Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe final de platano, Transcripciones de Agronomía

contiene informacion recopilada sore el cultivo de platano

Tipo: Transcripciones

2022/2023

Subido el 31/10/2023

eduardo-ramirez-acuna
eduardo-ramirez-acuna 🇵🇪

4 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE AGRONOMIA
Departamento Academico de Ciencias Agrarias
ESTUDIOS DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PLÁTANO
ALUMNOS : - Champi Reyes, Carlos D.
- Fernández Ichpas, David J.
- Mezarino Hidalgo, Daysi T.
- Ramírez Acuña, Brayan E.
PROFESOR : Dr. ZAVALA SOLORZANO, José Wilfredo
CURSO : ESTUDIO INTEGRADO DE SUELOS
CICLO : 2023– I
TINGO MARIA - PERU
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe final de platano y más Transcripciones en PDF de Agronomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

Departamento Academico de Ciencias Agrarias ESTUDIOS DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PLÁTANO ALUMNOS : - Champi Reyes, Carlos D.

**- Fernández Ichpas, David J.

  • Mezarino Hidalgo, Daysi T.
  • Ramírez Acuña, Brayan E. PROFESOR : Dr. ZAVALA SOLORZANO, José Wilfredo CURSO : ESTUDIO INTEGRADO DE SUELOS CICLO : 2023– I** TINGO MARIA - PERU

I. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la investigación en la ciencia del suelo es la comprensión de la naturaleza, propiedades, dinámicas y funciones del suelo como parte del paisaje y los ecosistemas. Un requerimiento básico para lograr ese objetivo, es la disponibilidad de información confiable sobre la morfología de los suelos y otras características obtenidas a través del estudio y la descripción del suelo en el campo. Morfología del suelo se conoce como a las diversas cualidades del suelo en varios horizontes, la descripción del tipo de suelo y la disposición de los horizontes. Las propiedades observables generalmente incluyen: Composición, forma, estructura de suelo, organización del suelo, color base del suelo y asuntos como moteados, distribución radicular, poros, evidencia de materiales traslocados como carbonatos, hierro, manganeso, carbono, arcilla, consistencia del suelo. Las observaciones se llevan a cabo en un perfil de suelo. Un perfil es un corte vertical, de dos dimensiones, en el suelo y de un lado del pedón. El pedón es la unidad tridimensional más pequeña del suelo, y no debe tener menos de 1 m², para adquirir el rango lateral de variabilidad. Ello nos ayudara a clasificar las áreas de terreno según su capacidad de uso, su aptitud para el riego y cualquier otra finalidad la cual se desee asignar al suelo en estudio. Principalmente para los estudios integrado de suelos que permitan la zonificación y el ordenamiento territorial.  Objetivo: Determinar las unidades Fisiográficas, adecuadas tomando encuentra las propiedades fisicoquímicas y Biológicas del suelo de la misma manera que los estudios de Zonificación para desarrollar el cultivo de Plátano en la ciudad de Tingo María.

· Horizonte O : De color negro y con materiales orgánicos en diferentes etapas de descomposición. Es la parte más fértil del suelo. · Horizonte A : De color pardo o marrón, con materias orgánicas e inorgánicas (arena, arcilla, limo, cascajo). · Horizonte B: De diferentes colores según la composición (castaño, amarillo, blanco, rojo). Predominan las materias inorgánicas (arena, arcilla, piedras, compuestos minerales, etc). · Horizonte C : Es la roca madre, que puede estar muy superficial o a gran profundidad. En un perfil del suelo no siempre están presentes todos los horizontes. Esto se debe a dos causas principales: · Por la erosión, o sea, el desgaste causado por el agua o el viento, uno o varios horizontes han sido eliminados. Por estos procesos pueden desaparecer el horizonte O (materia orgánica); los horizontes O y A, y, en casos graves, los horizontes O, A y B. · Por falta de culminación de los procesos de formación del suelo pueden faltar uno o varios horizontes. Esto es frecuente en las zonas desérticas, donde por la aridez no se han desarrollado las plantas y no se han formado los horizontes 0 y A. II.3. Descripción e un perfil de suelo. FAO. 2009. Menciona, el siguiente orden de presentación es propuesto para la descripción de un perfil de suelo, según la FAO basada en el soil Survey Manuel del USDA que es el libro estándar de ferencias para la descripción de suelo. Los datos deben ser presentados en el siguiente orden. II.3.1. Información del lugar de muestreo a) Número del perfil o calicata. 001 b) Nombre del suelo- serie, asociado, fase o índice del mapa. c) Clasificación: taxonomía de suelo. d) Fecha de la descripción e) Autor f) Localidad: zona, ciudad, fundo, distrito, potrero g) Elevación: altura sobre el nivel del mar

