

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este informe podras encontrar roles reglas y actividades de cada uno durante el juego.
Tipo: Apuntes
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Informe caso de estudio cadena de suministro "Juego de la cerveza". Elaborado por: Catalina Amaya Losada. Elmer Yesid Diaz Suarez. Juan David Charry. José David Rivera. Docente: Jorge Luis Lebro Burgos. Corporación Universitaria del Huila (CORHUILA). Facultad de ingeniería Programa de ingeniería industrial. 8°vo semestre. Gestión logística. 2023 - B.
En este caso, la gestión logística pasa a cumplir un rol importante en la cadena de suministros, ya que ésta se caracteriza por ser un proceso detallado que busca organizar y aplicar distintas operaciones de negocio, tratando de cumplir desde el principio hasta el final las expectativas de los clientes. De esta manera, en la asignatura de “gestión logística” se aprende acerca de la correcta administración de recursos, que pueden ir desde bienes tangibles hasta alimentos u otros artículos. En síntesis, la gestión logística tiene el propósito de integrar el flujo de información y de recursos asi como sus herramientas de gestión, y la forma en que se manipulan, producen, transportan y almacenan los productos hasta que lleguen a manos de los clientes (UCSP, 2022). Generalmente, para analizar y modelar estos procesos de gestión logística se suelen utilizar software especializados en simulación. En este caso, se utilizó un juego de simulación llamado “juego de la cerveza”, el cual se define según (Torres et al., 2006) como una simplificación de la realidad con el propósito de aislar situaciones problemas que se pueden presentar en la vida real. De esta forma, este juego pretende demostrar que los problemas tienen su origen en las bases del pensamiento y en como interactúan más que con las estructuras de las organizaciones. Este juego representa una organización que se basa en un sistema de producción y distribución de una marca X de cerveza, recreando una cadena de suministro que se compone de los cuatro eslabones antes mencionados (Torres et al., 2006). Entonces, con la implementación de esta actividad tomando al “juego de la cerveza” como simulación, se espera que los estudiantes comprendan de manera más profunda los desafíos logísticos, aumentando su capacidad de aplicar conceptos a situaciones problemas que en definitiva se pueden presentar en la vida real utilizando a la simulación como principal herramienta. Adicionalmente, esta actividad brinda a los estudiantes una experiencia de práctica de trabajo ene quipo, en donde logran tomar decisiones
informadas en un entorno que resulta competitivo y cambiante. Como ultimo objetivo de esta práctica, se espera que los estudiantes reconozcan el funcionamientos, actores y factores que influyen en la cadena de suministro, resaltando la importancia de la gestión logística y su administración para lograr un correcto abastecimiento de los productos. Metodología. Estructura del juego de la cerveza La estructura del juego de la cerveza es descrita por (De la Puente, 2016) donde menciona que dicho juego se creó como una simulación de una cadena de suministro de cerveza en la que se estructura de cuatro jugadores: el minorista, el mayorista, el distribuidor y el fabricante. Los cuatro roles cuentan con una organización y alineación en donde deben cumplir ciertas funciones, por ejemplo, el fabricante tiene que producir cervezas para suplir pedidos del distribuidor, este a su vez tiene que cumplir con los pedidos del mayorista, para que el mayorista pueda cumplir los pedidos del minorista, que a su vez debe cumplir con los pedidos de los consumidores, tal y como se observa en la figura 1 (De la Puente, 2016) Figura 1. Estructura del juego de cerveza, en donde se observa de derecha a izquierda respectivamente el fabricante, distribuidor, mayorista y minorista. La flecha de derecha a izquierda indica el flujo de productos y la de izquierda a derecha el flujo de órdenes.
Mayorista : Este jugador recibe órdenes del pedido del rol minorista, solicitando los pedidos al distribuidor, al mismo tiempo que recibe productos del distribuidor para posteriormente enviarlo al minorista. Este se caracteriza porque se encarga de la venta de productos al por mayor, recibiendo grandes cantidades para pasarlos al minorista y de ahí a los clientes. No tiene contacto directo con el cliente final, su función es facilitar la distribución del producto, al mismo tiempo que le añade valor al producto (De la Puente, 2016). Distribuidor : Este jugador recibe ordenes de pedido del mayorista y también los suministra, pero recibiendo productos directamente de la fábrica. Existen centros de almacenamiento en donde se almacén y distribuyen los productos hacia el mayorista, el mayorista al minorista y el minorista a los clientes finales. La creación de centros de distribución surge debido a la necesidad de distribuir de forma eficiente, flexible y dinámica, asegurando la capacidad de respuesta rápida a los clientes finales, satisfaciendo a una demanda cada vez más acelerada. El tener un distribuidor también implica una reducción de costos para las empresas (De la Puente, 2016) Fabricante : Este jugador se encarga de recibir todos los pedidos del distribuidor, al mismo tiempo que le entrega todos los productos que solicitó. En sí, el fabricante se encarga directamente de fabricar el producto, que en este caso es la cerveza, suministrando todos los productos de la demanda. El fabricante cuenta con recursos limitados en cuanto a materia prima, suministrando siempre en el juego la producción de cerveza (De la Puente, 2016).
