Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe Dimensionamiento, Guías, Proyectos, Investigaciones de Clínica Medica

Escuela Colombiana de Ingeniería - Universidad del Rosario

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 19/05/2021

corin-torres-hugo1619
corin-torres-hugo1619 🇨🇴

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ResumenEn el presente informe se muestra el diseño y
dimensionamiento del Hospital San Leandro ubicado en Arauca,
para el cual, de acuerdo a la normatividad vigente, se realiza el
dimensionamiento de las tres instalaciones que requiere la
institución para la prestación de sus servicios; eléctrica, gases
medicinales y termodinámica, agregando el dimensionamiento de
los equipos de apoyo de la instalación y los planos de diseño
arquitectónico, de manera que se suplan las necesidades exigidas
por los servicios. Se organizan además las estrategias de vigilancia
mediante el Programa Institucional de Tecnovigilancia y el diseño
de un Plan de Mantenimiento que contempla la seguridad, control
y prevención.
Palabras claveDimensionamiento, hospital, servicios,
instalación, mantenimiento.
I. INTRODUCCIÓN
EL presente documento presenta el diseño y
dimensionamiento de un hospital. Para ello se tuvo en cuenta la
normatividad existente referente a instalaciones eléctricas,
gases medicinales, Sistema termodinámico, diseño de planos
arquitectónicos y criterios de auditoria y contratación; los
cuales están orientados al funcionamiento y desarrollo de un
sistema prestador de servicios de calidad.
El proyecto se centra en el diseño del Hospital San Leandro,
el cual se encuentra ubicado en Arauca. En este sector se
promedia que al año se presentan 2900 horas de caída de
energía. La institución ya cuenta con una UPS de una
capacidad de 700 W, sin embargo, se lleva a cabo la expansión
de esta debido a la incapacidad de suministrar electricidad
suficiente teniendo en cuenta los servicios que se prestan en el
hospital. La planta eléctrica con la que cuentan actualmente
está en arriendo, y debido a que gerencia ha decidido adquirir
una nueva se lleva a cabo el dimensionamiento de esta. Para
dimensionar los bancos de condensadores, se indica que el
factor de potencia inicial es de 31°.
II. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Inicialmente se llevó a cabo el listado de los equipos
médicos y de uso general, necesarios para cada servicio
prestado junto con las interdependencias requeridas, para ello
se tuvo en cuenta la Resolución 3100 de 2019. Posteriormente
los equipos se dividieron en dos grandes grupos, los conectadas
a la red regulada y a la no regulada. Para esta clasificación se
tuvo en cuenta si el equipo representaba una carga crítica
(conectada a red regulada) o no (conectada a red no regulada).
Además, se aseguró que las cargas inductivas no se conectaran
a la UPS.
TABLA I
SERVICIOS PRESTADOS EN EL HOSPITAL SAN LEANDRO
A. Carga red regulada
Los sistemas de energía regulada se definen como una serie
de equipos eléctricos diseñados para proteger los diferentes
dispositivos dentro de las compañías y organizaciones que no
pueden estar expuestos, debido a su función crítica, a las
fluctuaciones normales de energía [1]. En el anexo A se
presenta la tabla del listado de equipos clasificados como carga
crítica, junto con la potencia que consume. De esta forma se
obtuvo que:
(1)
B. Carga red no regulada
En el anexo B se encuentra el listado de los equipos
conectados a la red no regulada, junto con la potencia que
consume cada uno. Las potencias de las cargas inductivas se
multiplicaron por 3 debido a que estas consumen 3 veces más
la potencia de su trabajo solamente en el arranque. En (2) se
presenta la potencia total que consumen los equipos conectados
a la red no regulada.
Corin D. Torres 2160014, Karol J. Baquero 2160178, Laura C. Cruz 2160255, Luis F. Salamanca
2155740, Nicolás J. Bonilla 2159234.
Proyecto integrador: diseño y dimensionamiento
de instalaciones clínico-hospitalarias del
Hospital San Leandro-Arauca.
Servicios
N° de camas
Urgencias alta
complejidad
10 cubículos
1 Sala de reanimación
Imágenes
diagnósticas
1 Sala de rayos X convencional
1 Ultrasonido
Unidad de
quemados
15 camas
Trasplante de
progenitores
hematopoyéticos
15 camas
Esterilización
2 Esterilizadores a vapor
1 Esterilizador de peróxido de
hidrógeno
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe Dimensionamiento y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

