Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ósmosis en Glóbulos Rojos: Práctica de Laboratorio para Enfermería, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

En este informe de enfermería sobre carbohidratos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 07/12/2022

estalin-romero-1
estalin-romero-1 🇪🇨

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carrera de Enfermería
Informe de práctica de laboratorio
Nombres: Madeleyn Rodríguez, Mery Pupiales, Anthony Romero, Evelyn Lanchimba, Katerin
Pachito.
Curso: Segundo B-T
Número de práctica: 1
Tema de la práctica: Ósmosis asociada a los glóbulos rojos
Objetivo General:
Comprender el fenómeno de ósmosis en glóbulos rojos
Objetivos específicos:
Distinguir el proceso de extracción sanguínea
Identificar células sanguíneas en el proceso de ósmosis
Analizar las muestras de sangre en reacción con otros compuestos
Introducción:
La extracción de sangre forma parte de las prácticas más frecuentes. Consiste en usar una aguja
para extraer la sangre de una vena. Se utilizan para establecer un diagnóstico y evaluar el estado
de salud de un paciente. La extracción venosa requiere de conocimientos previos para evitar
errores en los resultados, se deben marcar los tubos de muestra con los datos del paciente y el
proceso debe ser aséptico (Elsevier Clinical Skills, 2020).
Los componentes de la sangre son el plasma, plaquetas y las células sanguíneas: glóbulos rojos o
eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos. Es una mezcla de líquidos y células, que se encuentra
en los vasos sanguíneos del sistema circulatorio (MedlinePlus, 2021).
La osmosis trata de un fenómeno que produce el movimiento neto del agua a través de una
membrana semipermeable que separa dos tipos de concentraciones diferentes. Si ninguna de las
concentraciones tiene un soluto, las moléculas se moverán de un compartimiento hacia el otro,
manteniéndose equilibradas (Droste y Merino, 2017).
Se utilizan los términos hipertónico, hipotónico e isotónico para determinar si un soluto provoca
la salida o la entrada de moléculas de agua de una célula (Droste y Merino, 2017).
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ósmosis en Glóbulos Rojos: Práctica de Laboratorio para Enfermería y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Carrera de Enfermería Informe de práctica de laboratorio Nombres: Madeleyn Rodríguez, Mery Pupiales, Anthony Romero, Evelyn Lanchimba, Katerin Pachito. Curso: Segundo B-T Número de práctica: 1 Tema de la práctica: Ósmosis asociada a los glóbulos rojos Objetivo General: Comprender el fenómeno de ósmosis en glóbulos rojos Objetivos específicos:

  • Distinguir el proceso de extracción sanguínea
  • Identificar células sanguíneas en el proceso de ósmosis
  • Analizar las muestras de sangre en reacción con otros compuestos Introducción: La extracción de sangre forma parte de las prácticas más frecuentes. Consiste en usar una aguja para extraer la sangre de una vena. Se utilizan para establecer un diagnóstico y evaluar el estado de salud de un paciente. La extracción venosa requiere de conocimientos previos para evitar errores en los resultados, se deben marcar los tubos de muestra con los datos del paciente y el proceso debe ser aséptico (Elsevier Clinical Skills, 2020). Los componentes de la sangre son el plasma, plaquetas y las células sanguíneas: glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos. Es una mezcla de líquidos y células, que se encuentra en los vasos sanguíneos del sistema circulatorio (MedlinePlus, 2021). La osmosis trata de un fenómeno que produce el movimiento neto del agua a través de una membrana semipermeable que separa dos tipos de concentraciones diferentes. Si ninguna de las concentraciones tiene un soluto, las moléculas se moverán de un compartimiento hacia el otro, manteniéndose equilibradas (Droste y Merino, 2017). Se utilizan los términos hipertónico, hipotónico e isotónico para determinar si un soluto provoca la salida o la entrada de moléculas de agua de una célula (Droste y Merino, 2017).

Cuando los glóbulos rojos se encuentran en una solución hipertónica, el agua sale de la célula y ésta pierde volumen. En una solución isotónica, cuando no hay ningún soluto que mueva el agua, en esta no habrá cambios. En una solución hipotónica, en la célula entra agua y ésta aumenta su volumen (Khan Academy, s.f.; Noelia, 2014). Materiales: Porta y cubre objetos Sal (NaCl) Agua destilada Microscopio Tubos de vidrio Gradillas Pipetas Pasteur Métodos: Para realizar el proceso de la osmosis empezamos con la extracción de sangre de cada persona empezando así con la preparación de los materiales que son las torundas de algodón, alcohol, torniquete, guantes, tubo de recolección de sangre, aguja descartable. Primero, se limpia el sitio con las torundas y el alcohol, después de eso, se procedió a colocar el torniquete en el brazo de la persona que se iba a realizar el procedimiento, y se procede a la extracción de sangre, colocándolo en el tubo de recolección. La siguiente parte de esta práctica se procedió a rotular dos tubos de ensayo, en el primero se colocó 1 ml de agua destilada y en el otro 1 ml de solución con NaCl. Se puso 1 ml de sangre en cada tubo y se mezcló con las pipetas Pasteur. A continuación, se colocó una gota de sangre de estos tubos en el portaobjetos cubriéndolo, seguidamente, por el cubreobjetos y se observó en el microscopio (40x o 100x). Resultados:

