





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este informe encontraras acerca de las biomoleculas que conforman la vida
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Biomoléculas: Determinación de carbohidratos, lípidos y proteínas en muestras biológicas. Elena Monroy Ramos María José herrera Milagros Oñate gallego Valeria Gómez torres Andrés Felipe Rivas Docente Yojana Mangones Universidad de Córdoba Facultad de ciencias de la salud Departamento de bacteriología Montería – Córdoba 2020
Objetivos 1- Describir la importancia biológica de las biomoléculas para el funcionamiento y mantenimiento de los seres vivos 2- Determinar la presencia de almidones, azucares, lípidos y proteínas en diferentes muestras biológicas, utilizando métodos cualitativos
Marco Teórico La importancia de las biomoléculas radica en la materia viva, pues son una parte fundamental para su formación, estas biomoléculas en su mayoría están compuestas por seis elementos químicos los cuales son, carbono, hidrógeno, oxígeno, fósforo y azufre, por tal razón en el siguiente informe se trabajaron experimentos para determinar las biomoléculas existentes en este caso se observaron en los alimentos y sustancias constituidas por estos seis elementos, con el fin de sustentar la determinación de almidones, azúcares, lípidos y proteínas se abarcaran los siguientes conceptos: Carbohidratos, lípidos, proteínas. Carbohidratos. Los carbohidratos están formados por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, son polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas. Incluyen los azúcares simples y los polisacáridos, siendo la glucosa, la fructosa, la galactosa, la ribosa y la desoxirribosa los monosacáridos más importantes. Los monosacáridos pueden combinarse entre sí y formar disacáridos y polisacáridos. Tienen funciones tanto de almacenamiento de energía como de estructura celular Se encuentran distribuidos en plantas y animales y comprenden desde moléculas simples hasta polímeros, son compuestos solubles en agua, la mayoría son dulces cristalinos y blancos e intervienen en un gran número de reacciones. De los monosacáridos, la glucosa es la principal fuente energética de los seres vivos, ya que al oxidarse durante el proceso de respiración celular libera la energía necesaria para la realización de las funciones vitales; tiene fórmula molecular C6H12O6. Entre los disacáridos más comunes están la maltosa, conformada por dos moléculas de glucosa; la sacarosa, constituida por una molécula de glucosa y una molécula de fructosa Y la
mecánico (elastina, colágeno), de transporte y almacén (hemoglobina, mioglobina, citocromos), protección (anticuerpos) reguladora (hormonas) etc. La proteína es un macronutriente esencial para el crecimiento y el mantenimiento de las estructuras corporales. un concepto importante en nutrición proteica es la calidad de proteína que viene principalmente determinada el perfil y proporción de los aminoácidos que la componen, constituyendo cadenas de 100-300 aminoácidos. Aunque pueden intervenir otros factores como la solubilidad y la glicosilación. desde el punto de vista funcional, las proteínas se clasifican en: enzimas que se desempeñan como catalizadores biológicos haciendo posible las reacciones químicas de la materia viva, aumentando la velocidad de una reacción química y reduciendo la cantidad de energía de activación necesaria para que una reacción se efectúe, formación de anticuerpos para la protección del organismo contra la acción de sustancias nocivas extrañas, toxinas y microorganismos constituyendo el sistema inmunológico del organismos. Además, se ha descrito que estos péptidos y proteínas pueden tener efectos anticancerígenos, antibacterianos o antivirales.
Materiales y reactivos: Reacción Benedict Tubos de ensayo Gradilla Solución de glucosa Solución de sacarosa Solución de maltosa Solución de fructuosa Reactivo Benedict Pinzas para tubo de ensayo Biker
Actividad #1: Determinación cualitativa de glucosa 1- ¿A qué se debe el precipitado de color rojo? ¿cuál es su fórmula química? Se debe a la positividad en la prueba de Fehling al hidrolizar la sacarosa, estos nos indica que el proceso de la hidrolizarían se ha hecho correctamente. Formula química: 2- De los azucares galactosa, glucosa y sacarosa ¿cuáles son aldohexosas o cetohexosas? ¿Qué es una aldohexosa y una cetohexosas? cuales son: Aldohexosa: Glucosa y galactosa Sacarosa: La sacarosa es un disacárido, es decir, está formado por los dos monosacáridos glucosa (Aldohexosa) y fructosa (Cetohexosa). Que son:
