



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe sencillo de visita academica al desierto de la Tatacoa.
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción
El desierto la Tatacoa, es un gran bosque seco tropical de gran importancia en el municipio de
villa vieja gracias a sus hallazgos paleontológicos, a su formación desértica, atractivo turístico y
en el cual podemos apreciar constelaciones y nebulosas a través del observatorio, cámaras
profesionales o binoculares.
Para tener un mejor conocimiento de la era geológica del desierto observamos los fósiles
encontrados en el lugar, expuestos en el museo paleontológico. Posteriormente emprendimos una
caminata por los senderos del desierto en la capa color y gris. Finalizamos en el observatorio en
una charla impartida por el astrónomo Guillermo García sobre constelaciones y nebulosas.
La práctica se desarrolló bajo la identificación de tres puntos fundamentales:
observación en el museo y entender cómo se originó el desierto.
actualmente.
Objetivo general
Era geológica de los fósiles
Cenozoica: la primera parte de esta era, tuvo lugar una brusca transición de la edad de los
reptiles a la edad de los mamíferos, ya que desaparecieron los grandes dinosaurios y otros
reptiles que habían dominado la vida durante el mesozoico. Los fósiles del desierto la Tatacoa de
la era cenozoico suelen ser microscópicos. También se utiliza fósiles para la datación de los
estratos rocosos de igual manera los vegétales fueron estudiados. En este orden de ideas la era
cenozoico se divide en seis escalas Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno, Plioceno,
Pleistoceno y Holoceno.
El desarrollo de los mamíferos durante el Mioceno, que empezó hace 23,3 millones de años,
estuvo relacionado de forma directa con un importante avance evolutivo en el reino vegetal.
Donde nos describe el antes y el ahora del desierto, esto lo podemos percibir por medio de los
fósiles que son estudiados a lo largo de la historia.
Especies predominantes origen marino y continental
En esta etapa ocurre la extinción de los dinosaurios y muchas especies de la antigua época,
sucede por fenómenos entre ellos el del choque de meteoritos. Uno de ellos hace que la tierra
este totalmente cubierta por polvo la cual impidió que la luz llegara hasta las vegetación y al
mismo tiempo como consecuencia se generan varias alteraciones en la cadena alimenticia,
generando la muerte del 75% de la vida. Quedando unos pocos mamíferos que hasta el sol de
hoy predominan en la tierra.
Crocodylidae
(Mioceno)
Es una familia de saurópsidos arcosaurios comúnmente conocidos como cocodrilos. Incluye a catorce especies actuales. Se trata de grandes reptiles semiacuáticos que viven en las regiones tropicales de África, Asia, América y Australia
cangrejo
Se llama cangrejos a diversos crustáceos del orden de los decápodos. Este orden, caracterizado por tener cinco pares de patas, incluye a los
Los evidenciados en el museo pasaron por un proceso de petrificación al igual que la madera fósil.
Xilópalo
(Mioceno)
La madera petrificada (también llamada madera fósil) es un mineral que se produjo porque los árboles están enterrados bajo una gruesa capa de ceniza volcánica. La ceniza contiene un gran número de minerales que se disuelven en el agua subterránea. La madera tarda más en pudrirse porque no entra en contacto con oxígeno. El agua subterránea satura el árbol y los minerales penetran las células del árbol.
Astrapotherium
Es un género extinto de mamíferos placentarios del orden Astrapotheria, superorden Meridiungulata propio de Sudamérica. Vivieron en Argentina. Eran del tamaño de un rinoceronte y probablemente tenían una trompa corta y flexible. Su nombre significa "animal estrella" o "bestia del rayo".
Huilatherium
Pluripucatum
Es un género de leontínido, mamíferos de pezuña pertenecientes al hoy extinto orden de los notoungulados, que comprenden otras familias de ungulados suramericanos que evolucionaron en cierto paralelismo con los mamíferos de otras partes del mundo para adaptarse a los nichos
ecológicos del Cenozoico.
