









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
acerca de la biodiversidad vista en la laguna de rontoccocha
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DOCENTE : Blg.PATRICIA ANCCO BUSTINZA INTEGRANTES:
En este trabajo de investigación nuestro objetivo fue identificar nuestro problema, en nuestra salida de campo al sector de Rontoccocha, pudimos observar los beneficios y amenazas que presenta la construcción de la represa para la sostenibilidad de nuestro recurso hídrico.Analizando las redes tróficas de los diferentes ecosistemas existentes, al tener un análisis de todo lo que pudimos observar de los diferentes servicios ecosistémicos que este presenta lo que más resaltaba era las fuentes principales que beneficia nuestra localidad de Abancay, analizamos las diferentes praderas, nuestro tema de análisis fueron las especies acuáticas que a lo largo de los años y por la disminución del nivel de agua hubo pérdida de especies una de ellas es la trucha,presenciando vida acuática de otras especies por la observación de oxígeno dentro de la laguna. La construcción de la represa trajo beneficios como también consecuencias. El trabajo de campo tuvo una duración de 5 horas, iniciando desde las 8:am hasta la 1:00 pm, se presentó un primer informe señalando todo el análisis que pudimos observar en toda la zona.
En la microcuenca Mariño, ámbito de la presente investigación, el problema antes descrito se replica como en la mayoría de cuencas de rápido crecimiento poblacional. En esta cuenca se encuentra la ciudad Abancay, capital del departamento de Apurímac, que tiene la tercera mayor tasa de crecimiento urbano en el Perú a nivel de las capitales de departamento (INEI 2017). Tal característica, ha hecho que en los últimos años los problemas relacionados con el suministro de agua se incrementan, pero también se trate de buscar soluciones con el financiamiento de los recursos públicos y con la creación de un fondo PSEH. En esta cuenca, las alternativas para el afianzamiento hídrico pasan por mejorar la regulación hidrológica en la cabecera de la cuenca, en específico en la unidad hidrográfica de Rontoccocha. Las acciones que se implementan en este ámbito se pueden clasificar en tres: i) restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos mediante proyectos de inversión pública de infraestructura natural (proyectos verdes); ii) construcción de micro represas rústicas, basados en conocimiento tradicional y; iii) construcción de presa de concreto armado. ANTECEDENTES. Fonken, (2014), describe los bofedales de la puna peruana y señala que son fuentes importantes de agua y forraje para el ganado domesticado, así como un centro de biodiversidad, pues no solo contiene una importante variedad de especies vegetales, sino que también alberga mamíferos, aves y anfibios silvestres. A pesar de su importancia, están sometidos a perturbaciones humanas. Flores-López (2016) modela la respuesta hidrológica de los ecosistemas de páramos del norte de Perú (Piura) a los cambios ambientales: uso del suelo y cambio climático. Usando la herramienta Sistema de Evaluación y Planificación del
Agua (WEAP), se simularon los impactos del cambio de temperatura, precipitación y uso de la tierra, en los caudales de agua de la cuenca Quiroz-Chipillico. El modelamiento revela que, si bien los cambios de temperatura y precipitación afectan la producción de agua del páramo, los cambios en el uso de la tierra será el principal impulsor de la respuesta hidrológicas en el páramo y los cambios en la cuenca aguas abajo. REALIDAD PROBLEMÁTICA En este trabajo de investigación el problema que pudimos identificar y las posibles soluciones que podemos presentar son las siguientes. ● ¿Cómo afecta el sobrepastoreo en Rontoccocha a la calidad del