Resumen —En el presente informe se muestra el diseño y

dimensionamiento del Hospital San Leandro ubicado en Arauca,

para el cual, de acuerdo a la normatividad vigente, se realiza el

dimensionamiento de las tres instalaciones que requiere la

institución para la prestación de sus servicios; eléctrica, gases

medicinales y termodinámica, agregando el dimensionamiento de

los equipos de apoyo de la instalación y los planos de diseño

arquitectónico, de manera que se suplan las necesidades exigidas

por los servicios. Se organizan además las estrategias de vigilancia

mediante el Programa Institucional de Tecnovigilancia y el diseño

de un Plan de Mantenimiento que contempla la seguridad, control

y prevención.

Palabras clave —Dimensionamiento, hospital, servicios,

instalación, mantenimiento.

I. INTRODUCCIÓN

E

L presente documento presenta el diseño y

dimensionamiento de un hospital. Para ello se tuvo en cuenta la

normatividad existente referente a instalaciones eléctricas,

gases medicinales, Sistema termodinámico, diseño de planos

arquitectónicos y criterios de auditoria y contratación; los

cuales están orientados al funcionamiento y desarrollo de un

sistema prestador de servicios de calidad.

El proyecto se centra en el diseño del Hospital San Leandro,

el cual se encuentra ubicado en Arauca. En este sector se

promedia que al año se presentan 2900 horas de caída de

energía. La institución ya cuenta con una UPS de una

capacidad de 700 W, sin embargo, se lleva a cabo la expansión

de esta debido a la incapacidad de suministrar electricidad

suficiente teniendo en cuenta los servicios que se prestan en el

hospital. La planta eléctrica con la que cuentan actualmente

está en arriendo, y debido a que gerencia ha decidido adquirir

una nueva se lleva a cabo el dimensionamiento de esta. Para

dimensionar los bancos de condensadores, se indica que el

factor de potencia inicial es de 31°.

II. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Inicialmente se llevó a cabo el listado de los equipos

médicos y de uso general, necesarios para cada servicio

prestado junto con las interdependencias requeridas, para ello

se tuvo en cuenta la Resolución 3100 de 2019. Posteriormente

los equipos se dividieron en dos grandes grupos, los conectadas

a la red regulada y a la no regulada. Para esta clasificación se

tuvo en cuenta si el equipo representaba una carga crítica

(conectada a red regulada) o no (conectada a red no regulada).

Además, se aseguró que las cargas inductivas no se conectaran

a la UPS.

TABLA I

SERVICIOS PRESTADOS EN EL HOSPITAL SAN LEANDRO

A. Carga red regulada

Los sistemas de energía regulada se definen como una serie

de equipos eléctricos diseñados para proteger los diferentes

dispositivos dentro de las compañías y organizaciones que no

pueden estar expuestos, debido a su función crítica, a las

fluctuaciones normales de energía [1]. En el anexo A se

presenta la tabla del listado de equipos clasificados como carga

crítica, junto con la potencia que consume. De esta forma se

obtuvo que:

(1)

B. Carga red no regulada

En el anexo B se encuentra el listado de los equipos

conectados a la red no regulada, junto con la potencia que

consume cada uno. Las potencias de las cargas inductivas se

multiplicaron por 3 debido a que estas consumen 3 veces más

la potencia de su trabajo solamente en el arranque. En (2) se

presenta la potencia total que consumen los equipos conectados

a la red no regulada.

Corin D. Torres 2160014 , Karol J. Baquero 2160178 , Laura C. Cruz 2160255 , Luis F. Salamanca

2155740 , Nicolás J. Bonilla 2159234.

