Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe Prácticas Profesionales en UNES-Lara - Prof. Araya, Tesis de Derecho Administrativo

Documento que presenta la experiencia de prácticas profesionales realizadas por estudiantes en la universidad nacional experimental de seguridad de venezuela, en el centro de formación unes-lara, durante el mes de mayo de 2023. El informe incluye una reseña histórica, objetivos, visión y misión de la organización, descripción semanal de la experiencia en las prácticas, conclusiones y recomendaciones.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 29/01/2024

isbelia-valdes
isbelia-valdes 🇻🇪

1 documento

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN UNES-LARA.
Informe de las Prácticas Profesionales
Barquisimeto, Mayo de 2023.
i
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe Prácticas Profesionales en UNES-Lara - Prof. Araya y más Tesis en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES

INTERIORES JUSTICIA Y PAZ

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CENTRO DE FORMACIÓN UNES-LARA.

Informe de las Prácticas Profesionales Barquisimeto, Mayo de 2023. i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES

INTERIORES JUSTICIA Y PAZ

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CENTRO DE FORMACIÓN UNES-LARA.

Informe de las Prácticas Profesionales Estudiantes: Edgar Polanco Axel Peraza Jesus Martinez Tutor Operativo: MSc. Betty Arias Barquisimeto, mayo de 2023. ii

AGRADECIMIENTOS

Le agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de este período de estudios en el cual nos hemos formando como futuros funcionarios del CICPC, Por ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad y por nos la oportunidad de poder estudiar lo que realmente nos satisface. Gracias a nuestros padres por ser los principales promotores de nuestros sueños Gracias iv

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios, quien nos guio en cada paso del camino y nos brindó la fuerza y la sabiduría para llevarlo a cabo. A nosotros mismos que trabajamos incansablemente para hacerlo posible. A nuestros padres por su apoyo incondicional A nuestra tutora, cuya guía y conocimientos fueron fundamentales para el éxito de este trabajo. A todos los futuros funcionarios estudiantes de Criminalística de UNES Lara, quienes se beneficiarán de él, esperemos les sea de gran ayuda y que les brinde nuevas oportunidades de aprendizaje. A todas aquellas personas que hicieron posible este trabajo y a todas aquellas que se beneficiaran de él en el futuro. ¡Gracias a todos por su apoyo y por creer en nosotros! v

PARTE I

IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Reseña Histórica En vista de que al finalizar la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez el país no contaba con un cuerpo investigativo con carácter científico para los delitos y los crímenes. Esta situación se trató de resolver a principios del gobierno provisional cuando asumió el control del Estado, el 23 de enero de 1958, presidido por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto, quien ordenó mediante el Decreto número 3 de fecha 24 de enero de 1958, la disolución de la Seguridad Nacional del Organigrama del Ministerio de Relaciones Interiores Con la promulgación del decreto, el país quedó totalmente desprovisto de un cuerpo de policía para la investigación criminal, y tampoco contaba con una estructura que pudiera ajustarse al esquema del nuevo proyecto socio- político planteado y que pudiera utilizarse como base institucional en la reconstrucción de una nueva policía, dedicada solamente a la investigación criminal. Este vacío se resolvió con la creación de un cuerpo de policía que iba a tener funcionamiento transitorio. Es decir, emergencia del momento, se

creó una policía temporal denominada Criminológica para que actuara en la parte delictiva. No obstante esta policía transitoria no contaba con ningún ordenamiento técnico ni jurídico como respaldo y tenía muchas limitaciones para enfrentar la delincuencia, entre otras razones porque no manejaba las técnicas de investigación moderna aplicables al campo policial a lo cual se sumaba que muchas de sus actuaciones no contaban con ningún respaldo de acuerdo a las normas legales establecidas. Por tal razón, fue sustituida, el 20 de febrero de 1958, mediante el Decreto Nº 48, estructurado en catorce artículos, refiriéndose los tres primeros entre otros aspectos, a la forma operativa de cómo debía funcionar la nueva policía, designada con el nombre de Cuerpo Técnico de Policía Judicial, estableciendo que sería dependiente orgánicamente del Ministerio de Justicia y auxiliar del Poder Judicial. El Ministro de Justicia Dr. René de Solá, estuvo encargado de nombrar al Director para la nueva policía investigativa, como lo estableció el Decreto Nº 48 en su articulo 8, debió hacer la propuesta a varios profesionales del Derecho, ya que se consideraba que debía ser un abogado que ejerciera el cargo, por el conocimiento de las leyes y la aplicación de las mismas con exactitud, aunque el decreto no lo estableció. Numerosos fueron los rechazos a la postulación. Finalmente, el cargo fue aceptado por el Doctor en Ciencias Políticas Rodolfo Plaza Márquez graduado en octubre de 1942. Debido a la relación de amistad con el Ministro y por planteárselo como un reto, desde esa fecha hasta 1958 ejerció la profesión colaborando con el Consejo Venezolano del Niño. Durante su trayectoria laboral, también fue Juez Suplente del Juzgado del Departamento Vargas, y de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, actuando como magistrado durante algún tiempo, además, Conjuez en la Sala Civil de la Corte Suprema. Por disposición de la Junta de Gobierno y de conformidad con el decreto Nº 48 de fecha 20 de febrero de 1958, se nombra al ciudadano Doctor

