




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis exhaustivo del compromiso del estado argentino con el logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ods) de la agenda 2030 de las naciones unidas. Abarca una amplia gama de actividades y programas implementados por el gobierno nacional, como la presidencia pro tempore argentina en el mercosur, la participación en el grupo de trabajo de desarrollo del g20, y la colaboración con organismos internacionales como unicef, unesco y la oit. Además, se incluye un análisis del presupuesto destinado a los programas orientados a las metas de los ods seleccionados, evidenciando el esfuerzo del país por movilizar los recursos necesarios para su implementación. El informe destaca el compromiso del estado argentino con la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso público a la información, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible.
Tipo: Resúmenes
1 / 371
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presidente Ing. Mauricio Macri
Jefatura de Gabinete de Ministros Lic. Marcos Peña
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Emb. Jorge Marcelo Faurie
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Lic. Rogelio Frigerio
Ministerio de Defensa Dr. Oscar Raúl Aguad
Ministerio de Hacienda Lic. Nicolás Dujovne
Ministerio de Finanzas Lic. Luis Caputo
Ministerio de Producción Ing. Francisco Cabrera
Ministerio de Agroindustria Dr. Luis Miguel Etchevehere
Ministerio de Turismo Lic. Gustavo Santos
Ministerio de Transporte Lic. Guillermo Dietrich
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Dr. Germán Garavano
Ministerio de Seguridad Dra. Patricia Bullrich
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Lic. Jorge Triaca
PROCESO DE PREPARACIÓN DEL PRIMER INFORME PAíS SOBRE LOS ODS 15 CONTEXTO MACROECONÓMICO NACIONAL 26 ODS 6 | GARANTIzAR LA DISPONIBILIDAD DE AGuA y Su GESTIÓN SOSTENIBLE y EL SANEAMIENTO PARA TODOS 38 ODS 7 | GARANTIzAR EL ACCESO A uNA ENERGíA ASEquIBLE, SEGuRA, SOSTENIBLE y MODERNA PARA TODOS 63 ODS 11 | LOGRAR quE LAS CIuDADES y LOS ASENTAMIENTOS huMANOS SEAN INCLuSIvOS, SEGuROS, RESILIENTES y SOSTENIBLES 82 ODS 12 | GARANTIzAR MODALIDADES DE PRODuCCIÓN y CONSuMO RESPONSABLES 135 ODS 15 | PROMOvER EL uSO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES, LuChAR CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, DETENER E INvERTIR LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS y FRENAR LA PÉRDIDA DE LA DIvERSIDAD BIOLÓGICA 155 ODS 17 | FORTALECER LOS MEDIOS DE EJECuCIÓN y REvITALIzAR LA ALIANzA MuNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 185 INDICADORES DE SEGuIMIENTO DE LAS METAS DE LOS 17 ODS DE NIvEL I: LíNEAS DE BASE, DATOS ACTuALIzADOS, METAS INTERMEDIAS y FINALES 236
PLANES, PROGRAMAS y PROyECTOS ORIENTADOS A LAS METAS DE LOS 17 ODS 268 RECONOCIMIENTOS 361 SIGLAS 367
INFORMACIÓN
SINTÉTICA SOBRE
LA REPÚBLICA
ARGENTINA
PRÓLOGOS
En la campaña presidencial de 2015, Mauricio Macri anunció cuáles iban a ser los tres grandes ejes de su gobierno si era elegido presidente de los argentinos. Esos objeti- vos, que siguen vigentes, eran pobreza cero, terminar con el narcotráfico y unir a los argentinos.
Casi al mismo tiempo, el grupo de trabajo de Naciones unidas presentó sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, que coinciden en su espíritu y en su detalle con aquellos ejes de nuestro gobierno y que nos han servido en estos dos años para ordenar la gestión, elegir prioridades y ofrecer un camino de avance a la población.
Esta coincidencia muestra que nos pusimos un buen punto de partida y refleja, tam- bién, el espíritu del presidente Macri y de todo el gobierno por confiar en las institu- ciones de la comunidad internacional como guía para el desarrollo y la inserción inte- ligente de la Argentina en el mundo.