Proyecto integrador: diseño y dimensionamiento

de instalaciones clínico-hospitalarias del

Hospital San Leandro-Arauca.

Servicios N° de camas

Urgencias alta

complejidad

10 cubículos

1 Sala de reanimación

Imágenes

diagnósticas

1 Sala de rayos X convencional

1 Ultrasonido

Unidad de

quemados

15 camas

Trasplante de

progenitores

hematopoyéticos

15 camas

Esterilización

2 Esterilizadores a vapor

1 Esterilizador de peróxido de

hidrógeno

(2)

C. Capacidad de la UPS

La UPS es un dispositivo que tiene como objetivo garantizar

el suministro de electricidad en el caso en el que se produzca

un fallo de dicho suministro. Para el dimensionamiento se

aplicó la fórmula de la expresión (3), teniendo en cuenta un

valor estándar de sobredimensionamiento del 20%.

(3)

(4)

D. Carga Total

(5)

(6)

E. Capacidad del Grupo Electrógeno o planta eléctrica (PE)

La planta eléctrica es la que resiste o suministra electricidad

tanto a la carga regulada como a la no regulada. El

dimensionamiento se realizó utilizando la expresión ( 7 ). Se

asume un porcentaje de sobredimensionamiento del 30%. De

esta forma se concluye que la planta a adquirir debe

proporcionar 2.540.123,11 W para poder suplir toda la carga y

cualquier falla que pueda llegar a suceder.

(7)

(8)

E. Banco de condensadores

Los bancos de capacitores compensan el factor de potencia,

adaptándose a las variaciones que presenta la carga eléctrica.

Estos ayudan a la corrección del factor de potencia, que

consiste en disminuir la potencia reactiva que demanda la carga

[2]. Para determinar la capacitancia de estos condensadores

(Qc) se utiliza la ecuación (9) que se plantea a partir de la fig.

(9)

Donde:

 P es la potencia activa instalada

 θi es el ángulo inicial

 θf es el ángulo final corregido

 Qc es la potencia reactiva corregida

Fig. 1. Correción del factor de potencia.

En la tabla II se presentan los datos necesarios, y obtenidos a

partir de los cálculos anteriores, para dimensionar el banco de

condensadores.

TABLA II

DATOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE CONDENSADORES

Variable Valor

Potencia instalada P (W) 2.540.123,

Voltaje de Línea (V) 440,

Ángulo inicial (°) 31

Ángulo final (°) 21

Factor de potencia final 0,

Factor de potencia

inicial

De esta forma se tiene que la potencia reactiva corregida

trifásica (Qc3θ) y monofásica (Qc1θ) son:

(10)

(11)

Para determinar la capacitancia de los condensadores se

aplica la ecuación (12), donde f es la frecuencia de la red

eléctrica (60 Hz) y Vf es el voltaje de fase. Además, se decide

que la instalación de dicho banco se hará en conexión estrella.

(12)

(13)

Con esto, se concluye que se necesitan 3 condensadores, uno

por fase, y cada uno debe ser de 7.552,16 μF de 254 V

(440/√3).

III. INSTALACIONES DE GASES MEDICINALES

Los gases medicinales son aquellos gases que por sus

características específicas son utilizados para consumo humano

y aplicaciones medicinales en instituciones de salud y en forma

particular [3]. En esta sección se lleva a cabo el

dimensionamiento de los sistemas de suministro de los gases

medicinales, los cuales son: la planta productora de oxígeno

(PSA), el tanque criogénico, el sistema de aire comprimido

(SAC), el sistema manifold y el sistema de vacío. Para ello se

tuvo en cuenta lo establecido en la resolución colombiana 4410

de 2009.

A. Dimensionamiento del sistema termodinámico hospitalario

Inicialmente se llevó a cabo la identificación de los

equipos que utilizan vapor. En la tabla VIII se encuentran los

equipos según los servicios que se prestan, la presión de

vapor de entrada y de salida de estos, y su potencia de

trabajo.