cuando fue cambiada a la urbanización Los Cedros. En 1971 se convirtió en la Escuela Nacional de Policía Judicial, en 1975 se eleva al rango de Escuela Superior de Policía Judicial, ubicada en la Calle Neverí, cruce con Montesacro Colinas de Bello Monte. En 1980, se creó la Escuela Básica de Policía Judicial la cual funcionó en las Minas de Baruta, Estado Miranda, allí se dictaron cursos de formación de Detectives, Perito Policial, Sumariadores y Agentes. Primera Sede del Cuerpo Técnico de Policía Judicial El Cuerpo Técnico de Policía Judicial comenzó a funcionar en un pequeño local en el Pasaje La Bolsa, ubicado en el Centro de Caracas, siendo una zona importante por encontrarse adyacente al Ministerio de Justicia y a los Tribunales Penales. En ese lugar continuará funcionando cerca de ocho meses, pero debido al incremento de los servicios y del personal, ya el espacio era muy reducido y se tuvo que conseguir otro local conveniente para el trabajo policial. Fue arrendado entonces parte de un edificio residencial, que se encontraba en una zona ubicada en la zona de Parque Carabobo, entre las esquinas de Ño Pastor y Puente Victoria, esta edificación se conformó en dos torres, una con entrada principal hacia la avenida Bolívar y otra hacia la avenida Universidad .El 17 de mayo de 1958, se fundaron las tres primeras delegaciones: Chacao, La Guaira y Los Teques, cada una supervisada por los siguientes jefes: Carlos Eduardo Guerrero Galavís (Chacao), Carlos Olivares Bosque (La Guaira) y Carlos Sucre (Los Teques). Fue el inicio para comenzar a estructurar operativamente la nueva organización detectivesca. El 01 de Diciembre de 1983, según Gaceta oficial Nº 32.865, Decreto Nº 2.344, emanada por el Presidente de la República Dr. Luís Herrera Campins, se crea el Instituto Universitario de Policía Científica, inicia sus actividades

como centro de Educación Superior, el día jueves con el fin de brindar a los futuros hombres y mujeres con ánimos de pertenecer a las filas del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, la oportunidad de prepararse profesionalmente y de recibir una orientación institucional previa a los trabajos que han de realizar en el Área Policial y de la Investigación Criminal. En este período los estudiantes del Instituto Universitario, egresan con el título de Técnico Superior Universitario en Criminalística y en Ciencias Policiales. Fue en el año 1988, cuando se graduó la primera promoción de Licenciados en Ciencias Policiales, iniciando la formación de Licenciatura en Criminalística, Postgrados, Especialidades y Maestrías en Criminalística y Gerencia Policial. En julio del año 1989, la escuela comienza su mudanza a un edificio ubicado en Filas de Mariche Estado Miranda. Luego en el año 1994, la escuela de formación pasa a llamarse Academia de Policía Científica y la sede de Mariche recibe la denominación de “Espíritu de Santa Capilla”. En el año 1995, se comienza a dictar los estudios de postgrados en Criminalística y en Gerencia y Administración de Policía. De esta manera se integra el proceso de formación del profesional policial para la transformación de una nueva policía encargada de practicar las diligencias conducentes a la comprobación de los delitos, aprehensión de los delincuentes y acopio de los elementos de prueba, la constitución de un cuerpo de policía auxiliar del Poder Judicial en el área penal. Logrando la creación de una institución educativa, que contribuye en el proceso de formación y perfeccionamiento del capital humano de la organización policial. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Comandante en Jefe Hugo Rafael Chávez Frías en un acto celebrado en el teatro Teresa Carreño en el 2007, en ocasión del Día del Estudiante, anunció al país la creación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES),

de las garantías y derechos constitucionales de conformidad con la ley, organizará un Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.” El 9 de mayo de 2001, fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37.193, resolución mediante el cual se dispone que la actual Dirección General del Cuerpo Técnico de Policía Judicial se denomine: Dirección Nacional de Investigaciones Penales (Cuerpo Técnico de Policía Judicial). Cuya denominación duró pocos meses. Dando cumplimiento en lo establecido en la Carta Magna, el Ejecutivo Nacional en fecha 09 de noviembre de 2001 se promulga el decreto Nº 1.511, de “Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”. Consolidándose la ley como marco de fortalecimiento en materia de investigación criminal. Entró en vigencia el 24 de noviembre de