Por ejemplo, el sexto objetivo de desarrollo sostenible de la ONu es “Agua limpia y saneamiento”. El Plan Nacional del Agua, lanzado en 2016, está haciendo obras que aumentarán sustancialmente la cantidad de hogares con acceso a agua corriente y cloacas. El objetivo es que en 2023 todos los hogares urbanos del país tengan agua corriente y que el 75% tenga cloacas. El mismo plan también toma otras recomen- daciones de los ODS, como la conservación del agua en un estado compatible con la salud y el medio ambiente y la protección de la población contra las inundaciones.
Con este Informe queremos mostrar cuáles son nuestros objetivos como gobierno, qué estamos haciendo para cumplirlos y cómo muchas de nuestras políticas se iden- tifican con las mejores prácticas de la comunidad internacional. Pero también necesi- tamos que esa comunidad nos evalúe y vea los avances concretos que hemos hecho. Confiamos en nosotros y en el camino elegido, pero también confiamos en la opinión de nuestros pares y en nuestra capacidad de corregir el rumbo cuando sea necesario.
Lic. Marcos Peña Jefe de Gabinete de Ministros
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Es un orgullo para nosotros como país, que a dos años y medio de iniciado el compromiso por la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional, hayamos avanzamos en los retos oportu- namente trazados. Un proceso que sintetizamos en este Primer Informe Nacional de País sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Implica tener la certeza de que estamos en el camino correcto, trabajando en equipo.
Nuestra Agenda Nacional, inspirada en la propuesta de Naciones Unidas, exige para Argentina, así como al resto de los Estados miembros de la ONU, el cumplimiento efectivo de 17 objetivos y 169 metas que conjugan las dimensiones económica, social y medioambiental, aspectos que regirán los programas de desarrollo, en todo el mundo, durante los próximos 15 años.
Desde el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales asumimos la titularidad nacional que reclama la Agenda 2030. Esto demanda un intenso trabajo de coordinación entre todas las instituciones que participan: ministerios y organismos públicos, además de otros actores clave, tanto públicos como privados. Es que los buenos resultados dependen de esas sinergias, del in- volucramiento de todos.
El presidente lo dice una y otra vez: quiere que su gestión sea medida por cómo bajó la pobreza. Y estamos dando pasos significativos en esa dirección, una de las prioridades de la Agenda 2030. Pasos para acompañar a quienes más lo necesitan. Pasos coordinados desde todos los ámbitos. Porque así como consideramos la pobreza como multidimensional, la abordamos desde múlti- ples dimensiones.
Nuestro compromiso cuenta con aliados importantes en los países de la región y el MERCOSUR que asumieron la responsabilidad de trabajar por el cumplimiento de esta Agenda. Actividades como los Encuentros, reuniones ordinarias y reuniones técnicas en el marco de la Presidencia Pro Tempore Argentina en el MERCOSUR (que el país asumió el 17 de diciembre de 2016), las Confe- rencias Mundiales celebradas en el país, el trabajo conjunto con UNICEF, UNESCO, la OIT y otras agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas, la participación en el Grupo de Trabajo de Desarrollo del G20, el ejercicio de la presidencia del G20 bajo el lema “Construyendo Consensos para un Desarrollo Justo y Sostenible” y otros espacios de intercambios de experien- cias y estrategias para pensar políticas de mediano y largo plazo para el desarrollo sostenible, son algunos de los ejemplos que evidencian la responsabilidad con que el Gobierno Nacional ha incor- porado la aspiración global de “Transformar nuestro mundo”.
Entre todos trabajamos para revertir las situaciones de exclusión e inequidad que hoy nos afectan, y avanzar hacia el objetivo más importante: sentar las bases para un mundo sin pobreza.
Dra. Carolina Stanley Presidenta Honoraria del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Ministra de Desarrollo Social de la Nación.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
El presente informe es el primero en dar cuenta de los progresos alcanzados en el logro de los ODS en la Argentina y de las políticas públicas aplicadas en favor de su consecución. Como pilar del proceso de seguimiento nacional, este documento puede constituir un valioso insumo para el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, nuestra instancia regional en el seguimiento de la Agenda 2030, e igualmente para el Foro Político de Alto Nivel, que lidera el proceso a nivel mundial.
El informe, auténtica herramienta de gestión, será de utilidad para quienes diseñan e implementan políticas públicas y para las múltiples partes interesadas que participan en el proceso de desarro- llo. A su vez, al poner de relieve los avances y los desafíos que hemos encontrado al encarar el reto de hacer realidad esta prometedora Agenda, confiamos que abrirá las puertas a una cooperación más profunda y significativa con nuestros socios regionales y con otros actores mundiales en fa- vor de la erradicación de la pobreza y para alcanzar un desarrollo sostenible en sus dimensiones social, económica y ambiental.