TABLA VIII

EQUIPOS QUE UTILIZAN VAPOR

Equipo

No de

equipos

Potencia

(KW)

Presión in

(bar)

Presión

out (bar)

Autoclave-

esterilizador

lavadora/

secadora

Posteriormente se determinó la mayor y menor presión del

sistema, realizando las respectivas aproximaciones de las

presiones teniendo en cuenta las tablas termodinámicas del

agua y vapor (ver anexo F), ya que los valores de entalpía y

entropía se toman de estas tablas.

 Mayor presión: 2.5 bar

 Menor presión: 0.32 bar ≈ 0.3 bar

El dimensionamiento se realiza en los siguientes pasos:

  1. Entalpía y entropía del vapor saturado H3 en la mayor

presión.

H3=Hg = 2716,9 kJ/Kg

S3= Sg = 7,0527 kJ/Kg*K

Fig. 4. Gráfica para determinar la entalpia y entropía del vapor

saturado (punto 3) y del líquido saturado (punto 1). Tomada de [5].

  1. Entalpía líquido saturado. Menor presión

H1 = Hf = 289,23 kJ/Kg

Volumen específico liquido saturado (Vf)

Vf = 1,02x

  • 3 m

3 /Kg

  1. Trabajo de entrada

( 14 )

( 15 )

  1. Entalpía en 2 (h2)

h1= 289,23 kJ/Kg

( 16 )

Reemplazando h1 y ( 16 ) en ( 17 )

( 17 )

Fig. 5. Gráfica para determinar la entalpia en 2. Tomada de [5].

  1. Eficiencia del vapor

Para determinar la eficiencia del vapor se utiliza la

ecuación ( 18 ), donde Sf es la entropía del líquido saturado

y Sg la entropía del vapor saturado.

S4= 7,0527 KJ/Kg*K (Mayor presión)

Sg = 7,7686 KJ/Kg*K (Menor presión)

Sf = 0,9439 KJ/Kg*K (Menor presión)

( 18 )

La eficiencia del vapor es del 89,51%. Lo que significa

que el vapor no es saturado, ya que no la eficiencia no

está al 100%.

Fig. 6. Gráfica para determinar la eficiencia del vapor. Tomada de [5].

  1. Entalpía en 4 (h4)

hg = 2625,3 kJ/Kg (Menor presión)

(19)

Fig. 7. Gráfica para determinar la entalpía en 4. Tomada de [5].

  1. Trabajo de salida.

(20)

  1. Calor de entrada

(21)

  1. Calor de salida

(2 2 )

  1. Eficiencia del sistema

(23)

Esto significa que del agua que ingresa al sistema, solo el

13,86% vuelve y retorna. Se consume el 87% del agua.

  1. Flujo másico

(24)

Significa que la caldera produce 74.85 Kg de vapor por hora.

  1. Potencia de la caldera

Asumiendo 12 horas de trabajo:

(2 5 )

Para 1 2 horas de trabajo continuo la caldera necesita una

potencia de 56 caballos de fuerza.

V. DISEÑO DE PLANO ARQUITECTÓNICO

Para el diseño del plano arquitectónico del hospital San

Leandro, se tuvieron en cuenta los requerimientos de

infraestructura, que constan en las resoluciones 4445 de 1996 y

3100 de 2019.

La distribución de las salas se diseñó adoptando las sugerencias

del artículo ‘Arquitectura sanitaria y hospitalaria’ de la escuela

Nacional de Sanidad de Madrid [ 7 ]. El artículo expone en la

página 20 una tabla que contiene la relación que deben tener las

diferentes zonas del Hospital y, su distancia entre ellas.

Los planos arquitectónicos se encuentran en el anexo G.

VI. DISEÑO DE RUTA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

Con el fin de cumplir con las normas de bioseguridad para el

manejo de desechos impuestas por el Ministerio de Salud, fue

necesario clasificar los tipos de desechos que se producen en

cada área del hospital; para diseñar una ruta de recolección

óptima y segura. La clasificación se realiza entonces por

procedencia de los desechos de la siguiente manera:

De Zonas de Aislamiento. Son aquellos residuos generados

en las áreas de pacientes hospitalizados aislados para proteger

del posible contagio a otras personas.

