, nerviosismo, preocupación, temor o pánico que tienen las personas por lo que está a punto de ocurrir. Esto es un impacto negativo que han dejado las redes sociales, ¿hasta qué punto vamos a permitir que esto siga sucediendo? Se entiende que la modernidad nos ha traído una ayuda pero que al final se ha convertido en un pozo de perversión y maldad, tanto física como psicológicamente. La forma de afrontar la virtualidad todavía no ha sido descifrada, todavía nos escondemos tras una pantalla que nos hace creer que somos felices mientras nuestra vida se va desmoronando, simplemente por querer aparentar, ya lo dice el dicho “las apariencias engañan”. Los valores son los principios por los que se rige una persona, la falta de esto es llenada por las redes sociales, lo cual intensifica el nacimiento de la depresión y ansiedad. El antídoto para acabar esta problemática es hacer que el ser humano recobre los valores como el amor propio, el respeto, la felicidad, la honestidad, el optimismo, entre otros. Dejar las redes sociales ayuda a darse cuenta de que el tiempo es limitado y valioso, teniendo así la oportunidad de poder elegir qué es lo que queremos lograr con nuestras vidas, por lo tanto, no debemos preocuparnos por lo que se ve a través de una pantalla, debido a que es el espejismo de una “vida perfecta”, la cual no existe. Tener todos los lujos que se muestran en las ix

redes no lo es todo, lo realmente importante es enfocarnos en nosotros mismos y en lo que queremos lograr sin sentir esa presión social. Para finalizar este capítulo, quiero mencionar los argumentos de lainer para dejar las redes sociales, ya que estoy muy de acuerdo con esto. 10 razones por los que abandonar las redes sociales, Jaron Lanier:

1. Estás perdiendo tu libre albedrío. 2. Renunciar a las redes sociales es la manera más precisa de resistir a la locura de nuestros tiempos. 3. Las redes sociales te están volviendo un idiota. 4. Las redes sociales están minando la verdad. 5. Las redes sociales están haciendo que lo que dices no importe. 6. Las redes sociales están destruyendo tu capacidad de empatía. 7. Las redes sociales te están haciendo infeliz. 8. Las redes sociales no quieren que tengas dignidad económica. 9. Las redes sociales están haciendo que la política sea imposible. 10. Las redes sociales odian tu alma. LA REBELIÓN EN LA GRANJA En el texto, los animales de la granja se querían liberar del señor jones porque los tenía como esclavos y les proporcionaba abusos constantemente, esto se vio reflejado cuando no los alimentaba, les pegaba, los ponía a trabajar sin tener descanso alguno y como consecuencia de esto nació la rebelión de la granja. El que inició aquel pensamiento de rebelión fue el viejo mayor con aquel sueño de la versión simplificada del comunismo, que decía lo siguiente: “¡El hombre es el único ser que consume sin producir!” y los insta a trabajar “noche y día, con cuerpo y alma, para derrocar a la raza humana! Ése es mi mensaje, camaradas: ¡Rebelión! Yo no sé cuándo vendrá esa rebelión; quizá dentro de una semana o dentro de cien años; pero sí sé, tan seguro como veo esta paja bajo mis patas, que tarde o temprano se hará justicia. ¡Fijad la vista en eso, camaradas, durante los pocos años que os quedan de vida!” Acá quisiera abrir un paréntesis acerca del gobierno de napoleón; el legado de los animales era nunca comportarse, ni actuar como seres humanos, algo que a napoleón evidentemente no le importó en lo absoluto ya que después de estar al x