Dr. Jorge Faurie Ministro de Relaciones Exteriores y Culto
PRÓLOGOS
En septiembre de 2015 la comunidad internacional adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, siendo como consta en la primera línea de su Prólogo “un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad.”
La Agenda 2030 incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de naturaleza integra- da, indivisible e interrelacionada; que los países se autoimpusieron con metas espe- cíficas a ser alcanzadas para los próximos quince años. Los 17 Objetivos incluyen la erradicación de la pobreza, eliminación del hambre; salud; igualdad de género; educa- ción de calidad; agua potable; energía; trabajo decente; infraestructura; reducción de desigualdades; ciudades sostenibles; consumo y producción responsable; combate del cambio climático; océanos; cuestiones ambientales; acceso a la justicia y alianzas. Si bien la responsabilidad de la implementación de la Agenda 2030 recae en los Esta- dos, los Gobiernos por sí solos no podrían alcanzar los ambiciosos objetivos que figu- ran en ella, por lo que es necesario reforzar las alianzas con los ciudadanos, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y todos los actores relevantes.
La Agenda para el Desarrollo Sostenible implica un cambio conceptual a partir del cual se toma conciencia que no puede haber desarrollo económico sin contemplar los pilares ambientales y sociales. Para lograr un desarrollo sostenible, se requieren instituciones públicas responsables, competentes e inclusivas en todos los niveles y una sociedad libre, democrática, con pleno respeto, protección y promoción de los derechos humanos, siendo la inclusión y no discriminación un imperativo ético de las políticas públicas.
La Agenda 2030 no es sólo un documento de letra muerta, sino que tiene una natura- leza dinámica que da forma a las actividades diarias en Naciones unidas. Día a día las funciones que la Representación Permanente de la República Argentina ante Nacio- nes unidas desempeña se encuentran moldeadas en su gran mayoría por la Agenda 2030 y los ODS.
Los Estados Miembros de Naciones unidas que negociamos proactivamente la Agen- da 2030, también nos dimos un mecanismo de seguimiento y examen voluntario de la implementación de la Agenda.
Anualmente, en julio tiene lugar el Foro Político de Alto Nivel en el que los Estados intercambian experiencias, éxitos, desafíos y lecciones aprendidas en la implemen- tación de la Agenda 2030. Durante este evento, los Estados presentan exámenes nacionales voluntarios exponiendo la situación nacional de la implementación de la Agenda 2030.
La Argentina presentó su primer examen en julio de 2017. Cabe destacar que durante el Foro Político de Alto Nivel de ese año, realizaron sus exámenes voluntarios un total de 43 países, siendo 11 países de la región de América Latina y el Caribe.
La presentación del examen argentino tuvo una particularidad: de la presentación participó no sólo la representante del Gobierno, la Secretaria Ejecutiva del Consejo
PRÓLOGOS
Desde que la Agenda 2030 fue presentada oficialmente en la Cancillería Argentina, el 14 de marzo de 2016, el Sistema de Naciones Unidas ha venido apoyando activamente al Gobierno nacional en el proceso de difusión, adaptación e implementación de la Agenda, en alianza con provincias, ciu- dades y diferentes sectores, enfatizando un enfoque integral basado en derechos.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consagrados en la Agenda nos llaman a abordar de manera integrada las tres dimensiones básicas del desarrollo sostenible -económica, social y ambiental-, considerando tanto sus complementariedades como así también sus interacciones negativas o “trade-offs”. Se trata de asegurar que el desarrollo económico sea a su vez equitativo y respetuoso con el ambiente.
Es importante considerar si los incentivos implícitos y explícitos que se derivan de las políticas económicas y financieras, están correctamente alineados para motorizar la inversión pública y pri- vada necesaria para el desarrollo sostenible. La falta de alineamiento de incentivos no solamente afecta la dimensión económica del desarrollo sostenible, sino también sus dimensiones social y ambiental. Por ello, resulta necesario cuantificar y visibilizar los retornos positivos de la inclusión social y la sostenibilidad ambiental de modo de incentivar la inversión en estas dimensiones.
Entender cómo se distribuyen los impactos de las diferentes políticas resulta crítico para alcanzar el principio de “no dejar a nadie atrás” consagrado en la Agenda 2030. En este sentido, el desarro- llo de políticas en las áreas del mercado laboral, la educación, los sistemas de cuidado y la protec- ción social resulta indispensable para no perder el progreso social alcanzado.