De laboratorio Clínico. Es un área de gran riesgo dentro del

hospital en el cual se generan desechos con un alto contenido

de organismos patógenos, incluye muestras de sangre, fluidos

corporales y residuos biológicos.

De Banco de Sangre. Los residuos de sangre y sus

componentes (plasma, crioprecipitados, plaquetas y glóbulos

rojos empaquetados) deben manejarse como residuos

infecciosos.

De salas de cirugía, salas de partos y laboratorio anatomo-

patológico. Estos residuos están constituidos por tejidos,

órganos, partes del cuerpo y fluidos corporales que se

remueven o generan durante los procedimientos quirúrgicos o

atención del parto y deben manejarse como residuos

infecciosos.

De Servicios Hospitalarios. Las agujas, jeringas, vidriería,

hojas de bisturí, elementos de hemodiálisis, gasas, apósitos,

toallas higiénicas, equipos de venoclisis, guantes, que fueron

utilizados en la atención al paciente, deben ser considerados

como infecciosos.

Teniendo en cuenta lo anterior, implementos utilizados en la

recolección de residuos como las bolsas y las canecas y

ANEXOS

A. Equipos de carga regulada

Servicios N° de camas Equipos

Potencia del

equipo (VA)

Potencia del

equipo (W)

Número

de

equipos

Potencia

Total (VA)

Potencia

Total (W)

Urgencias alta

complejidad

10 cubículos

Cama de partos 1.074,80 760,00 10 10.748,02 7.600,

Cuna de calor radiante 848,53 600,00 10 8.485,28 6.000,

Incubadora de transporte

neonatal

Monitor de signos

vitales/desfibrilador

Bomba de infusión 56,57 40,00 10 565,69 400,

Electrocardiógrafo 35,00 24,75 10 350,00 247,

Máquina de anestesia 38,18 27,00 10 381,84 270,

Lámpara pielftica o

cielitica

Incubadora pediátrica 400,00 282,84 10 4.000,00 2.828,

Ecógrafo 800,00 565,69 10 8.000,00 5.656,

Electrobisturí 70,71 50,00 10 707,11 500,

Lámpara de

reconocimiento y

exploración

1 sala de

reanimación

Monitor de signos

vitales/desfibrilador

Lámpara pielftica o

cielltica.