Aldohexosa: Las aldohexosas son monosacáridos de seis átomos de carbono que contienen un grupo aldehído en su estructura molecular. Su función principal es almacenar energía química para su uso en actividades metabólicas. Esta energía es medida en kilocalorías (Kcal) y un gramo de aldohexosa, como cualquier otra hexosa, puede generar hasta 4 Kcal. Cetohexosa: las cetohexosas son aquellas que tienen 6 átomos de carbono y un grupo cetona. 3- ¿Qué se entiende por azúcar reductor? ¿De los disacáridos lactosa, maltosa y sacarosa, cuales son no reductor? Los Azúcares reductores son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas. La sacarosa no es una azúcar reductora 4- Indague sobre la estructura molecular de los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Polisacárido: Los polisacáridos son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros) son monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosúricos. Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura 5- ¿Qué son enlaces a-glucosidicos y b-glucosidicos?, explique la importancia biológica de estos tipos de enlaces químicos los a-glucosidios son enlaces alfas que son fáciles de hidrolizar por lo que se utilizan como reserva de energía, aquí encontramos el glucógeno, el almidón y el dextranos. los b-glucosidios son enlaces betas que son más estables y por tanto más difíciles de romper, y se utilizan para formar estructuras estables (celulosa, pectina y quitina). Son importantes porque mediante ellos se unen monosacáridos para formar disacáridos o polisacáridos. En este tipo de enlace, un grupo OH de un carbono anomérico de un monosacárido reacciona con un grupo OH de otro monosacárido, desprendiéndose una molécula de agua
Materiales y reactivos: Reacción Lugol Tubos de ensayo Pinza para tubos de ensayo Pipeta Mechero de alcohol Gradilla Lugol Solución de almidón
Actividad #2: Determinación cualitativa de almidones 1- ¿Qué fenómeno ocurre en el procedimiento 1? El almidón sufre un cambio de coloración de blanco a oscuro, ya que este atrapa el yodo, haciendo que el color característico de este carbohidrato se concentre. 2- ¿De qué está formado el humo blanco que sale del tubo expuesto al fuego? Vapor de agua. 3- ¿Cuál es la composición química del Lugol? El Lugol o disolución de Lugol es una disolución de yodo molecular I 2 y yoduro potásico KI en agua destilada. 4- ¿Qué es un aminoplasto? Indague sobre la estructura molecular de los almidones. Los aminoplásticos son plastidios que se encargan de almacenar productos como el almidón, proteínas o lípidos también es el orgánulo que realiza la función fotosintética en presencia de luz, el aminoplastos es un plastidio que en el que está almacenado almidón, en el tubérculo de la papa.
5- Indague sobre la estructura molecular de los lípidos Estructura molecular de los almidones: El almidón está constituido por dos compuestos de diferente estructura: Amilosa: Está formada por α-D-glucopiranosas unidas por centenares o miles (normalmente de 300 a 3000 unidades de glucosa) mediante enlaces α-(1 → 4) en una cadena sin ramificar, o muy escasamente ramificada mediante enlaces α-(1 → 6).
Procedimiento # Observación del video: lípidos Procedemos a preparar nuestros tubos patrón en este caso el patrón negativo y para este se debe agregar agua destilada en un tubo aproximadamente 3 ml, unas gotas de reactivo indicador luego de esto se debe a agitar y observar la coloración que sería un tono rojizo homogéneo sin presencia de burbujas lo que indica un respectivo patrón negativo Para la muestra positiva debemos tomar aceite vegetal y agregamos una cantidad igual a la anterior, agregamos 5 gotas de nuestro reactivo indicador agitamos y observamos en este caso la presencia de pequeñas burbujas que representa una muestra positiva, por último, vamos a trabajar con la leche y la mantequilla que representa una muestra problema. pasamos a pipetear con la ayuda de una jeringa 2 ml de leche en un tubo, se le agregan 5 gotas del reactivo, agitamos la muestra y observamos que en la parte superior encontramos una pequeña concentración que indica la presencia de lípidos, pero no en tanta concentración. Y seguimos este mismo procedimiento con la mantequilla derretida aplicando igual cantidad en un tubo agregamos 5 gotas de rojo escarlata, agitamos y podemos observar las amalgamas que encapsulan los lípidos que se encuentran concentrados más que todo en la parte superior, esto nos indica un resultado positivo para esta muestra.
Actividad #3: Determinación cualitativa de la presencia de lípidos 1- ¿cómo se pueden obtener los jabones? Describa el proceso de saponificación de las grasas El jabón se obtiene de la reacción entre una sustancia grasa con otra alcalina (como el hidróxido de sodio o sosa cáustica: NaOH). Esta reacción se denomina saponificación. Proceso de saponificación: Los ingredientes principales son los ácidos grasos, (aceites vegetales), y una base alcalina, el hidróxido sódico: En primer lugar, se disuelve el hidróxido sódico en agua y se produce una reacción exotérmica, que puede alcanzar los 70º de temperatura. Una vez se ha enfriado completamente, mezclamos con los aceites vegetales y comienza la reacción de saponificación. Batimos y obtenemos una pasta consistente que colocamos en unos moldes y dejamos reposar unas 72 horas, hasta que la mezcla ha endurecido. Posteriormente se desmolda y se corta en pastillas que se dejan secar durante 30 días, tiempo que tarda en completarse la reacción de saponificación. 2- ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo las hidrolisis de las grasas? En general es llamada hidrolasa, Concretamente en el estómago la enzima lipasa gástrica y en el intestino delgado la lipasa pancreática-colipasa