h) Fisiografía: es la posición fisiográfica del lugar o ubicación dentro del paisaje natural. Así tenemos: ladera, colinas, planicies o llanuras, tarrazas: altas, medias o bajas. i) Relieve: Se le dice relieve al conglomerado de estructuras complejas, que surge a partir de accidentes en la corteza terrestre que habitamos. Se clasifican en:  Relieve normal  Relieve sub- normal  Relieve excesivo  Relieve plano o cóncavo j) Pendiente: se refiere principalmente a la grandiente de la zona donde se encuentra ubicado el perfil descrito. Puede añadirse otras características tipo (simple o complejo), curvatura (cóncava o convexa), longitud, dirección o exposición. Las clases de pendiente son: Símbolo % simple completa A 0-2 plano o casi plano plana o casi plana B 2-6 ligeramente inclinado ondulada C 6-13 inclinada ligeramente D 13-25 moderadamente inclinada monticulada E 25-55 empinada montañosa F > 55 muy empinada k) Vegetación natural o cultivos establecidos. Nombrar la formación vegetal, bosque, vegetación de loma, praderas naturales, bosque tropical, etc. Luego si es posible indicar las especies dominantes l) Clima II.3.2. Información general sobre el suelo a) Material madre: comprende información sobre el origen del material y si es posible, sobre la naturaleza de la madre.

g) Erosión: se evalúa erosión presente o actual h) Distribución de raíces: indicando la profundidad y forma de distribución de las raíces de la vegetación natural o de los cultivos establecidos. i) Salinidad o alcalinidad: clasificación en base datos del laboratorio. j) Pedregocidad o rococidad: La pedregocidad se refiere a la proporción relativa de piedras de más de 25cm que se encuentran sobre el suelo. k) Profundidad efectiva del suelo: Es el espesor total de todas las capas donde las raíces de las plantas pueden desarrollarse normalmente. CLASE ESPESOR Muy superficial 15cm Superficial 15 - 30cm Regular 30 - 60cm Mediana 60 - 90cm Profunda 90 - 150 Muy profunda > II.3.3. Descripción de los horizontes individuales del suelo  Símbolos del horizonte y sub- horizonte  Profundidad de cada horizonte y sub- horizonte  Límites entre horizontes promedio de medida A,B,C  Color del suelo  Textura  Estructura.  Consistencia  PH  Carbonatos libres: se pueden probarse con ácidos clorhídricos.

Figura 01. Proceso de descripción del suelo, clasificación del sitio y evaluación de la aptitud. II.4. Fisiografía y suelos. SERRATO s/a. La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. A través del tiempo se ha convertido en uno de los estudios de mayor importancia para los recursos naturales, dado la necesidad del hombre por mejorar los conocimientos de la superficie de la tierra y dar así un óptimo uso del suelo para su sustento y desarrollo sostenible.

Usos: Se consume fresco como fruta de mesa y también se utiliza para hacer batidos y postres. b) Plátano Gros Michel (Musa acuminata, AAA grupo Gros Michel):

  • Antes de la aparición de la variedad Cavendish, el Gros Michel era la variedad de plátano más consumida en el mundo.
  • Forma: Similar al Cavendish, alargada y curvada.
  • Color: Amarillo cuando está maduro.
  • Textura: Suave y dulce, con un sabor ligeramente diferente al Cavendish. Usos: Se consumía fresco y también se usaba en la cocina, pero fue reemplazado en gran parte por el Cavendish debido a problemas de enfermedades. c) Plátano Lady Finger (Musa acuminata, grupo AAB):
  • Es una variedad de plátano pequeña y alargada.
  • Forma: Alargada y delgada.
  • Color: Amarillo cuando está maduro.
  • Textura: Suave y dulce.
  • Usos: Se consume fresco y a menudo se utiliza en postres y batidos debido a su tamaño y dulzura. d) Variedades nacionales: Perú es conocido por su diversidad de plátanos y bananos, y se cultivan varias variedades en diferentes regiones del país. Algunas de las variedades de plátano y banano que se pueden encontrar en Perú incluyen: 1. Plátano Barraganete: También conocido como "plátano de la isla", es una variedad de plátano de tamaño pequeño a mediano. Es apreciado por su sabor dulce y su uso en la preparación de platos tradicionales peruanos como el "tacacho" y el "cecina con tacacho". 2. Plátano Bellaco: Este es otro tipo de plátano que se cultiva ampliamente en Perú. Es más grande que el Barraganete y se utiliza en una variedad de platos, desde frituras hasta sopas y guisos. 3. Plátano de la Selva: Esta variedad de plátano se encuentra comúnmente en la región amazónica de Perú. Es más pequeño que algunas otras variedades y es una fuente importante de alimento en esta región. 4. Plátano de la Isla: También conocido como "plátano verde" o "plátano de la isla", se utiliza en muchos platos peruanos, como el "tacacho" y el

"juane". Es una variedad de plátano que se cosecha antes de que madure completamente y se cocina de diversas maneras.