Electrocardiógrafo 35,00 24,75 1 35,00 24,

Lámpara quirúrgica

portátil para emergencia

de LED

Imágenes

diagnósticas

1 Sala de

rayos X

convencional

Unidad radiológica

digital

Monitor para imágenes

radiológicas

1 Ultrasonido Ultrasonógrafo 903,68 639,00 1 903,68 639,

Unidad de

quemados

15 camas

Dermatomo electrónico. 67,88 48,00 15 1.018,23 720,

Equipos de unidad de

cuidados intensivos e

intermedios

Trasplante de

progenitores

hematopoyéticos

15 camas

Bomba de infusión 56,57 40,00 15 848,53 600,

Electrocardiógrafo 35,00 24,75 15 525,00 371,

Rayos X Portátil 49.497,47 35.000,00 1 49.497,47 35.000,

Monitor multiparámetros 36,00 25,46 15 540,00 381,

Cama de 3 planos 300,00 212,13 15 4.500,00 3.181,

Internación/

Hospitalización

1 sala

Monitor de signos

vitales/desfibrilador

Electrocardiógrafo 35,00 24,75 2 70,00 49,

Bomba de infusión 15,00 10,61 2 30,00 21,

Cirugía 1 quirofano

Desfibrilador 36,00 25,46 1 36,00 25,

Máquina de anestesia 50,00 35,36 1 50,00 35,

Monitor LCD 91,92 65,00 1 91,92 65,

Lámpara cialítica 150,00 106,07 1 150,00 106,

Electrobisturí 70,71 50,00 1 70,71 50,

Negatoscopio 50,91 36,00 1 50,91 36,

Bomba de infusión 15,00 10,61 1 15,00 10,

Analizador de gases

anestésicos

Analizador de

gasometría arterial y

electrolitos

Rayos x portátil 49.497,47 35.000,00 1 49.497,47 35.000,

Máquina de circulación

extracorpórea

Salvador de células 18,67 13,2 1 18,67 13,

Fotóforo de luz fría 7,07 5,00 1 7,07 5,

Microscopio quirúrgico

para oftalmología

Microscopio de pedestal 240,42 170,00 1 240,42 170,

UCI

Ventilador mecánico 141,42 100,00 10 1.414,21 1.000,

Ventilador de transporte 142,55 100,80 5 712,75 504,

Monitor de signos

vitales/desfibrilador

Electrocardiógrafo 35,00 24,75 10 350,00 247,

Rayos x portátil 49.497,47 35.000,00 10 494.974,75 350.000,

Bomba de infusión 15,00 10,61 10 150,00 106,

Ecógrafo 800,00 565,69 10 8.000,00 5.656,

Terapia

respiratoria

Ventilador mecánico 141,42 100,00 1 141,42 100,

Laboratorio

clínico

Estereoscopio 42,43 30,00 1 42,43 30,

Equipo para

microfotografía

Incubadora CO2 526,09 372,00 1 526,09 372,

Termociclador

Automático

Cabina de Flujo Laminar 537,40 380,00 1 537,40 380,

Microscopio Binocular 5,09 3,6 1 5,09 3,

Medicina

Nuclear

Equipos de PET-TC 112.500,00 79.549,51 1 112.500,00 79.549,

Gammacámara - SPECT

CT

Patología

Microscopio Binocular 5,09 3,6 1 5,09 3,

Procesador de Tejidos 1.131,37 800,00 1 1.131,37 800,

Microtomo de cuchillas 70,71 50,00 1 70,71 50,

Baño de flotación 353,55 250,00 1 353,55 250,

Criostato 919,24 650,00 1 919,24 650,

Quimioterapia

Bomba de infusión 15,00 10,61 1 15,00 10,

Monitor de signos

vitales/desfibrilador

Radioterapia

Acelerador lineal 141.421,36 100.000,00 1 141.421,36 100.000,

Equipo de rayos X 56.568,54 40.000,00 1 56.568,54 40.000,

Sistema de Monitoreo de

Radiación

Hematología Analizador hematológico 180,00 127,27 1 180,00 127,

Lavadora ultrasónica 2.121,32 1.500,00 1 6.363,96 4.500,

Lavadora desinfectadora 14.142,14 10.000,00 1 42.426,41 30.000,

Luminaria Panel LED 56,57 40,00 4 226,27 160,

Aire acondicionado 1.272,79 900,00 1 1.272,79 900,

Internación/

Hospitalización

1 sala

Aspirador/succionador de

secreciones

Aire acondicionado 1.272,79 900 1 1.272,79 900,

Teléfono 4,24 3,00 1 4,24 3,

Computador 353,55 250,00 1 353,55 250,