partido se enfocó en la lucha contra las grandes industrias, marcada por una retórica antiburguesa y anticapitalista. Gracias a que Hitler era un gran orador, el partido fue creciendo con una gran influencia en Alemania, tal es el punto de que empezaron a cobrar una pequeña cantidad de dinero como entrada al movimiento. Más adelante cuando Hitler fue nombrado como canciller, abolió todo tipo de democracia, sin importarle el discurso con el que se fundó el partido Nazi, lo transformó y en vez de hacerle valer los derechos a la ciudadanía los vulneró, esto se vio con la ideología que tenía dicho partido; querían implementar un régimen totalitarista, querían tener el control absoluto del país, todas las actividades hechas por la ciudadanía tenían que estar subordinadas a contribuir con el movimiento Nazi, rechazaban las elecciones democráticas porque el líder y el partido siempre tenían la autoridad absoluta, también rechazaban la participación de la ciudadanía y sólo aceptaban a los ciudadanos de raza pura, no había libertada, porque todas las acciones debían estar sometidas en el interés general del partido, también tenemos el uso de la fuerza que se caracterizó por ser un mecanismo para implementar la ideología, querían expandir Alemania para que estuviera a la altura de la raza aria. Por último, tenemos el racismo como una de las causas más sobresalientes de esta ideología. Para los Nazi, los seres humanos están divididos en razas, donde encontramos primeramente la "raza superior", sus representantes era la raza aria en la cual se encuentran los alemanes siendo entonces la raza más baja como los esclavos, los negros y los judíos. Para el nazismo, los judíos eran su mayor enemigo, la antítesis de la raza superior. La existencia de esta baja clase era una amenaza para la raza pura por lo tanto lo que se busco con este movimiento era eliminar a los judíos del país, es acá donde nace el famoso acontecimiento del holocausto donde asesinaron a casi seis millones de judíos europeos, este suceso ha sido el mayor ejemplo donde más se ha evidenciado la vulneración de los derechos humanos. La humanidad siempre ha estado envuelta en dictaduras, (unas más poderosas que otras) desde imperios que duraron siglos hasta países herméticos que aún vemos hoy en día. El poder es adictivo, el poder corrompe, la ambición desmedida destruye, somos animales en busca de dinero, poder, siempre se quiere tener más que el otro. por más buenas intenciones que se tengan, cuando se está al mando del poder, se olvidan de aquellos principios de actuar con buena fe y parece que provocar sentimientos de miedo y respeto es un método para hacer obedecer y manipular a los seres humanos, esto es un claro ejemplo de las personas que se corrompen, es allí cuando todo cambia, se deja de pensar en el otro para suplir esa necesidad de adquirir más dominio y como consecuencia de esto, se dejan consumir por el poder. Las dictaduras se esconden tras diferentes nombres: comunismo, socialismo, capitalismo pero todas tienen el mismo resultado esclavitud, pobreza y desigualdad, todo esto al fin y al cabo es promovido por nosotros mismos, el pueblo cansado e ignorante que el dictador aprovecha gracias a la manipulación xii

que refuerza en nosotros, haciéndonos creer que es el único salvador pero al final terminamos siendo traicionados, es lo mismo siempre, y así es como ha funcionado la humanidad, dejándose engañar por grandes oradores disfrazados de dictadores, esto es algo que Orwell retrata muy bien, a pesar de que es una crítica al comunismo, a mi parecer es una crítica al mismo patrón que hemos seguido durante milenios el cual es el apoyar al que nos refuerza el odio hacia un enemigo común. Identificar realmente quien es nuestro enemigo es el reto de las siguientes generaciones para no caer en este círculo vicioso de entregar el poder a quien alimenta ese odio. PREGUNTAS 1- La condecoración militar: “Héroe Animal, de Primer Grado”, ¿A quién le fue conferida por primera vez y en qué consistió? R// Que les fue conferida a Snowball y Bóxer. Consistía en una medalla de bronce (en realidad eran unos adornos de bronce para caballerías encontrados en el guadarnés), que debía usarse los domingos y días de fiesta. 2- Y la otra condecoración “Héroe Animal, de Segundo Grado” ¿A quién le fue conferida por primera vez? R// Le fue otorgada a la oveja que murió en la guerra contra los granjeros 3- ¿Cuáles fueron los aniversarios que celebraban los animales de la granja antes de que Napoleón estuviera en el poder y de qué manera lo hacían? R// El cuatro de octubre, aniversario de la batalla del establo de las Vacas, cuando ganaron la segunda batalla contra Jones y los otros granjeros y la otra, el día de San Juan, aniversario de la Rebelión, cuando sacaron a Jones de la granja. Y lo hacían, disparando con la pistola que encontraron de Jones en el barro. 4- ¿Cuáles fueron las primeras resoluciones adoptadas en la reunión triunfal, después de haberse expulsado a Jones de la granja? R// Nunca tener trato alguno con los humanos, no comportarse como ellos, nunca dedicarse a comerciar, nunca usar dinero. 5- ¿En qué consisten los principios del Animalismo de los siete Mandamientos y cuáles fueron? xiii

9- ¿Cuáles fueron las edades que se fijaron en la granja animal para jubilarse y cuál fue la pensión que se estableció para los caballos? R// Caballos y cerdos a los doce años, vacas a los catorce, perros a los nueve, ovejas a los siete y gallinas y gansos a los cinco. Se establecieron pensiones generosas para la vejez; Para caballos, se decía, la pensión sería de cinco libras de maíz por día y en invierno quince libras de heno, con una zanahoria o posiblemente una manzana los días de fiesta 10- ¿En qué consiste la demostración espontánea? R// Objeto era celebrar las luchas y triunfos de la «Granja Animal». A la hora indicada, los animales abandonan sus tareas y desfilan por los límites de la granja en formación militar. Bóxer y Clover llevaban siempre una bandera verde marcada con el asta y la pezuña y el lema: “¡Viva el Camarada Napoleón!”. Luego venían recitales de poemas compuestos en honor de Napoleón y un discurso de Squealer dando detalles de los últimos aumentos en la producción de alimentos, y en algunas ocasiones se disparaba un tiro de escopeta. A los animales les gustaban esas celebraciones. Resultaba satisfactorio el recuerdo de que, después de todo, ellos eran realmente sus propios amos y que todo el trabajo que efectuaban era en beneficio común. xv