5. Banano Criollo: Aunque el banano es diferente al plátano en términos botánicos, también se cultiva en Perú y es una fuente importante de alimento. Varias variedades de banano criollo se cultivan en el país, y se consumen tanto frescos como en jugos y postres. Es importante destacar que Perú tiene una gran diversidad de microclimas y regiones ecológicas, lo que permite el cultivo de diversas variedades de plátano y banano en todo el país. Cada variedad tiene sus propias características de sabor y usos culinarios, lo que enriquece la gastronomía peruana. II.5.4. Altitud BARVA y HEREDIA, 2011. Incide en forma directa sobre los factores de temperatura y precipitación. La altitud máxima recomendada para este cultivo es de 2000 metros sobre el nivel del mar; la mayoría de las plantaciones comerciales se localizan entre 400 y 600 msnm. II.5.5. Precipitación BARVA y HEREDIA, 2011. La cantidad y distribución de las lluvias durante el año son aspectos muy importantes, para el buen desarrollo del Plátano. Con menos de 1000 mm anuales, se limita el crecimiento de la planta y por lo tanto la cosecha del año siguiente; además, un período de sequía muy prolongado propicia la defoliación y en última instancia la muerte de la planta. Con precipitaciones mayores de 3000 mm, la calidad física del Plátano oro y la calidad de taza puede comenzar a verse afectada; además el control fitosanitario de la plantación resulta más difícil y costoso. II.5.6. Temperatura BARVA y HEREDIA, 2011. La temperatura promedio anual favorable para el Plátanoto se ubica entre los 17 a 23 °C. Temperaturas inferiores a 10 °C., provocan clorosis y paralización del crecimiento de las hojas jóvenes.

Se le atribuye que es uno de fácil realización, facilita las prácticas de cultivo y la recolección del Plátano, especialmente aquél que se cosechará con mallas plásticas. No obstante, este sistema tiene la desventaja de no proveer una protección adecuada suelo contra la erosión y, tanto en la recolección a mano como en las prácticas de cultivo, hay que realizaras caminando hacia arriba y abajo en la pendiente del terreno. II.7.2. Sistemas al contorno, tres bolillos e hileras en contra de la pendiente Se protege mejor el suelo de los efectos de la erosión. La recolección y las prácticas de cultivo son más llevaderas ya que se camina en contra de la pendiente del terreno siguiendo las curvas de nivel. En estos sistemas, la distancia de siembra entre arbustos (que es la más corta) se establece en contra de la pendiente de manera que el sistema de raíces de los Plátanotos amarren el suelo y formen barreras que lo protejan. II.7.3. Trazado, Marcado y Ahoyado El trazado de la plantación se realiza tomando en consideración la distancia de siembra, la topografía, el sistema y tipo de siembra. Para estos propósitos pueden utilizarse cordeles y estacas para definir las hileras y, luego marcar, con carbonato calizo (cal), banderas o haciendo un pequeño hoyo con una azada en el lugar donde se sembrará el arbolito. II.8. Riego MISTI, S/a. En la mayor zona Plátanotalera del país, la lluvia precipitada por año es superior a los 2000mm; ocurriendo la mayor precipitación a partir de octubre, alcanzando su punto culminante de enero y febrero. Durante todos los meses del año, las zonas Plátanoteras 7 cuentan con precipitaciones mensuales que exceden los 100mm, y es precisamente este valor el que determina el potencial de evapotranspiración para el Plátano. Por lo anterior, se deduce que en nuestro país la regiones elegidas para establecer plantaciones de Plátano, no podrán tener un régimen de precipitaciones menores a 100mm mensuales, debiendo de no ser así, complementarse este déficit de humedad en el suelo mediante el riego. II.9. Manejo de Malezas Las malezas son serios problemas en el Plátanoto, tanto en los viveros como en las plantaciones establecidas. Las especies de malezas más serias en el Plátanoto, a escala mundial, son: Cynodon dactylon (L.C. Rich) Pers., Cyperus rotundus L., Dígitaria scalarum (Schweinf.) Chiov., Imperata cylindrica (L.) Beauv. var. major (Nees) C.E. Hubb., especies de Amaranthus, Bidens pilosa L. y Galinsoga parviflora Cav.. Otras especies comunes en