Cirugía 1 quirófano

Alarma 7,07 5,00 4 28,28 20,

Luminaria Panel LED 56,57 40,00 4 226,27 160,

Aire acondicionado 1.272,79 900,00 1 1.272,79 900,

Aspirador/succionador de

secreciones

UCI 1 sala

Aspirador/succionador de

secreciones

Luminaria Panel LED 56,57 40,00 4 226,27 160,

Aire acondicionado 1.272,79 900,00 1 1.272,79 900,

Teléfono 4,24 3,00 1 4,24 3,

Computador 353,55 250,00 1 353,55 250,

Transfusión 1 sala

Refrigerador de banco de

sangre

Descongelador de plasma 975,81 690,00 1 975,81 690,

Sistema de control de

temperatura

Alarmas 7,07 5,00 1 7,07 5,

Congelador para plasma 367,70 260 1 367,70 260,

Refrigerador de hospital 359,21 254,00 1 359,21 254,

Centrífuga lavadora de

células

Agitador o rotador de

plaquetas

Incubadora para tubos de

ensayo

Farmacéutico 1 sala

Teléfono 4,24 3,00 1 4,24 3,

Computador 353,55 250,00 1 353,55 250,

Impresora láser b/n 1.202,08 850,00 1 1.202,08 850,

Terapia

respiratoria

1 sala Nebulizador 84,85 60,00 1 84,85 60,

Laboratorio clínico 1 sala

Computador 353,55 250,00 2 707,11 500,

Luminaria Panel LED 56,57 40,00 4 226,27 160,

Aire acondicionado 1.272,79 900,00 1 1.272,79 900,

Teléfono 4,24 3,00 1 4,24 3,

Refrigerador de hospital 359,21 254,00 1 359,21 254,

Incubadora para tubos de

ensayo

Luminaria Panel LED 56,57 40,00 1 56,57 40,

Aire acondicionado 1.272,79 900,00 1 1.272,79 900,

Patología 1 sala

Computador 353,55 250,00 2 707,11 500,

Luminaria Panel LED 56,57 40,00 4 226,27 160,

Aire acondicionado 1.272,79 900,00 1 1.272,79 900,

Teléfono 4,24 3,00 1 4,24 3,

Quimioterapia 1 sala

Luminaria Panel LED 56,57 40,00 6 339,41 240,

Televisor 247,49 175,00 1 247,49 175,

Computador 353,55 250,00 1 353,55 250,

Radioterapia 1 sala

Luminaria Panel LED 56,57 40,00 6 339,41 240,

Aire acondicionado 1.272,79 900,00 1 1.272,79 900,

Sistema de comunicación

por voz y video

Teléfono 4,24 3,00 1 4,24 3,

Computador 353,55 250,00 1 353,55 250,

Hematología 1 sala

Luminaria Panel LED 56,57 40,00 4 226,27 160,

Televisor 247,49 175,00 3 742,46 525,

Computador 353,55 250,00 1 353,55 250,

Servicios de apoyo

(alimentación,

lavandería,

vigilancia)

Nevera 1.484,92 1.050,00 1 1.484,92 1.050,

Estufa eléctrica 2.545,58 1.800,00 1 2.545,58 1.800,

Horno 28.284,27 20.000,00 1 28.284,27 20.000,

Regenerador eléctrico 14.566,40 10.300,00 1 14.566,40 10.300,

Lavadora/secadora 5.656,85 4.000,00 1 5.656,85 4.000,

Luminaria Panel LED 56,57 40,00 6 339,41 240,

Ascensor 5.656,85 4.000,00 2 33.941,13 24.000,

Sistema de video y

vigilancia (cámaras IP)

TOTAL 531.213,48 375.624,

C. Consumo de oxígeno medicinal

AREA

LPM PERMITIDO POR

FACTOR USO SIMULT

FLUJO

PICO

CONSUMO DE GAS POR ÁREA

(L/MES)

SALIDA CAMA CUARTO

URGENCIAS 11 100 11 475.200,

CIRUGIA MAYOR A^1 100 1 43.200,

CIRUGIA MAYOR B 1 100 1 43.200,

CIRUGIA MENOR 1 100 1 43.200,

PARTOS 1 50 0,5 21.600,

UCI 25 100 25 1.080.000,

RECUPERACIÓN^25 50 12,5^ 540.000,

RECIEN NACIDOS 10 50 5 216.000,

TERAPIA

RESPIRATORIA

HOSPITALIZACION 10 10 1 43.200,

RX SCANNER^1 10 0,1^ 4.320,

FLUJO O 2 TOTAL (L/MES) 2.531.520,

RECIEN NACIDOS 10 10 1 43.200,

TERAPIA

RESPIRATORIA

HOSPITALIZACION

QUIR

HOSPITALIZACION

MED

RX SCANNER 1 10 0,1 4.320,

FLUJO TOTAL VACIO (SCF/MES) 2.382.480,

G. Planos Arquitectónicos.

Consultar archivo ‘PLANOS_HOSPITAL_DESECHOS.pdf’