agua y la biodiversidad de la zona, y cuáles podrían ser las posibles soluciones para mitigar los impactos negativos de esta actividad en la contaminación del entorno acuático? El sobrepastoreo en Rontoccocha puede tener varios impactos negativos en la calidad del agua y la biodiversidad de la zona. El principal problema que vimos fue el sobrepastoreo que al pasar los años estos traen un gran problema la erosión de los suelos y los pastizales, los pobladores de la zona realizan dicha acción por la presencia de vegetación en abundancia, beneficiando como alimento para los animales vacunos y ovinos, hace algunos años la presencia de los animales era con mayor cantidad, las vacas, los chanchos, los caballos, con nuestra salida de campo solo pudimos ver presencia de vacas y sus excrementos alrededor de laguna siendo esto una amenaza para la calidad de agua de la laguna.Proporcionar fuentes de agua alternativas para el ganado, alejadas de
Objetivo General. Evaluar los efectos del sobrepastoreo en Rontoccocha sobre la calidad del agua y la biodiversidad de la región, identificando posibles soluciones para mitigar los impactos negativos de esta actividad en la contaminación del entorno acuático. Objetivos Específicos ● Evaluar el exceso de excrementos animales ya que esto puede introducir altos niveles de nutrientes (nitrógeno y fósforo) en el agua, contribuyendo a la proliferación de algas y afectando la calidad del agua. . ● Reconocer los peligros que presenta hacia la protección de nuestros recursos hídricos. BASES TEÓRICAS Debido a su ubicación en la cuenca del río Mariño, Rontoccocha exhibe una diversidad considerable de ecosistemas acuáticos, incluyendo bofedales, turberas, lagunas, manantiales y pantanos. Estos humedales de alta montaña desempeñan un papel crucial al proporcionar aproximadamente el 30% del suministro de agua potable para la población urbana de la ciudad de Abancay. Más allá de su impacto directo en las necesidades humanas, estos humedales ofrecen beneficios adicionales, como la prevención de la erosión del suelo, el mantenimiento de la cadena alimentaria, la retención de nutrientes y contaminantes, la estabilización del clima y una capacidad significativa de adaptación al cambio climático.
En Rontoccocha, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento implementa diversas estrategias de retribución hidráulica con el objetivo de conservar los recursos de agua dulce en la región. Se lleva a cabo una supervisión más rigurosa de la cantidad de animales en el ganado para prevenir el sobrepastoreo, una práctica que tiende a compactar y erosionar el suelo. Además, se realizan acciones de protección de bofedales y programas de forestación y reforestación con especies autóctonas para fortalecer la sostenibilidad del ecosistema. La conservación de los humedales está estrechamente vinculada a la preservación de los bosques en la zona de Rontoccocha. La comunidad local no recibe una educación sobre la importancia de abstenerse de realizar quemas de pastizales con el propósito de generar nuevos brotes de alimentación para el ganado o con base en prácticas tradicionales destinadas a atraer lluvias. El objetivo principal es declarar a Rontoccocha como una zona intangible, mientras se implementan sistemas adicionales de protección que contribuirán a mejorar la producción y calidad del agua en la región. Se dice que en el 2019 Rontoccocha almacenaba 2.2 millones de m3 de agua, pero a lo que se vio en la respectiva salida de campo pudimos observar que el nivel del agua bajó un tanto ya que se veía las piedras lavadas, la conclusión que llegamos es que el nivel del agua podría haber bajado a la causas de la pandemia ya que cuando estábamos en pandemia todos nos encontrábamos en casa y gastamos más de lo normal.