Sin embargo, estas políticas deben también garantizar el bienestar de grupos específicos de la po- blación que enfrentan exclusiones particularmente complejas, que van más allá del nivel de ingre- so y que suelen estar vinculadas con —aunque no se limitan a— la etnia, la raza, el color de piel, la orientación sexual, las prácticas y expectativas de género, las discapacidades físicas o mentales, la religión, la nacionalidad y la zona de residencia, entre otras.
Por ello, es fundamental comprender que el cumplimiento de los ODS y el respeto de los derechos humanos están interconectados. La Agenda 2030 promueve un mundo en el que sea universal el respeto de los derechos humanos y la dignidad de las personas, el estado de derecho, la justicia, la igualdad y la no discriminación.
En esta línea, el espíritu de las agencias del Sistema de Naciones Unidas no es otro que el de seguir apoyando con renovado compromiso al Gobierno Argentino, y a todos nuestros socios y contrapartes, en sus esfuerzos por alcanzar un desarrollo inclusivo, justo y sostenible en todo el territorio nacional, “sin dejar a nadie atrás”.
Dr. René Mauricio Valdés Coordinador Residente del Sistema de Naciones unidas en Argentina
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
En diciembre de 2015, al asumir la gestión el Presidente Macri, el Consejo Nacional de Coordina- ción de Políticas Sociales recibió el mandato de llevar a cabo la implementación nacional de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con el fin de dar cumplimiento a esta mi- sión, invitamos a todos los ministerios y organismos competentes del Estado a conformar la Co- misión Nacional Interinstitucional de Implementación y Seguimiento de los ODS.
Estos dos años transcurridos significaron un intenso trabajo colaborativo en las tareas de adapta- ción de las metas al contexto nacional, la selección de los indicadores de seguimiento y la elabo- ración de las fichas técnicas correspondientes.
El resultado de ese trabajo consistió en la elaboración del Primer Informe Voluntario Nacional, el cual la Argentina presentó ante el 2º Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas en julio de 2017, a un año y medio de establecerse esta nueva Agenda de Desarrollo.
Hoy tenemos el orgullo de presentar el segundo informe de seguimiento de los avances argenti- nos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que da cuenta de la seriedad con que nuestro país ha implementado esta iniciativa global.
El Informe de País 2018 es fruto del compromiso y trabajo articulado en la definición del marco de monitoreo, las líneas de base y las metas intermedias y finales de cada indicador, de los 25 ministerios y organismos del Gobierno que tienen directa responsabilidad en el logro de los ODS.
El documento se estructura en función de cada uno de los ODS seleccionados por las Naciones Unidas para ser tratados en el Foro Político de Alto Nivel 2018 (ODS 6, Agua Limpia y saneamien- to; ODS 7, Energía asequible y no contaminante; ODS 11, Ciudades y comunidades sostenibles; ODS 12, Producción y consumo responsable; ODS 15, Vida de ecosistemas terrestres y ODS 17, Alianzas para lograr los objetivos). En el mismo se da cuenta del avance de las metas priorizadas, describiendo la situación inicial y su evolución hacia 2017. También se incluye una descripción de las intervenciones ejecutadas para alcanzar dichas metas.
Como bien sabemos, la implementación de esta Agenda y el logro de sus objetivos requiere la mo- vilización de recursos por lo cual se incluye también un análisis del presupuesto destinado a los programas orientados a las metas de los ODS seleccionados.
Para finalizar quiero reconocer el apoyo de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en la Argentina y del PNUD para la elaboración de este Informe, así como también resal- tar el invalorable aporte de los representantes de los ministerios y organismos involucrados en la Comisión Nacional Interinstitucional, y el equipo de coordinación del Consejo, que realizaron un exhaustivo y responsable trabajo de redacción, revisión, edición y diseño, para que este documen- to dé cuenta del compromiso del Estado Argentino con el logro del Desarrollo Sostenible, reafir- mando nuestros valores de transparencia, rendición de cuentas y acceso público a la información.
El seguimiento de la Agenda 2030 en la Argentina no se agota en esta instancia, resta aún mucho trabajo de colaboración interinstitucional por hacer para alcanzar un monitoreo integrado y cohe- rente a fin de “no dejar a nadie atrás”.