Imagen 6. Muestras de sangre. Imagen 7. Eritrocitos con distintas soluciones bajo el microscopio. Discusión o preguntas:

1. ¿Por qué existió diferencias en el color de la sangre (solución salina y agua destilada)? Cuando los glóbulos rojos están en una solución hipertónica, para igualar concentración liberan agua, quedándose secos, lo que provoca su muerte. Teniendo una mezcla de glóbulos rojos con NaCl. Cuando la disolución es hipotónica, los glóbulos rojos tienden a coger agua e inflarse, provocando en ocasiones la rotura o lisis celular. En este proceso se tiene los glóbulos rojos con agua oxigenada (Bionesia, s.f.). 2. ¿En qué muestras se observó la ruptura de los glóbulos rojos?, y ¿por qué sucedió ese fenómeno? Si una célula se coloca en una solución hipertónica, habrá un flujo neto de agua fuera de la célula, y esta perderá volumen. Una solución será hipertónica para una célula si su concentración de solutos es mayor que la del interior de la célula, y los solutos no pueden atravesar la membrana.

3. ¿En qué muestras se observó que los glóbulos rojos se hincharon?, y ¿por qué sucedió ese fenómeno? Si una célula se coloca en una solución hipotónica, habrá un flujo neto de agua hacia dentro de la célula, y esta aumentará su volumen. Si la concentración de solutos fuera de la célula es menor que la del interior de la célula, y los solutos no pueden atravesar la membrana, entonces esa solución es hipotónica con respecto a la célula. (Kramer y Myers, 2012). Conclusiones En la toma de muestra sanguínea se encuentra varias técnicas que se pueden utilizar para extraer sangre, en este caso usamos vacutainer, la cual tuvimos que poner mucha atención a las licenciadas de enfermería al momento que se va a realizar esta clase de prácticas nos dimos cuenta de que los pasos a seguir se deben de llevar con mucha responsabilidad ya que si no seguimos la técnica enseñada. Cuando se expone una muestra con diferentes concentraciones podemos ver que el comportamiento no es constante, pudimos apreciar que en niveles más cercano es capaz de manejar los cambios. Pero en concentraciones menores extremas los mecanismos se ven superados. La osmosis es un tipo de transporte pasivo que no utiliza energía y que depende de las concentraciones dentro y fuera de la membrana. En este experimento se corroboro de manera exitosa todos los preceptos de la misma utilizando una solución hipertónica, una hipotónica (con respecto al interior de la uva pasa) y utilizando elementos inertes que nos permitieron corroborar que en efecto no existe inversión de energía. Recomendaciones: 1. Antes de realizar cualquier procedimiento que conlleve un riesgo de contaminación, es de suma importancia realizar un correcto lavado de manos y una correcta desinfección del lugar en el cuál vamos a realizar el trabajo. 2. Siempre debemos de utilizar los equipos que se nos prestan con cuidado y con la supervisión de un profesional, ya que algunos de estos aparatos tienen ciertas reglas que seguir antes de usarlos.

Referencias Bibliográficas: Droste, H. & Merino T. (2017). La osmosis asociada a los glóbulos rojos. Actualidades Biológicas , 12 (45), 85–88. https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/ Elsevier Clinical Skills. (2020). Extracción sanguínea venosa por punción. https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0010/1008775/Extraccion-sanguinea- venosa-por-puncion_090420.pdf Khan Academy. (s.f.). Ósmosis y tonicidad. https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell- structure-and-function/mechanisms-of-transport-tonicity-and-osmoregulation/a/osmosis MedlinePlus. (2021). Sangre. https://medlineplus.gov/spanish/blood.html#:~:text=La%20sangre%20es%20tejido%20vi vo,rojos%2C%20gl%C3%B3bulos%20blancos%20y%20plaquetas Noelia. (2014). Ósmosis en la cocina y en nuestras células. Bionesia. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ncarroq/2014/11/09/404/#:~:text= Cuando%20los%20gl%C3%B3bulos%20rojos%20est%C3%A1n,la%20rotura%20o%20l isis%20celular. Kramer, Eric M. y David R. Myers. "Five Popular Misconceptions about Osmosis" (Cinco c onceptos erróneos populares acerca de la ósmosis). American Journal of Physics 80, no. 8 (2012): 698, http://dx.doi.org/10.1119/1.4722325.