Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe mensual del Centro de Salud Mental Comunitario 'Nuevo Puerto', Resúmenes de Historia Clínica

Un informe mensual del centro de salud mental comunitario 'nuevo puerto' de la red de salud pacífico sur en chimbote, perú. El informe detalla las actividades realizadas durante el mes de julio de 2022 para mejorar la salud mental de los usuarios con trastornos mentales y del comportamiento. Incluye información sobre los objetivos generales y específicos del centro, un análisis foda, y un resumen de las actividades llevadas a cabo como psicoterapia, visitas domiciliarias, intervenciones individuales y familiares, y sesiones de psicoeducación. El informe destaca la importancia del modelo de atención de salud mental comunitaria para abordar de manera integral las necesidades de las personas con problemas de salud mental y proporcionar un seguimiento y continuidad de cuidados adecuados.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 25/01/2023

psicologo-christian-hidalgo-nobleci
psicologo-christian-hidalgo-nobleci 🇵🇪

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PERU
DIRECCION REGIONAL
DE SALUD ANCASH
DIRECCION EJECUTIVA
RED DE SALUD PACÍFICO
SUR
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA”
RED DE SALUD PACÍFICO SUR
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO “NUEVO PUERTO”
SERVICIO II
“INFORME MENSUAL JULIO 2022”
PSICÓLOGO CHRISTIAN HIDALGO NOBLECILLA
CHIMBOTE-2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe mensual del Centro de Salud Mental Comunitario 'Nuevo Puerto' y más Resúmenes en PDF de Historia Clínica solo en Docsity!

PERU DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH RED DE SALUD PACÍFICO^ DIRECCION EJECUTIVA SUR

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

RED DE SALUD PACÍFICO SUR

CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO “NUEVO PUERTO”

SERVICIO II

“INFORME MENSUAL JULIO 2022”

PSICÓLOGO CHRISTIAN HIDALGO NOBLECILLA

CHIMBOTE- 2022

I. DATOS GENERALES

1.1 Institución: Centro de Salud Mental Comunitario “Nuevo Puerto” 1.2 Servicio: II 1.3 Responsable: Lic. Christian Hidalgo Noblecilla 1.4 Cargo: Psicólogo

II. INTRODUCCIÓN

En los últimos años los trastornos neuropsiquiátricos constituyen la primera causa de enfermedad; según señalan las estadísticas. Podemos percibir en nuestra sociedad personas que padecen este mal y que muchos de ellos no tiene acceso fácilmente a los centros especializados para hacer frente a ello Ante ello el Ministerio de salud creyó conveniente plantear una nueva Reforma de la Atención en Salud Mental relacionado a la ley N°29889 “Ley que modifica el Artículo. 11 de la Ley 26842, Ley General de Salud que garantiza los derechos de las personas con problemas de Salud Mental” y su reglamento el D.S. 033-2015-S.A., estableciendo la implementación del Modelo de Atención de Salud Mental Comunitaria”. Teniendo en cuenta que la salud mental es concebida como un proceso dinámico de bienestar que permite a las personas desplegar sus habilidades, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y fructífera, y hacer una contribución significativa a sus comunidades. La interrelación que existe entre la salud física y el bienestar social, es importante ya que indica que la salud mental es decisiva para asegurar el bienestar general y progreso de las personas, familias y colectividades. Y no tener la carga del deterioro de la calidad de vida de personas con problemas mentales y de sus familiares, aunado a ello los factores que influyen como repercusiones económicas y sociales expresadas en gastos de los servicios sanitarios y sociales, baja de la

III. FODA DEL CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO “NUEVO

PUERTO”

FORTALEZA OPORTUNIDADES

  • Contar con Personal Psiquiatra, médico de familia, Psicólogo y Lic. en Enfermería; así tener apoyo de técnica de Enfermería, asistenta social y participación comunitaria y personal administrativo, servicios.
  • Presupuesto asignado.
  • Contar con profesionales de la salud capacitados
    • Plan de trabajo realizado
  • Actividades realizadas a nivel multisectorial
    • Apoyo gobiernos locales.
    • Existe un espacio en las Instituciones educativas para realizar actividades.
    • Alianza estratégica con DIRESA
    • Alianza estratégica con otras instituciones y/o organizaciones de base.

DEBILIDADES AMENAZAS

--Falta unificar criterios para una adecuada atención y manejo de información. Así como derivación de casos.

  • Escaso materiales de escritorio y difusión (rotafolio)
    • Incremento de conductas de riesgo en la comunidad.
    • Comunidad no sensibilizada en el tema de drogas
    • Población con culturas y/o costumbres arraigadas.

IV. OBJETIVOS

a)Objetivo General -Mejorar la salud mental a los usuarios por trastornos mentales y del comportamiento debido a la presencia de indicadores emocionales, así como el acceso a servicios de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación psicosocial y recuperación de salud mental, integrados a las redes de servicios de salud desde el primer nivel de atención, con enfoque de salud mental comunitario. Utilizando las herramientas tecnológicas ante la emergencia sanitaria, que pertenecen a la jurisdicción de la Red de Salud Pacífico Sur.

b) Objetivos Específico

  • Informar y sensibilizar a la población sobre temas de consumo de alcohol y otras drogas, en coordinación con el área de participación social y comunitaria a través de las redes sociales y medios tecnológicos ante el estado de emergencia y/o de manera presencial.
  • Realizar intervenciones breves motivacionales a usuarios por problemas perjudiciales por consumo de alcohol y tabaco; así como por dependencia.
  • Articular con las redes de salud mental de manera virtual.
  • Crear alianzas estratégicas con actores políticos y sanitarios con el objetivo de captar casos por consumo de sustancias psicoactivas.
  • Identificar situaciones (familiares y/o personales) y lugares en donde se perciba la vulnerabilidad a dicha problemática respecto al consumo de sustancias psicotrópicas.
  • Realizar el seguimiento a usuarios que se encuentren dentro del programa de continuidad de cuidados.

VI. EVIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

GRUPO DE APOYO MUTUO (GAM)