pobladores viven de la ganadería, a lo que se observó en la salida de campo es que ya no hay un excesivo pastoreo cerca a las diferentes lagunas que se observó ya que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento implementó diversas estrategias de retribución hidráulica Las consecuencias del sobrepastoreo que más dañan son las siguientes: SEQUÍA O DISMINUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES: La desertificación de suelos y la sequía es uno de los problemas asociados a la crisis medioambiental global más serios que el Perú enfrenta. El 90% de los suelos en la laguna se originan a partir de procesos de erosión y acumulación glaciar, siendo principalmente morrenas, seguidas por morrenas fluvioglaciares y coluvio-eluviales. La proporción de suelos con respecto a las rocas es del 35% al 65%. · Cantidad y calidad del agua potable afectadas · Aumento de riesgos al realizar actividades recreativas · Efectos en la calidad del aire · Peores condiciones de vida relacionadas con la energía, calidad del aire, situación sanitaria e higiene · Alimentación y nutrición afectadas · Aumento de la incidencia de enfermedades y afecciones. EMISIÓN DEL GAS METANO: Alrededor del 60% del metano presente en la atmósfera se origina en fuentes que, según la investigación científica, se atribuyen a actividades humanas. Las fuentes
humanas incluyen la ganadería, los sitios de explotación de gas y petróleo, los arrozales, las minas (particularmente de carbón) y los vertederos. “El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día” Según investigaciones nos indica que en Rontoccocha años atrás las personas pastaban sus animales entre ellos el ganado”vacuno” y como se sabe el ganado al expulsar sus flatulencias expulsan gas metano y este gas tiene efecto negativo tanto como en el agua, aire y suelo Enfocándonos en el recurso agua el gas metano contamina este recurso y tiene causas negativas como el impacto en la vida acuática, riesgos para la salud ya que esta laguna de “Rontoccocha” abastece agua potable a la ciudad de Abancay POSIBLES SOLUCIONES PARA EL AÑO 2080 El sobrepastoreo en la región de Rontoccocha puede tener impactos significativos en la calidad del agua y la biodiversidad de la zona. Aquí se describen algunos de los posibles efectos y soluciones para mitigarlos: Impactos del Sobrepastoreo: Erosión del Suelo: El sobrepastoreo puede llevar a la degradación del suelo, aumentando la erosión. Esto significa que más sedimentos pueden ingresar al agua, afectando la calidad del agua.
invasoras tales es la forma de la cual vendría el problema del equilibrio ecosistémico. Posibles Soluciones para Mitigar los Impactos en 2080: Gestión Sostenible del Pastoreo: Implementar prácticas de pastoreo sostenibles, como la rotación de pasturas, para evitar la sobreexplotación de áreas específicas y permitir la recuperación del pasto teniendo en cuenta el cuidado de las materias primas y los recursos naturales que rodea la zona. Reforestación y Conservación del Suelo: Promover la reforestación de áreas cercanas a la laguna para prevenir la erosión del suelo y mejorar la capacidad de filtración natural. Establecimiento de Zonas de Protección: Establecer zonas de protección para mantener y restaurar la vegetación en las riberas, reduciendo la erosión del suelo y mejorando la calidad del agua para un mejor manejo de estos elementos y mejor cuidado. El mantenimiento y el presupuesto por el gobierno regional siendo en beneficio de la conservación de la infraestructura. Filtración Natural:
Establecer zonas de amortiguamiento vegetativo alrededor de la laguna que actúen como filtros naturales, ayudando a reducir la entrada de sedimentos y contaminantes al agua. Educación y Concientización: Llevar a cabo programas educativos para comunidades locales y ganaderos sobre las prácticas sostenibles de pastoreo y los impactos del sobrepastoreo en el entorno acuático. Monitoreo Ambiental: Implementar sistemas de monitoreo ambiental para evaluar la calidad del agua, la realización de mediciones sobre el comportamiento o la evolución de la laguna con el pasar de los años, teniendo en cuenta la salud de la biodiversidad (los suelos fértiles) ,lo que permitirá una respuesta rápida a cualquier cambio negativo. Regulaciones y Políticas Ambientales: Desarrollar y aplicar regulaciones y políticas ambientales que aborden directamente el sobrepastoreo y promuevan prácticas agrícolas sostenibles. Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad local en la toma de decisiones y en la implementación de medidas de conservación. La participación activa puede garantizar el éxito a largo plazo de las iniciativas.
https://www.andeanforests.org/peru/laguna-rontoccocha/#administracion-del-agua https://planeta-tierra.info/energia/causas-efectos-y-soluciones-del-sobrepastoreo/ https://www.cdc.gov/spanish/nceh/especiales/sequias/index.html#:~:text=Las %20condiciones%20de%20sequ%C3%ADa%20grave,conductos%20bronquiales %20y%20los%20pulmones. https://news.un.org/es/story/2006/11/ Laguna Rontoccocha fuente hídrica prima para Abancay. (2019, enero 14). Andean Forests. https://www.andeanforests.org/peru/laguna-rontoccocha/
ANEXOS