  1. Asumiéndose a partir de esa fecha formalmente el nombre de Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. El 28 de marzo del 2003, se aprueba la estructura organizativa del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, mediante Resolución Nº 239, oficio emitido por el Ministerio de Planificación y Desarrollo, recibido para los fines legales por el Ministerio de Interior y Justicia. Este cambio organizacional comprendió la creación de una nueva estructura con seis importantes Coordinaciones Nacionales tales como: Coordinación Nacional de Recursos Humanos, Coordinación Nacional de Apoyo Administrativo, Coordinación Nacional de Dependencias Especiales, Coordinación Nacional de Criminalísticas, Coordinación Nacional de Investigaciones Penales y Coordinación Nacional de Ciencias Forenses. El 23 de abril de 2004, fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37.923 el Estatuto Especial del Personal emanado de la resolución Nº 176 del

Ministerio de Interior y Justicia. Considerándose entre otros aspectos que el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas fue excluido de la ley que rige la Función Pública. El 05 de enero de 2007, entra en vigencia la Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas para regular la organización, funcionamiento y competencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así como la actuación de los Órganos de competencia especial y de apoyo en materia de investigaciones penales. CADENA DE MANDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Nicolás Maduro Moros MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ Almirante Remigio Ceballos Ichaso VICEMINISTRO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN PENAL Comisario General José Humberto Ramírez Márquez DIRECTOR GENERAL NACIONAL DEL CICPC Comisario General Douglas Rico SUBDIRECTOR GENERAL NACIONAL Comisario General Jhonny Salazar INSPECTOR GENERAL NACIONAL Comisario General Bladimir Flores SECRETARIA GENERAL NACIONAL Comisaria General Mercy Bracho ASESOR JURÍDICO NACIONAL Comisario General Juan Pereira

Misión y visión. Misión

Somos la institución génesis de la investigación del delito, que, mediante la aplicación del conocimiento técnico-científico, la lógica y la máxima experiencia, coadyuva a una eficiente y eficaz administración de justicia que enaltecen el respeto a los derechos humanos, en beneficio de nuestra Patria. Visión Ser la institución líder en la investigación científica del delito, reconocida a nivel nacional e internacional en constante innovación técnico-científica, y con predominio de valores, humanistas integrada por mujeres y hombres altamente capacitados comprometidos con la justicia, la paz, la solidaridad , y el bienestar de la Patria. VALORES INSTITUCIONALES

  • Respeto
  • Honestidad
  • Ética
  • Moral
  • Disciplina
  • Vocación de servicio ACTIVIDADES ACTUALES El DFLOICPC, en su artículo 11, establece como competencias del principal órgano de investigaciones penales:
    1. Practicar las diligencias que le ordene el Ministerio Público, encaminadas a investigar y hacer constar la perpetración de un hecho punible, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y la responsabilidad de los autores y demás partícipes, identificación de las víctimas, de las personas que tengan conocimiento de los hechos, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con el delito.
    2. Colaborar con los demás órganos de seguridad ciudadana en la creación de centros de prevención del delito y en la organización de los

detenidos,10 etc. Esto se refleja en el número de detenciones realizadas en situaciones de orden público y control de manifestaciones colectivas, donde se registra que entre el 2000 y el 2005 se realizaron 64. detenciones. La mayor parte de éstas corresponde a robos y hurtos (Silva y Hernández: 200-201). Sobre la utilización de este órgano en labores policiaco-preventivas (artículo 11, numerales 2,3 y 4) volveremos más adelante. HIMNO CORO Combatir el delito es la meta

Defender la justicia y la ley Sostener los sagrados principios De la Patria y el hombre y el bien. I Somos cuerpo que lucha y trabaja Con la ciencia que es la luz y verdad Si la voz del deber nos convoca Acudimos con celo y afán. CORO... II Detectives sorteamos peligros Con astucia, pericia y valor Vocación de servicio nos guía A cumplir nuestra noble misión. CORO... III Policía Científica ¡adelante! Venezuela nos pide servir Con la ayuda de Dios le daremos Un mañana seguro y feliz. CORO… Letra: Doctor Ramón Urdaneta Bocanegra / Música: Profesor Eduardo Plaza OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES Objetivo General