Dra. Gabriela Agosto Secretaria Ejecutiva del CNCPS
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
La preocupación por el monitoreo y análisis de los progresos, plasmado en la Agenda 2030, se construyó a través del proceso participativo de consultas y diálogos que se inició luego de la Cumbre de Río + 20 en 2012.
En el Informe Síntesis del Secretario General -presentado en diciembre de 2014- ti- tulado “El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta” se menciona que quienes habían participado habían destacado la necesidad de llevar a cabo procesos voluntarios, dirigidos por los Es- tados, participativos, basados en datos y estructurados en múltiples niveles, a fin de hacer un seguimiento de los avances que se lograsen. Se sostiene que la Agenda post 2015 debería incluir mecanismos públicos sólidos e inclusivos a todos los niveles para presentar informes, hacer un seguimiento de los progresos realizados, extraer ense- ñanzas y asegurar la rendición de cuentas. En el capítulo titulado Evaluar nuestro progre- so: vigilancia, evaluación y presentación de informes de responsabilidad compartida, rendición de cuentas, participación y transparencia , el párrafo 149 da pie a las especificaciones para los distintos niveles (Naciones unidas, 2014, p. 36):
Por lo tanto, podría iniciarse en el plano nacional un proceso de examen univer- sal que se elabore sobre la base de estos principios, lo que serviría para fundar en él los exámenes que se realicen en los planos nacional, regional y mundial.
Estos aspectos se retoman en la Agenda 2030. De este modo, el seguimiento y eva- luación (nacional, regional y global) es parte de la estructura de la misma, conjunta- mente con las siguientes secciones: una declaración que contiene la visión, los prin- cipios y compromisos compartidos; los medios de implementación y los ODS (Grupo de Naciones unidas para el Desarrollo, 2015).
Al suscribir la Agenda 2030, los países miembros se comprometieron con el segui- miento y examen tal como se establece en el párrafo 72:
Nos comprometemos a participar en un proceso sistemático de seguimiento y examen de la implementación de la presente Agenda durante los próximos 15 años. un marco de seguimiento y examen sólido, voluntario, eficaz, participati- vo, transparente e integrado contribuirá de manera vital a la implementación de la Agenda y ayudará a los países a maximizar y vigilar los progresos realizados al respecto para asegurar que nadie se quede atrás.
De acuerdo al Grupo de Naciones unidas para el Desarrollo (2017, pp. 18-19).
Los informes nacionales sobre los ODS son elementos clave en el proceso de revisión. Estos reportes pueden identificar brechas en la implementación, inclu- yendo estrategias para los datos, y desafíos políticos, intercambios, y cuestiones emergentes globales, regionales y nacionales. Los informes no solo describen tendencias en los indicadores; ellos deberían analizar las causas subyacentes detrás de las tendencias y ofrecer sugerencias de política para sobrellevar los obstáculos y lidiar con los desafíos emergentes.
PROCESO DE PREPARACIÓN DEL PRIMER INFORME PAíS SObRE LOS ODS
Los informes nacionales constituyen un insumo de importancia en el seguimiento y examen de la Agenda 2030 nacional, regional, global y temático.
La Argentina ha tomado en cuenta los Lineamientos para los Informes de País sobre los ODS del Grupo de Desarrollo de Naciones unidas (2017). A partir de ellos el Con- sejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales elaboró una guía específica para el presente Informe.
Se plantearon fundamentalmente tres consideraciones para la elaboración del docu- mento:
que proveyera el análisis de los progresos para dar cuenta de los avances de la Ar- gentina en relación con el tema anual y los ODS seleccionados por el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de Naciones unidas para 2018.
que aportara información sobre el seguimiento de indicadores, líneas de base y metas intermedias y finales, como así también de política pública para cada uno de los restantes ODS.
que incluyera miradas y aportes transversales sobre las metas.
El contenido central del documento se organiza del siguiente modo:
Para cada ODS seleccionado por el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible se realiza el seguimiento de los progresos que comprende las secciones a) Situación inicial y análisis de la evolución hacia las metas, b) Evaluación de las políticas y recomendaciones para acelerar los avances, c) Análisis financiero de los mismos y d) Aportes transversales sobre las metas.