H. Ruta de desechos.

Consultar archivo ‘PLANOS_HOSPITAL_DESECHOS.pdf’

I. Plan de tecnovigilancia y mantenimiento

Consultar archivo ‘PLAN_DE_TECNOVIGILANCIA_Y_MANTENIMIENTO_HOSPITALSANLEANDRO.pdf’

J. Criterios para auditoria.

Criterio Objetivo Frecuencia Responsable

Ingresos hospitalarios

Mantener un inventario riguroso de los

pacientes que ingresan al hospital por

urgencias y consulta

Todos los dias

Enfermeras jefas,

auditoría médica

Historia clínica

Establecer buena calidad de la historia

clínica del hospital

Semanal

Jefe de gestión de

calidad

Ingreso en la UCI

Corrobora que los pacientes que

ingresaron tengan su historia clínica al día

y disponible en cualquier en que se

requiera

Todos los días

Laboratorio y auditoria

médica, jefes de gestión

calidad

Informe tecnovigilancia

Velar por el cuidado de los pacientes con

respecto al área técnica con la pertinencia

del reporte de tecnovigilancia.

Mensual Auditoría general

Formulación de

medicamentos

Cumplir con el marco legal farmacéutico. Mensual

Farmacéutica, auditoría

médica

Consentimientos

Verificar la obtención de consentimientos

en cualquier tipo de tratamiento médico

Semanal

Laboratorio, exámenes,

auditoría médica.

K. Criterios para exigir a un contratista (Información general)

CRITERIOS PARA EXIGIR A UN CONTRATISTA

Información general

Contrato No.

Tipo de contrato

Contratista

NIT

Representante legal

Dirección

Teléfono

Correo electrónico

Objeto del contrato

Valor

Plazo y lugar de ejecución

Vigencia

Verificación de documentos

Empresa proveedora de equipos médicos

SI NO OBSERVACIONES

Certificado ante la cámara de comercio

RUT vigente

Acreditación de autoridades de control

Acreditaciones para pruebas, ensayos y

calibración.

Certificados de calidad

Fichas técnicas de los productos

Fichas técnicas de los insumos

Certificados de calibración de los equipos

Otros

Prestación servicio de salud SI NO OBSERVACIONES

Licencia de salud centro médico

Licencia de salud médicos especialistas

Tarjeta profesional

Inscripción en el ReTHUS

Otros

Empresas de vigilancia y seguridad SI NO OBSERVACIONES

Certificado ante la cámara de comercio

RUT vigente

Licencia para prestar el servicio por la

superintendencia.

Cumplimiento de los plazos

programados

El servicio fue prestado en la fecha programada con el

proveedor.

Responsable técnico

El servicio no fue prestado en la fecha programada con el

proveedor, pero se acordó una reprogramación.

El servicio no fue prestado en la fecha programada con el

proveedor y no se acordó reprogramación.

Personal que ejecutó el

servicio

El personal asignado fue suficiente y tenía las competencias

necesarias para ejecutar todas las actividades del contrato.

Responsable técnico

El personal asignado inicialmente, no fue suficiente y/o no

tenía las competencias necesarias para ejecutar todas las

actividades del contrato, situación que fue subsanada

oportunamente.

El personal asignado no fue suficiente y/o no tenía las

competencias necesarias para ejecutar todas las actividades

del contrato, situación que no fue subsanada.

Entrega de documentos

contractuales

Todas las facturas y la documentación requerida durante la

ejecución fueron entregadas de acuerdo con lo programado y

sin errores.

Responsable

administrativo

Algunas facturas y la documentación requerida durante la

ejecución fueron entregadas de acuerdo a lo programado, pero

con errores y como consecuencia se solicitó su corrección.

Algunas facturas y la documentación requerida durante la

ejecución NO fueron entregadas de acuerdo con lo

programado y con errores.