Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de laboratorio conductividad termica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Física

Resolucion de la guia de laboratorio de fis2

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 23/05/2022

carolina-chuca-loayza
carolina-chuca-loayza 🇧🇴

4.5

(2)

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad “Mayor de San Andrés”
Facultad de
Ingeniería
Cursos Básicos
Laboratorio de Física II (Grupo H)
Informe Práctica N°5
CONDUCTIVIDAD TERMICA
Universitarios(as):
oCarolina Chuca Loayza
Docente: Ing. Eduardo Huayta
Paralelo: Grupo H
Fecha: 11 de abril del 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de laboratorio conductividad termica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Física solo en Docsity!

Universidad “Mayor de San Andrés”

Facultad de

Ingeniería

Cursos Básicos

Laboratorio de Física II (Grupo H)

Informe Práctica N°

CONDUCTIVIDAD TERMICA

Universitarios(as):

o Carolina Chuca Loayza

Docente: Ing. Eduardo Huayta

Paralelo: Grupo H

Fecha: 11 de abril del 2022

La Paz – Bolivia

1. Objetivos 1.1. General:  Estudio de la transmisión de calor  Estudio de la transmisión de calor por conducción 1.2. Específico:  Determinación de la constante de conductividad térmica k  Aplicación de la ley de Fourier **2. Materiales y equipos

  1. PROCEDIMIENTO**  Generador de vapor con accesorios  Cámara receptora de vapor con accesorios  Placas de prueba con revestimiento impermeable  Recipiente colector de agua  Vaso de precipitados  Termómetro  Cronometro  Balanza  Vernier
  1. Mida el diámetro (d1) de la base del cilindro de hielo al inicio de la prueba
  2. Deje derretir el hielo aproximadamente de 10 a 15 minutos
  3. Por doble pesada determina la masa de agua de hielo derretido (m2)
  4. Registre el tiempo transcurrido (t2)
  5. Mida el diámetro (d2) de la base del cilindro de hielo al final de la prueba
  6. Registre la temperatura de ebullición del agua (T2)
  7. Repita todo el proceso para otras dos placas de prueba 4. TABLA DE DATOS Temperatura de fusión del hielo: T 1 = 0 C Temperatura de ebullición del agua: T 2 = 87 C Calor latente de fusión del agua: λ (^) Fusión = 80 cal/g Calor latente de ebullición del agua: λ (^) Ebullición = 540 cal/g PLASTICO Espesor del material L(cm)

Masa del hielo fundido por acción del amiente m 1 (g)

Tiempo de exposición t 1 (min)

Masa de hielo fundido por acción de ambiente y del vapor de agua m 2 (g)

Tiempo de exposición t 2 (min)

Diámetro inicial d 1 (cm)

Diámetro final D 2 (cm)

**5. Cálculos, gráficos y resultados

  1. Conclusiones y Observaciones** Habiéndose realizado la experiencia en laboratorio y hechos los cálculos y gráficas pertinentes, se pudo concluir lo siguiente: 6.1. Conclusiones  No se tuvo inconvenientes a la hora de realizar los cálculos de la masa de hielo derretido por segundo.  En los primeros cálculos no se tuvo problemas.  Se tuvo dificultades para hacer los cálculos del área, al tomar demasiado tiempo en el experimento con la temperatura ambiente el cual nos dejo desviaciones a la hora d ellos calculo por lo cual se hizo tres operaciones una con la temperatura ambiente, con el vapor y una con el promedio de las mismas.  A la hora de hallar el % diferencia se obtuvo los siguientes resultados:

Una sustancia que tiene una gran conductividad térmica es un buen conductor de calor, en cambio un material con pequeña conductividad térmica es un mal conductor del calor, también conocido como aislante térmico, No hay ninguna sustancia que sea un conductor perfecto (k = ) o un aislador perfecto ( k = 0 ), pero como se mencione en el capítulo dos hay materiales considerados buenos conductores térmicos como lo son los metales comparados con los metales.

3. ¿Por qué las placas de prueba tienen un revestimiento impermeable? Deben tener un revestimiento porque al contacto con el cilindro de hielo podría absorber el material de la placa la cual no ayudaría a realizar el experimento, como además el revestimiento impermeable es un excelente conductor de calor, por lo cual ayuda al no ofrecer resistencia al paso de calor y llegue menos calor al hielo de lo que debería. 4. ¿Por qué dejamos atemperar el hielo hasta que empiece a derretir y no lo colocamos inmediatamente después de sacarlo del refrigerador? Se debe esperar unos minutos para que el hielo llegue a los 0 C que es cuando empieza a derretirse y poder uniformar la parte que este en contacto con la placa para que este contacto y no se pierde la transferencia ad e calor esto es más conocido como convención natural del aire. 5. ¿Qué es un vapor recalentado?, Cual es su temperatura? El vapor sobrecalentado se crea por el sobrecalentamiento del vapor saturado o húmedo para alcanzar un punto mayor al de saturación. Esto quiere decir que es un vapor que contiene mayor temperatura y menor densidad que el vapor saturado en una misma presión. El vapor sobrecalentado es usado principalmente para el movimiento-impulso de aplicaciones como lo son las turbinas, y normalmente no es usado para las aplicaciones de transferencia de calor. El vapor recalentado es un vapor a una temperatura superior a su punto de vaporización (ebullición) a la presión absoluta donde se mide la temperatura.

6. Una vez que se ha alcanzado el estado estacionario, Cual será la temperatura a la mitad (L/2) de los extremos de la placa de prueba? Sería la temperatura de fusión de hielo, es decir 0℃ 7. Como puede mantener el cuerpo humano una temperatura de 37en el desierto donde la temperatura es de 50? El cuerpo humano regula su temperatura por medio del sudor que se evapora de la superficie de nuestra piel, libera el exceso de calor y mantiene nuestra temperatura constante. La transpiración y la vasodilatación son los mecanismos fundamentales que utiliza nuestro cuerpo para mantener una temperatura constante. 8. Cuando se recalienta el motor de un automóvil y comienza a hervir el agua del radiador todavía puede viajarse un trecho más antes que le suceda un daño irreparable al motor, ¿Por qué?, Cuando se hará fatal el recalentamiento? Una de las causas frecuentes que provoca el recalentamiento de motor en un automóvil, se debe a la pérdida o falta del líquido refrigerante y el mal funcionamiento del sistema de refrigeración del vehículo. El sobrecalentamiento del motor tiene un efecto muy dañino, Y si no tomamos alguna acción correctiva podemos provocar que el motor de nuestro vehículo se deteriore en periodos muy cortos, que sumaría una reparación muy costosa. En efecto, esto suele suceder cuando se quema combustible en el motor de un vehículo, en donde casi el 70% de la energía generada se convierte en calor, y buena parte de ese calor se va por el tubo de escape, pero gran parte se queda calentando el motor. En consecuencia, entra en acción el sistema de refrigeración del automóvil evitando que se recaliente, siendo un componente clave el radiador. Un recurso indispensable que asegura el buen funcionamiento de tu vehículo.