Para los restantes ODS se provee información sintética sobre los indicadores de seguimiento (línea de base –año y valor- y en todos los casos que fue posible datos actualizado para 2016 y 2017 y metas intermedias y finales) y sobre los programas que aplican a las metas en vinculación con Objetivos y Prioridades de Gobierno.
un aspecto que este Informe pretende destacar es el enfoque transversal que se ha dado en la Argentina a la implementación de los ODS. Esta transversalidad principal- mente contempla:
Conformación de la Comisión Interinstitucional de Implementación y Seguimiento de los ODS en la que participan más de 25 organismos de la Administración Públi- ca Nacional.
Revisiones de fichas técnicas realizadas por distintos organismos para resguardar enfoques transversales.
Aportes transversales: contribuciones de diversos ministerios y organismos a las distintas metas.
Análisis financiero: mirada sobre el presupuesto como medio de movilización de re- cursos transversal a todos los organismos de la Administración Pública para avan- zar hacia las metas.
PROCESO DE PREPARACIÓN DEL PRIMER INFORME PAíS SObRE LOS ODS
Este proceso iterativo de revisiones puede verse en la figura siguiente:
FIGURA 1: Revisiones transversales de las fichas técnicas
MINISTERIOS Y ORGANISMOS
CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES
Elaboran fichas técnicas para cada indicador
Realiza revisiones de las fichas técnicas resguardando el marco conceptual de cada indicador (metadata del IAEG-SDG) Coordina las consultas específicas. Retroalimenta las devoluciones.
Rigor estadístico Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Declaraciones y convenciones sobre Derechos Humanos. Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Protocolo de San Salvador.
R E V I S I O N E S T R A N S V E R S A L E S
Fuente: ODS Nación - CNCPS.
Para la Argentina todos los ODS son importantes y hay metas prioritarias alineadas con los Objetivos de Gobierno. Algunas metas apelan directamente a las responsabi- lidades primarias de determinados organismos de la administración pública. Pero, la triple dimensión del desarrollo sostenible requiere de aportes, sinergias e intercam- bios también con otros organismos para el alcance de las mismas. Desde esa perspec- tiva se solicitaron colaboraciones de todos los ministerios.
Debe, asimismo, considerarse que la implementación de la Agenda 2030 requiere además su integración con las políticas y prioridades subnacionales (united Nations, 2015). Los denominados procesos de localización son aquellos en los que Agenda 2030 se adapta a los contextos locales. En este caso, es el propio Consejo el que de- sarrolla cómo se está llevando a cabo la aplicación de la Agenda 2030 en provincias y municipios.
Todos estos aportes se sistematizan en este Informe en recuadros asociados a las metas.
Con el propósito de dar visibilidad y seguimiento a los esfuerzos que el Estado Nacio- nal viene llevando adelante para dar cumplimiento a los ODS, la Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional (DNCPN) de la Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de la Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional (DEyEPN) trabaja en la identificación y vinculación de las partidas presupuestarias de la Administración Nacional relacionadas con dichos Objetivos.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
La vinculación presupuestaria que se muestra en el presente Informe es el resultado de un proceso de trabajo iniciado a mediados del año 2017, junto al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y las distintas jurisdicciones y entidades del Es- tado Nacional comprometidas con el cumplimiento de los ODS.
Se consideró como punto de partida los 6 ODS seleccionados por el Foro Político de Alto Nivel para el año 2018: 6. Agua Limpia y Saneamiento, 7. Energía Asequible y no Contaminante, 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles, 12. Producción y Consumo Res- ponsables, 15. vida de Ecosistemas Terrestres y 17. Alianzas para Lograr los Objetivos.
Los organismos de la Administración Pública Nacional con indicadores asociados a las metas de esos ODS y sobre los cuales se trabajó la vinculación presupuestaria son:
Ministerio de Agroindustria, Ministerio de Cultura, Ministerio de Energía y Minería, Ministerio de Modernización, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio del Interior, Obras Públicas y vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad.
Sobre estos organismos se realizó un análisis presupuestario en detalle, consideran- do el máximo nivel de desagregación programática de sus créditos dentro del Presu- puesto Nacional.
La selección de los organismos mencionados fue realizada por el CNCPS, en función de la relación directa que existe entre las políticas ejecutadas mediante planes y pro- gramas bajo su responsabilidad y los indicadores asociados al cumplimiento de me- tas ODS.
El universo de análisis utilizado para la vinculación está dado por las aperturas pro- gramáticas de los ministerios responsables de los ODS seleccionados. La vinculación se realizó a nivel de metas específicas de los ODS considerando la totalidad de las aperturas programáticas: Jurisdicción – Entidad – Programa – Subprograma – Acti- vidad - Obra.