Reglas del juego
Tabla 2. Resultados obtenidos del juego de cerveza en el rol de Mayorista con el Pedido 1. Tabla 3. Resultados obtenidos del juego de cerveza en el rol de Mayorista con el Pedido 2.
En la tabla 2 y 3 se observan los datos recolectados por el grupo mayorista para los dos grupos de minoristas. En la tabla 2 se identifican datos como el número de semanas, que en total fueron 10 semanas que indican también un total de 10 rondas. Las dos primeras columnas que corresponden a llegada semana y pedidos pendientes son valores estándares. La columna de pedidos hace referencia los pedidos que los mayoristas hacían a los distribuidores. A la columna de los clientes piden, se les resta la suma de los valores de las dos primeras columnas, que da como resultado el valor de la casilla inventario final. En la tabla 2 se observa que desde la semana 1 hasta la semana 7 los valores la columna inventario final son negativos, lo que indica que los mayoristas no cuentan con producto necesario para abastecer el suministro de productos que necesitan los minoristas. El costo del pedido se mantiene constante, y el costo de inventario para estas primeras semanas es cero, debido a que no se cuenta con productos disponibles en el inventario, caso contrario ocurre en las últimas tres semanas, en donde este valor corresponde al inventario final. Para hallar el costo de faltante se multiplica el valor de la casilla de inventario final al cuadrado. El valor del costo del producto se multiplica por el valor de llegada de semana, siendo el costo del producto de 44 dólares para mayoristas. El costo total se halla sumando el costo del pedido, el costo del faltante y el costo del producto. Finalmente, la utilidad se encuentra restando el ingreso por venta menos el costo total y la utilidad acumulada es la suma consecutiva de la utilidad.
Dentro de los desafíos y problemas que se presentaron en el grupo durante el juego se destaca el hecho de que, al existir dos minoristas y un mayorista, este ultimo no lograba en algunas ocasiones cumplir con el pedido de los minoristas, quedando la mayoría de las veces en el pedido 1 y 2 números negativos en el inventario final, que indicaban un déficit de productos que deberían ser entregados en los pedidos para los minoristas. Esto influyo directamente en el costo final del producto, siendo varias veces mayor que el ingreso por ventas de los productos. Algunas estrategias que se pueden implementar para optimizar el funcionamiento de la cadena de suministro es realizar un pronóstico de demanda, que permita planificar los productos que se necesitaran a largo plazo para cubrir la demanda de posibles clientes en el futuro. También se podría adoptar un enfoque de gestión logístico en la cadena de suministro enfocada en la demanda, para que los inventarios puedan responder de manera más eficiente a la demanda (Sanchéz, 2023). LECCIONES APRENDIDAS Algunas de las lecciones más importantes aprendidas durante el juego y que son mencionadas por (Torres et al., 2006) se mencionan a continuación:
Finalmente, se expresa el valor educativo y formativo de implementar juegos didácticos como el “juego de la cerveza” en la asignatura, permitiendo que los estudiantes adquieran conocimientos relacionados con la gestión logística y la cadena de suministro de una manera entretenida y llamativa, en donde los estudiantes se interesen y discutan todas las posibles situaciones que se puedan presentar, tratando de solucionarlas de la mejor forma posible. RECOMENDACIONES. Algunas de las recomendaciones para mejorar la experiencia de juego es que se socialice de mejor manera las reglas a tener en cuenta, además de dar pistas a los estudiantes sobre que posibles soluciones se pueden implementar para que la cadena de suministro de cerveza sea eficiente y mantenga un buen funcionamiento, supliendo las necesidades de cada eslabón.
Albarrán, I. (2023). La importancia de tomar decisiones acertadas en el mundo empresarial. Informe. https://idconline.mx/corporativo/2023/06/30/la-importancia-de-tomar-decisiones-acertadas-en-el- mundo-empresarial De la Puente, M. (2016). El juego de la cerveza [Máster en logística, UNIVERSIDAD DE VALLADOLID]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18066/TFM-P-385.pdf?sequence= Garza, R. (2013). La importancia de la cadena de suministro y su administración. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/5532/la-importancia-de-la-cadena-de- suministro-_unidad_1- 2.pdf;jsessionid=5A5EEF6D452203099D3623D3C5D2B254.jvm1?sequence= Lasso. (2011). Mejoramiento de las prácticas lúdicas “the beer game”, “flow shop / job shop”, “fabrica xz” y “push/pull” en los laboratorios de ingenierías de la universidad autónoma de occidente [Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/handle/10614/ Martín, R. (2006). Cadena de Suministro (SCM). https://www.accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/logistica-y-cadena-de- suministro_1563983462.pdf Sanchéz, J. (2023). El juego de la cerveza para entender el efecto látigo. https://jairosanchez.co/2020/05/03/gamificacion_el_juego_de_la_cerveza_para_entender_el_efecto _latigo/
Lista de figuras. Figura 1. Estructura del juego de cerveza, en donde se observa de derecha a izquierda respectivamente el fabricante, distribuidor, mayorista y minorista. La flecha de derecha a izquierda indica el flujo de productos y la de izquierda a derecha el flujo de órdenes. ............................................. 5 Figura 2. Estructura para cada uno de los roles. .................................................................................... 6 Lista de figuras. .................................................................................................................................... 19
Anexo 4. Tabla del primer pedido de mayoristas.