Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe de nivel topográfico,doc., Apuntes de Ingeniería

nivel topografico zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 27/09/2023

jharolim-jhenner-ore-medrano
jharolim-jhenner-ore-medrano 🇵🇪

4 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
7
“UNIVERSIDAD INTERCULTURAL JUAN
SANTOS ATAHUALPA”
FACULTAD DE INGENIERIA
INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE
BUZONES CON NIVEL.
INTEGRANTES DE GRUPO:
BUENDÍA NAVARRO FRANCO
ANTO.
EDUARDO GARCÍA AGUILAR
ORÉ MEDRANO JHENNER
FRETEL TORRES GABRIEL ANGEL
LOPEZ ROSADOJEANPIERS
RODRIGUEZ INGA ARBIN SERGIO
CURSO: TOPOGRAFIA II
DOCENTE: SARMIENTO JANAMPA FAUSTO CESAR
LA MERCED-PERÚ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe de nivel topográfico,doc. y más Apuntes en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

“UNIVERSIDAD INTERCULTURAL JUAN

SANTOS ATAHUALPA”

FACULTAD DE INGENIERIA

INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE

BUZONES CON NIVEL.

INTEGRANTES DE GRUPO:

 BUENDÍA NAVARRO FRANCO

ANTO.

 EDUARDO GARCÍA AGUILAR

 ORÉ MEDRANO JHENNER

 FRETEL TORRES GABRIEL ANGEL

 LOPEZ ROSADO JEAN PIERS

 RODRIGUEZ INGA ARBIN SERGIO

CURSO: TOPOGRAFIA II

DOCENTE: SARMIENTO JANAMPA FAUSTO CESAR

LA MERCED-PERÚ

    1. PRESENTACION.............................................................................................................. Contenido
    1. INTRODUCCION..............................................................................................................
    1. OBJETIVOS DE LA PRACTICA......................................................................................
    1. MARCO TEORICO...........................................................................................................
    • 4.1. Nivel Topográfico:..........................................................................................................
    • 4.2. Distintos tipos de nivelación:..........................................................................................
    • 4.3. Equipos utilizados para un levantamiento de terreno:....................................................
      • 4.3.1. NIVEL (AUTOMATICO).......................................................................................
      • 4.3.2. TRIPODE:...............................................................................................................
      • 4.3.3. LA MIRA ESTADIMÉTRICA:..............................................................................
      • 4.3.4. HUINCHA:..............................................................................................................
    • 4.4. TIPOS DE NIVELACION:............................................................................................
      • 4.4.1. Nivelación Diferencial Simple:...............................................................................
      • 4.4.2. Nivelación Diferencial Compuesta:.........................................................................
    • 4.5. TIPOS DE NIVELES:....................................................................................................
      • 4.5.1. 1) Niveles ópticos....................................................................................................
      • 4.5.2. 2) nivel de manguera...............................................................................................
      • 4.5.3. 3) nivel de mano......................................................................................................
      • 4.5.4. 4) Nivel automático.................................................................................................
      • 4.5.5. 5) Nivel láser............................................................................................................
    • 4.6. NIVELACION:...............................................................................................................
      • 4.6.1. Nivelación Directa, topográfica o geométrica:........................................................
      • 4.6.2. Nivelación cerrada:..................................................................................................
    1. UBICACIÓN DE LA PRACTICA.....................................................................................
    • 6.1. DATOS DE LA PRÁCTICA..........................................................................................
    • 6.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO........
      • 6.2.1. NIVEL TOPOGRAFICO........................................................................................
      • 6.2.2. MIRA ESTADIMETRICA......................................................................................
      • 6.2.3. WINCHA.................................................................................................................
      • 6.2.4. CUADERNO DE CAMPO......................................................................................
      • 6.2.5. ¿Qué es un buzón de desagüe?................................................................................
    1. DESARROLLO DE LA PRACTICA................................................................................
    • 7.1. PROCEDIMIENTO........................................................................................................
      • 7.1.1. PRIMER PASO:......................................................................................................
      • 7.1.2. SEGUNDO PASO:..................................................................................................
      • 7.1.3. TERCER PASO:......................................................................................................
      • 7.1.4. CUARTO PASO:.....................................................................................................
    • 7.1.5. QUINTO PASO:......................................................................................................
    • 7.1.6. SEXTO PASO:........................................................................................................
    1. OBSERVACIONES...........................................................................................................
    1. RECOMENDACIONES.....................................................................................................
    1. CONCLUSION...................................................................................................................
    1. ANEXO..............................................................................................................................
1. PRESENTACION