Plátanotales son: Eleusine indica (L.) Gaertn., Dactyloctenium aegyptium (L.) Richt., Digitaria sanguinalis (L.) Scop., especies de Paspalum, Pennisetum clandestinum Hochst.. Las malezas compiten con los cultivos por espacio, agua, luz y nutrimentos. Pueden ser hospederas de organismos causantes de enfermedades y de insectos. El control de las malezas en el Plátanotal es de suma importancia, especialmente durante los primeros años. Generalmente éste se realiza tres veces al año; al inicio de la temporada de lluvia, antes y después de la cosecha. Indistintamente del método de control que se utilice se debe mantener limpia la “corona” o “plato” del arbusto (área de crecimiento de raíces). El establecimiento del Plátanotal con sombra permanente o temporera reduce el crecimiento de malezas lo que facilita su control. Dependiendo del tipo de vegetación natural presente en el predio, se puede permitir el crecimiento de plantas no trepadoras entre las hileras de Plátano de modo que sirvan como coberturas y protejan el terreno. También se pueden establecer plantas coberturas, preferiblemente de la familia de las leguminosas. En ambos casos se requiere controlar el crecimiento de estas plantas y se requiere la limpieza de las coronas. El nivel de extracción es el conjunto de nutrientes que luego de ser tomados por la planta, no retornan al suelo en el ciclo del cultivo; es decir, comprende todos los nutrientes utilizados en su crecimiento (aumento de Biomasa), y los que son retirados del cultivo, en la cosecha de cada tonelada de frutos. II.10. Requerimientos Nutricionales en el Plátanoto El nivel de extracción es el conjunto de nutrientes que luego de ser tomados por la planta, no retornan al suelo en el ciclo del cultivo; es decir, comprende todos los nutrientes utilizados en su crecimiento (aumento de Biomasa), y los que son retirados del cultivo, en la cosecha de cada tonelada de frutos. CUADRO 01: Niveles de extracción de nutrientes en cultivo de Plátano

corcho en la venas del envés de éstas. La deficiencia de Ca produce muerte regresiva en los puntos de crecimiento. Las hojas pierden su condición de erectas y quedan colgando hacia abajo sin que haya abscisión. II.11.5. Deficiencia de magnesio La deficiencia suele aparecer bajo distintos tipos de suelos en la región Plátanotalera del país. Cuando existe una deficiencia de Mg se presenta una clorosis intervenal en las hojas más viejas de las plantas. Aparecen unas franjas verdes a lo largo de la nervadura central de la hoja formando una cuña invertida hacia el pecíolo. La clorosis es seguida por una defoliación rápida y severa. II.11.6. La deficiencia de azufre No son muy probables en el campo aunque pueden ocurrir. Esto se debe a que generalmente el uso de fertilizantes que contienen sulfatos forman parte del programa de abobamiento del Plátano. Los científicos opinan que el S es más requerido por el Plátanoto que el fósforo, sin embargo, no existe evidencia contundente para sustentar el hecho. Si se sabe que cuando hay deficiencia de S (aunque no se observen síntomas) la florecida es normal, pero los frutos no cuajan. II.11.7. La deficiencia de hierro Puede producirse bajo variadas condiciones de suelo y pueden disminuir considerablemente la producción. Una clorosis progresiva del tejido de las hojas jóvenes que se torna blanquecino en casos severos son síntomas típicos de la insuficiencia de hierro. Las hojas jóvenes son de tamaño mayor que lo normal. Se destaca el que toda la venación de la hoja permanece verde en un limbo verde - amarillento. II.11.8. La deficiencia de manganeso En presencia de una deficiencia de Mn las hojas jóvenes tienen un color verde pálido permaneciendo las venas principales y una franja a uno y otro lado de éstas de color verde intenso. A medida que progresa la deficiencia las hojas se tornan cada vez más a un color amarillo que varía en intensidad dependiendo si las plantas crecen bajo sombra o a plena exposición solar. Al raso el color amarillo en el primer par de hojas desde el extremo de la rama toma un color amarillo limón brillante y un amarillo suave bajo sombra. La deficiencia tiende a ser más severa durante la época de lluvia.

II.11.9. La deficiencia de Boro Se manifiesta en las hojas jóvenes las cuales son de tamaño reducido, elongadas, deformes y de textura coriácea. Presentan una clorosis color verde aceituna mate que se extiende del ápice hacia la base, la parte que retiene el color verde característico mantiene el brillo. El margen de la hoja no es simétrico y la superficie tiende a tornarse áspera. La muerte regresiva (“die back”) es otro de los síntomas y suele aparecer una ramificación múltiple cerca de extremo del punto de crecimiento muerto en forma de roseta o palmilla. Las hojas adultas presentan suberización con presencia de corcho en la vena central y las secundarias. III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Materiales Para la elaboración del mapa Fisiográfico

  • Imagen Satelital de Tingo María en línea Google map
  • Gps 3.1.2. Elaboración de la Calicata y determinación de las Propiedades Fisicoquímicas
  • Pala
  • Pico
  • Machete
  • Martillo
  • Tabla de colores Munsell
  • Libreta de apuntes
  • Reactivos análisis de suelos 3.2 Métodos

DESCRIPCION DEL PERFIL DE SUELO (Ta) CALICATA 001