Proboscideos (Pleistoceno)
Originarios de Africa han sido muy exitosos. Poblaron todos los continentes con excepción en Australia y la Antártida. Los mamuts se adaptaron a climas fríos, los mastodontes a climas menos rigurosos, mientras que los elefantes colonizaron los climas cálidos.
A sur América llegaron los mastodontes.
Megatheridae
(en griego, "gran bestia") Es un género extinto de mamíferos placentarios del orden Pilosa, conocidos vulgarmente como megaterios. Eran perezosos terrestres de gran tamaño, parientes de los actuales perezosos, que habitaron en América del Sur desde comienzos del Pleistoceno hasta hace 8000 años, ya en el Holoceno.
Miocochilius
(Miocochilius anomopodus) Es un género extinto de mamífero herbívoro extinto, que vivió durante el Mioceno Superior en Suramérica (Colombia), en la región del departamento del Huila conocida como La Venta (formación Villa vieja) que ha proveído un rico yacimiento de fauna vertebrada del Mioceno.
Gavial y Balanerodus
El gavial , se caracteriza por un hocico muy largo y delgado, adaptación a una dieta a base de peces, ya que no sirve para cazar grandes mamíferos; podría llegar a partirse si se ejerce demasiada presión. Balanerodus, es un poco
Glytodonte (^) de forma más aplanada. Con su caparazón óseo redondeado y extremidades agazapadas, recuerda superficialmente a las tortugas.
Stupendemys
corresponde a un género extinto de tortugas de agua dulce. Sus fósiles han sido encontrados en el norte de América del Sur, concretamente en Venezuela (Urumaco, Estado Falcón), en rocas que datan de fines del Mioceno al inicio del Plioceno, hace aproximadamente 6 a 5 millones de años.
Toxodonte
Notungulata
El toxodonte era un gran mamífero terrestre, herbívoro de aspecto similar al de los actuales rinocerontes e hipopótamos, pero sin parentesco cercano con estos. Características: Se caracterizaba por tener un cuello corto, una cabeza muy grande y patas cortas.
Tipo de vegetación y fauna de la zona
En el desierto de la Tatacoa existe mucha erosión, poca vida animal y vegetal. Las cuales han
sufrido una adaptación de manera perfecta a las condiciones mínimas de humedad y altas
temperaturas en este ecosistema. Las plantas de esta zona se adaptan a las condiciones climáticas
mediante el desarrollo de raíces horizontales hasta de 30 metros y raíces verticales de 15 metros
de profundidad que le facilitan el acceso al agua. Encontraremos allí: roedores, serpientes, arañas,
escorpiones, águilas y lagartos entre otros. Comparten este espacio, escondiéndose en la tierra
seca y entre los cactus que alcanzan hasta cuatro o cinco metros de altura.
Candelabro-cardón
El Cactus Candelabro es la especie más reconocida en el Desierto, es una planta de tamaño arborescente, puede crecer hasta más de 5 metros de altura, con ramificaciones pronunciadas que se sitúan en su parte superior, dándole la agradable apariencia de un candelabro.
Paloceros
Cola de zorro
Este tipo de cactus se caracteriza por tener una altura media, ser de diámetro pequeño pero bastante alargados; además de tener una gran cantidad de espinas para absorber agua en época de invierno y poder mantenerse en la NOMBRE temporada seca CIENTÍFICO
Cleistocactus vulpis- cauda
Melcocha
Esta curiosa especie de cactus es de las más pequeñas que encontramos en el camino por el desierto de la Tatacoa.
Germina en multitud para, como concluimos, brindarse protección a si misma debido a su minúsculo tamaño.
Melo ortii
Planta Xerofítica
Son aquellas plantas que por las condiciones climáticas pueden adaptarse, pero cambiando las hojas por espinas y al mismo tiempo realizan la simbiosis para poder sobrevivir.