Señor Docente del Curso de Topografía II de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil de la UNIVERSIDAD JUAN SANTOS ATAHUALPA, pongo a vuestra consideración el informe sobre levantamiento Topográfico lo cual se llevó a cabo en campo: “Levantamiento Topográfico de Buzones con Nivel de Ingeniero” Este trabajo pretende cubrir un importante campo de actuación de los ingenieros como es el de: Manejo y utilización del Nivel Óptico. Lecturar correctamente la mira estadimétrica. Manejo y utilización de equipos adecuado para el cálculo del Levantamientos Topográfico del terreno.

son raras la marcas que aun los fabriquen ya que las técnicas de fabricación se han perfeccionado tanto que los automáticos son tan precisos y confiables como los manuales, a pesar de la desconfianza que despertaban en los viejos topógrafos los primeros modelos automáticos. Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacerla puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación.

3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA Aprender y familiarizarse en el manejo del nivel Óptico. Aprender a nivelar el nivel de ingeniero. Lecturar de manera correcta la mira estadimétrica.

Tener una buena perspectiva de nuestro grado de precisión en la mira topográfica- estadimetrica.

4. MARCO TEORICO 4.1. Nivel Topográfico: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

automáticamente (dentro de ciertos límites) mediante un compensador óptico o de otro tipo, suspendido como un péndulo y que se inserta en el camino de los rayos a través del anteojo. La burbuja del nivel circular se centra mediante el dispositivo de nivelación, con lo cual el anteojo queda aproximadamente horizontal. Siempre que el anteojo este dentro de +/- 15 minutos respecto de la horizontal, el péndulo tomará una posición vertical exacta y todo rayo luminoso horizontal que entre al anteojo será transmitido automáticamente al centro del retículo. Los niveles de alta precisión como los niveles para geodesia siguen siendo del tipo manual con nivel de burbuja, es decir, no son automáticos.

4.3.2. TRIPODE:...............................................................................................................

Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones. Las patas del trípode son de hierro lo cual permite apoyar el pie consiguiendo una mayor estabilidad. Puntas de hierro para facilitar el clavado a Dicho terreno.

4.3.3. LA MIRA ESTADIMÉTRICA:..............................................................................

Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde se

desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de dos manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad para sostenerla. Las miras están graduadas en metros, decímetros y centímetros, la lectura se realiza precisando hasta el milímetro. En las miras destinadas a ser usadas con niveles electrónicos, las graduaciones son reemplazadas por un código de barras. Suelen llevar un nivel de burbuja para comprobar su verticalidad durante la medida.

4.3.4. HUINCHA:..............................................................................................................

Sirve para medir la distancia entre los puntos que representan los detalles y accidentes del terreno. Una persona toma el carril que contiene a la huincha la otra tira la punta de esta tomándola con las dos manos, de modo que en la mano derecha quede a lo menos 10 cm de esta con la otra mano se empieza a tensar la huincha para poder lograr una medición más correcta. Es sumamente importante tomar la huincha con ambas manos pues a causa de la tensión esta puede romperse. 4.4. TIPOS DE NIVELACION: 4.4.1. Nivelación Diferencial Simple: Es aquella que desde una sola estación instrumental se determina el desnivel entre 2 puntos, tratando de estacionar el instrumento equidistante entre estos puntos, para compensar el efecto de esfericidad de la tierra y la refracción atmosférica.

4.5.2. 2) nivel de manguera...............................................................................................

Es una manguera trasparente, se le introduce agua y se levantan ambos extremos, por simple equilibrio, el agua estará al mismo nivel en ambos extremos.

4.5.3. 3) nivel de mano......................................................................................................

Es un instrumento también sencillo, la referencia de horizontalidad es una burbuja de vidrio o gota, el clisímetro es una versión mejorada del nivel de mano incorporando un transportador metálico permitiendo hacer mediciones de inclinación y no solo desnivel. 4.5.4. 4) Nivel automático Un gran adelanto se logró cuando se introdujo el compensador automático, dando lugar al nivel automático, su funcionamiento está basado en un péndulo que por gravedad, en estado estable este siempre estará en forma vertical, y con la ayuda de un prisma, este nos dará la referencia horizontal que estamos buscando. Este nivel tiene una burbuja circular (ojo de buey) que puede no estar completamente centrada, pero el compensador automático hace justamente eso, compensar, este adelanto resultó tan provechoso, que se incorporó en los teodolitos más precisos y en las estaciones totales, aun cuando su funcionamiento puede variar, el principio sigue siendo el mismo. Por sus ventajas los niveles automáticos son los que más fácilmente se encuentran en el mercado, dentro de las características que hay que observar al comparar instrumentos es el número de aumentos de la lente que puede ser de 20x hasta 32x, esto representa que tanto aumenta la imagen al ver a través del nivel, si las distancias son cortas (menores a 10 metros) tal vez no resulte algo trascendente, pero al tratar de ver un estadal graduado al milímetro a 100

