
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En el presente informe se da a conocer explícitamente las actividades realizadas en la salida a campo concerniente al curso de Geología Ambiental, cuyo trayecto hasta nuestro lugar de estudio fue Celendín – José Gálvez – Jorge Chávez. El viaje tuvo como objetivo principal la observación fisiográfica del distrito de Jorge Chávez, en relación con el relieve predominante y los procesos que influyen en la modificación de este paisaje natural.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
o CHACÓN CAMPOS, JASMÍN. o CHÁVEZ PEREYRA, ESMERALDA. o GIL SÁNCHEZ, LESLY. o QUILICHE DÍAZ, ROSMERY. o TELLO ALTAMIRANO, KARLITA. Celendín, 04 de julio de 2022
En el presente informe se da a conocer explícitamente las actividades realizadas en la salida a campo concerniente al curso de Geología Ambiental, cuyo trayecto hasta nuestro lugar de estudio fue Celendín – José Gálvez – Jorge Chávez. El viaje tuvo como objetivo principal la observación fisiográfica del distrito de Jorge Chávez, en relación con el relieve predominante y los procesos que influyen en la modificación de este paisaje natural. Durante la práctica de campo se delimitaron unidades geomorfológicas propias de características topográficas y litológicas presentes en la formación del lugar, las cuales fueron correctamente explicadas por el docente encargado del curso con ayuda de un plano fisiográfico lo cual complementó el soporte teórico. Geomorfológicamente, se identificó un suelo de depósito lagunar cuaternario de tipo limoso-arcilloso; estructuralmente se encontró diferentes formaciones estratigráficas que constituyen parte de la geomorfología de la zona. También cabe mencionar que dentro de la parte litológica se apreció una variada diversidad de rocas calizas. Palabras clave : Geología Ambiental, Jorge Chávez, fisiografía, geomorfológicas, caliza.
La Geología en general es la ciencia que estudia la composición, estructura, dinámica e historia de la Tierra, incluyendo sus recursos naturales como la energía, minerales, agua entre otros, así como los procesos que repercuten en su superficie y, por tanto, en el medio ambiente. Esta disciplina no se reduce a la simple contemplación de una roca, mineral, fósil, o paisaje, ni tampoco al estudio de los grandes desastres naturales, sino que también es una ciencia básica y fundamental para atender las necesidades de la sociedad, entendiendo que su impacto en nuestras vidas es directo y absoluto. Es por es que tanto la geología ambiental como la ingeniería ambiental tratan de buscar solución a los diversos problemas técnicos ambientales que ocurren en el entorno, por lo tanto, ambas disciplinas se consideran complementarias. Es así que los geólogos y los ingenieros ambientales trabajan en equipo para resolver problemas de impacto ambiental, riesgos naturales, aprovechamiento de los recursos naturales, las energías renovables y muchas actividades más.
El presente estudio se realizó mediante el análisis fisiográfico del territorio, a través de una secuencia de actividades de gabinete y campo. ➢ Etapa preliminar de gabinete Esta etapa consistió principalmente en la recolección y compilación literaria de información conveniente para aplicar en el proceso de estudio de la zona. La compilación literaria incluyó a las rocas sedimentarias, volcánicas y metamórficas, suelos arcillosos, limosos y arenosos, movimientos de masas y la geodinámica externa e interna. Además, se introdujo materiales de comprensión como el mapa geográfico del Perú, mapa metalogénico del Perú y la cartilla Munsell de rocas. ➢ Etapa de campo Esta etapa consistió básicamente en el reconocimiento terrestre del área delimitada, analizándose e identificándose directamente algunas características fisiográficas durante la salida de campo.
Figura 1 : Ácido clorhídrico 15% (HCL). Fuente propia Figura 2 : A) Martillo Geológico B) Comba. Fuente propia
La geografía es la ciencia social encargada de la descripción y representación gráfica del planeta Tierra. Se interesa por sus paisajes, territorios, lugares, regiones, poblaciones y los modos en que todos estos elementos se interrelacionan. Su nombre proviene del griego gea, “tierra”, y graphos , “escritura”. La geografía es una de las ciencias sociales más antiguas. Nació en la Grecia Antigua gracias a la obra Eratóstenes (276 – 194 a.C.) y del también historiador Heródoto (484 – 420 a.C.), quienes se interesaron particularmente por el estudio de las distintas regiones de la superficie terrestre conocida por su cultura, así como de las poblaciones que las habitan. B. CLIMA, VEGETACIÓN Y RELIEVE ➢ CLIMA La zona estudiada comprende la altura de 2644 m.s.n.m. En ella se puede distinguir tanto valles interandinos como zonas de jalca y puna y una gran diversidad de microclimas. Se identifica una variedad climática, desde cálido hasta húmedo; siendo notoria la diferencia de temperaturas. El distrito de Jorge Chávez se distingue por presentar un clima oceánico (Cfb) según la clasificación climática de Köppen. Un clima templado de veranos frescos, con precipitaciones abundantes y bien repartidas durante todo el año. La lluvia cae sobre todos los meses del año. Además, presenta una temperatura media anual de 15,6°C y una precipitación media anual de 1115mm. No llueve durante 66 días por año, la humedad media es del 78 % y el índice UV promedio es 3.
Todas las aguas y superficies de la provincia de Celendín, pertenecen a la gran cuenca del Río Marañón y, por consiguiente, también las aguas que discurren por el distrito de Jorge Chávez. Figura 13 : Aguas que discurren. Fuente propia Figura 14 : Aguas que desembocan en el Marañón. Fuente propia
Tabla 1 : Lugar donde se encuentra la zona de trabajo
Tabla 2 : Coordenadas geográficas de Jorge Chávez Norte 9°23´17” 43´´´´ Este 82° 14´02” Altura 2643 msnm Cara Geológica 17 M F. ACCESIBILIDAD
La petrografía es una rama que pertenece a la petrología y a la geología general, y que básicamente se ocupa de la descripción de las rocas. la descripción consiste en analizar la composición mineral, la textura, la estructura y todas las propiedades físicas que tienen las rocas con el objetivo de darle un nombre y una clasificación. En la zona estudiada dentro del distrito de Jorge Chávez, en el pie de monte de un valle sinclinal, con una ladera fuertemente empinada mayor a 75°, se logró identificar una predominancia de un tipo de roca sedimentaria particular, la roca denominada caliza y roca fracturada. La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio. También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente monomineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.