El cuerpo de las arañas, cubierto de un escudo protector llamado exoesqueleto, se divide en prosoma (cefalotórax) y opistosoma (abdomen). En el cefalotórax se ubican los quelíceros (piezas bucales con las que expulsan el veneno), pedipalpos (semejantes a las patas sin apoyarse en el suelo) y cuatro pares de NOMBRE patas. CIENTÍFICO
https://www.google.com/search? rlz=1C1CHBF_esCO825CO825&tbm=isch&sa=1&ei=Uf6LXNzQDMWt5wLcgpbwAg&q=serpiente+ca scabel+tatacoa&oq=serpiente+cascabel+tatacoa&gs_l=img. 3...3678.9197..9367...0.0..0.366.2797.0j14j1j1......1....1..gws-wiz-img....... 0i67j0j0i8i30j0i24.KhmTHB3sGiU#imgrc=WgaZNdFWieOahM:
https://www.google.com/search? rlz=1C1CHBF_esCO825CO825&tbm=isch&sa=1&ei=XP6LXOfYDpHs5gLghZSoCg&q=chivo+de+desi erto+tatacoa&oq=chivo+de+desierto+tatacoa&gs_l=img. 3...63930.72488..73585...0.0..0.220.4244.0j23j2......1....1..gws-wiz-img....... 0i67j0j0i5i30j0i8i30.UlmiZKse0u8#imgrc=ak7bKF9-_G8TdM:
https://www.google.com/search? rlz=1C1CHBF_esCO825CO825&tbm=isch&sa=1&ei=2f6LXNvUK4Sx5wKUi4PoDQ&q=aguila+del+de sierto+tatacoa&oq=aguila+del+desierto+tatacoa&gs_l=img. 3...1526.5661..5957...0.0..0.174.1262.0j8......1....1..gws-wiz-img.......0i67j0.K35rlX2V1Mo#imgrc=-eL- osrHQA-MiM
Observatorio astronómico del desierto la Tatacoa
Es un lugar aproximadamente a 10 minutos del municipio de Villa Vieja, el cual cuenta con un
aula para educar a los visitantes sobre temas astronómicos presidida por el astrónomo Guillermo
García por un valor monetario para su manutención. Allí conocimos sobre la Astronomía como
ciencia y Astrología como pseudociencia. Percibimos algunas constelaciones y observamos una
enana blanca a través del telescopio.
Constelaciones
Se le denomina constelación a la formación o figura que se da al unir una línea imaginaria sobre
estrellas aglomeradas en el espacio.
A través de la historia las diferentes civilizaciones han determinado en su cultura la forma de
percibir el cielo y estas figuras representativas según sus creencias. A la fecha la IAU (Unión
Astronómica Internacional) ha reconocido 88 constelaciones en toda la esfera celeste. Dentro de
estas están las 12 eclípticas popularmente conocidas como “las del zodiaco” las cuales son:
Se dividen también en cinco categorías:
Nebulosas de reflexión, estas no llegan a ionizar por que la energía de las estrellas cercanas es
insuficiente por efecto reflejan la luz y el color predominante será el de los gases que la
compongan por lo general el azul.
Nebulosas de absorción, estas se encuentran lejanas a las estrellas motivo por el cual no
alcanzan la energía y por esto su composición es color negro y logra avistarse por contraste con
el fondo estelar.
Nebulosas planetarias, son también de emisión, generadas a partir de la desintegración de una
estrella gigante roja que ha llegado a sus últimos momentos de vida. En ese proceso las capas se
desintegran estructuralmente, quedando en el centro la máxima energía como núcleo a muy altas
temperaturas y brillando de forma intensa.
Remanente de supernova, Se origina a partir de una explosión gigantesca y hay dos formas de
implosionar la primera hace referencia cuando una estrella se le acaba el combustible y por su
actividad gravitatoria hacer desintegrar su masa efusivamente a través del espacio recolectando
material interestelar convirtiéndose en un agujero negro y la segunda hace referencia cuando una
enana blanca capta material de otra cercana aumentando su masa hasta el punto de explotar de
forma catastrófica.
Anexos fotográficos