metros si es importante contar con el nivel con más aumentos, o si se requiere gran precisión incluso en distancias cortas se recomendaría el de 32 aumentos. Se ve de las especificaciones que el número de aumentos esté ligado con la precisión del equipo, que se expresa en milímetros por kilómetro nivelado ida y vuelta, así si por ejemplo un nivel tiene una precisión de ± 1.5 mm/km, significa que en una nivelación de un kilómetro ida y vuelta se tiene un error de más menos un milímetro y medio. 4.5.5. 5) Nivel láser Fueron y continúan siendo una novedad creyendo alguna persona que son más precisos, pero la realidad es otra, existen los que solo proyectan una línea en una pared, su nombre correcto es crossliner se usan principalmente en interiores, ya que en exteriores con la luzdel sol resulta difícil ver la línea que proyecta en una pared, por ejemplo, línea que por cierto tiene entre 1 y 2 milímetros de ancho, así que si precisión. En un kilómetro será de 1 centímetro comparando con un nivel óptico, hay también niveles láser que poseen un sensor, este se puede usar en exteriores y a mayores distancias, ya que no depende del ojo humano, sino de un sensor especializado en ver la luz láser, hay equipos de diferentes precios y precisiones, si adquiere un nivel asegúrese que este sea de calidad y que este correctamente calibrado, de lo contrario le recomiendo mejor un nivel de manguera. 4.6. NIVELACION: Se denomina nivelación al conjunto de operaciones que tienden a determinar las diferencias de altura del lugar físico que se desee estudiar; este lugar puede ser tanto un área, un recorrido rectilíneo o curvo, como un número determinado de puntos específicos.

Cuando los puntos cuya cota se desea averiguar, no son visibles, o están a gran distancia, se recurre a realizar sucesivos cambios de la posición del instrumental mediante puntos llamados de cambio, sobre los que se hace una lectura de adelante (previa al cambio) y una lectura de atrás (luego del cambio) ya que su cota es conocida. Así se van ligando las mediciones para que compatibilicen con un mismo sistema de referencia. 4.6.2. Nivelación cerrada: Consiste en ir midiendo la diferencia de altura entre los puntos del recorrido y calculando las cotas de éstos, para finalmente cerrar la nivelación realizando una lectura sobre el mismo punto en que se comenzó ésta o bien sobre otro punto del cual ya se conozca la cota. 5. UBICACIÓN DE LA PRACTICA 5.1. DATOS DE LA PRÁCTICA Fecha 16/09/ Lugar (^) Urbanización Las Lomas – La Merced Hora de Inicio - Hora de Termino Sábado, 7.00 A.M – 5.00 P.M Clima Soleado

5.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO
5.2.1. NIVEL TOPOGRAFICO

Figura 4 NIVEL TOPOGRAFICO

5.2.3. WINCHA

Figura 6 WINCHA 5.2.4. CUADERNO DE CAMPO Figura 7 CUADERNO DE CAMPO

6.2.5. ¿Qué es un buzón de desagüe?................................................................................

Viene del anticuado bozón ‘ariete’ y este a su vez del occitano antiguo. En la lengua general, significa ‘receptáculo donde se deposita generalmente correspondencia’, ‘depósito donde se almacenan y organizan los mensajes de correo electrónico’, ‘canal por donde desaguan los estanques’ y ‘tapón de un agujero por donde entra el agua’. Parece exclusiva de nuestro castellano la expresión buzón de desagüe, o simplemente buzón, con el sentido de “conducto vertical, con boca de registro, que en las calles conduce a la red de alcantarilla” Figura 8 EL BUZON DE DESAGÜE

6. DESARROLLO DE LA PRACTICA El trabajo de levantamiento con Nivel Topográfico fue realizado en la Urbanización Las Lomas – La Merced, para lo cual nos agrupamos para el desarrollo de la práctica a realizar.