






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
A la geografía le interesa el estudio de las poblaciones. Cuando hablamos de las mismas, nos referimos a la cantidad de personas que habitan el espacio geográfico. La población de nuestro país fue aumentando a través de los años y ese crecimiento fue registrado en los censos desde 1869 hasta 2022.El último censo, suspendido por la situación de pandemia en 2020, fue el realizado en mayo de 2022.
Tipo: Ejercicios
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A la geografía le interesa el estudio de las poblaciones. Cuando hablamos de las mismas, nos referimos a la cantidad de personas que habitan el espacio geográfico. La población de nuestro país fue aumentando a través de los años y ese crecimiento fue registrado en los censos desde 1869 hasta 2022.El último censo, suspendido por la situación de pandemia en 2020, fue el realizado en mayo de 2022.
Si observan un mapa político de la República Argentina notarán que los símbolos que representan a las ciudades se encuentran concentrados en ciertas áreas. Esto sucede porque la población se encuentra desigualmente distribuida en el espacio y obedece a distintos factores: naturales (disponibilidad de agua, fertilidad del suelo, clima, etc), económicos (recursos naturales), históricos (corrientes colonizadoras, por ej), entre otros.
El crecimiento total de una población se da a través del crecimiento natural o vegetativo y del saldo migratorio. El volumen de habitantes puede aumentar o disminuir, por lo que una población puede crecer positivamente (aumenta) negativamente (disminuye). Entre las tendencias demográficas de la población Argentina se destacan:
supera el 7%. Esta característica está acompañada por el incremento de la esperanza de vida. De todos modos, se presentan diferencias según las regiones .Por ejemplo, para 2015, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presentaba una tasa de natalidad de 13,7‰ ; en cambio, Santiago del Estero tenía una del 20,7 ‰ y en el Chaco 22,7‰ , superiores al promedio nacional. Algunos de los indicadores (son datos que se construyen a través de información obtenida en censos y encuestas) que se utilizan son:
natural o vegetativo.
una mujer durante su edad reproductiva).
que viviría un grupo de personas nacidas en el mismo año, si las tasas de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento se mantuvieran en el tiempo. 3-Estructura y composición de la población
algunos de los cuatros aspectos mencionados: distribución de la población, crecimiento demográfico, estructura y composición de la población, condiciones de vida de la población argentina y elaboren un informe, que no supere 5 páginas.
tienen publicaciones de la revista Profes Geo, como soporte téorico ). Tiempo de presentación: Hasta el 18 de Octubre de 2022 INTRODUCCIÓN La finalidad de este informe es la de explicar y describir las principales características, causas, consecuencias del crecimiento demográfico.
● Analizar los factores de natalidad y mortalidad y sus causas.
comparables. Es decir, una región con población más envejecida podrá mostrar tasas de mortalidad mayores que otra región con población más joven. Para corregir esta situacion se puede calcular la tasa de mortalidad asustada por edad y por sexo. En Argentina pierden la vida por día 945 personas. La tasa de mortalidad en 2020 en Argentina se ha mantenido constante en el 7,6‰, es decir, 7,6 muertes por cada mil habitantes. ¿Qué es el envejecimiento de la población? El envejecimiento de la población es consecuencia de la evolución de los componentes del cambio demográfico (fecundidad y mortalidad). Se define como el aumento progresivo de la proporción de las personas de 60 años y más con respecto a la población total. ¿Cuál es la esperanza de vida? ¿Y en Argentina? Se llama esperanza de vida al nacer a la edad media a la que en teoría puede aspirar cada habitante en el momento de su nacimiento. Si se tiene en cuenta que la estimación se hace sobre la base de series estadísticas que reflejan condiciones de vida diferentes a las que genera afrontar el niño que nace hoy, es lógico suponer que las previsiones actuales serán superadas por la realidad en las generaciones sucesivas que se beneficiarán con el progreso. La esperanza de vida en Argentina es de 76,81 años ¿Qué es la fecundidad? ¿Cuál es la tasa de fecundidad en Argentina? Se llama fecundidad a la capacidad de reproducción de una población sobre la base, preferentemente, de la proporción de mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 49 años de edad. Es decir, se refiere a la cantidad de hijos habidos. La tasa de fecundidad en Argentina es de 2.23 hijos por mujer. ¿Qué es la fertilidad? Se refiere a la potencialidad de tener hijos. ¿Cuáles son los factores de natalidad? Los factores de natalidad pueden ser biológicos o sociales (sociológicos, económicos, culturales) Los factores biológicos en la natalidad determinan que habitualmente la natalidad es mayor en países pobres que en países ricos, también mucho tiene que ver el grado de desarrollo económico y la fecundidad siendo así motivos de acepciones.
Los factores sociales van dependiendo del tipo de economía de cada país. En los países desarrollados-ricos, hay situaciones que provoca el descenso de fecundidad, a raíz de la emancipación de la mujer o el individualismo competitivo. Se incrementó la posibilidad de elección de saber cuándo y si tener otro hijo, siendo motivo de que las familias no sean tan numerosas como en otros tiempos. En los países subdesarrollados-en vías de desarrollo, muchas mujeres permanecen en celibato, es por eso que no hay tantos nacimientos al no haber tantos matrimonios. Contemplan habitualmente su estado económico a la hora de tener hijos. En los países pobres, en ciertos lugares se da una carencia de derechos humanos, no tienen ciertas posibilidades de acceder a recursos para tomar conocimientos y por eso es que la tasa de natalidad siempre suele ser elevada. ¿Cuáles son los factores de la mortalidad? Los factores de mortalidad pueden ser biológicos(raza, sexo, alimentacion) o sociales (habitat y modo de vida, ingresos, profesion o nivel cultural). En los factores biológicos podemos observar que en los países desarrollados, según indican las estadísticas existe una elevada mortalidad masculina, donde se mueren más hombres que mujeres. En los países en vías de desarrollo, según lo que indican las estadísticas existe también una alta tasa de mortalidad masculina. La mala alimentación genera trastornos en la salud, aumentando la mortalidad. Y en los países pobres, las causas alimenticias. Los factores sociales en los países desarrollados , podemos observar que el estándar de vida se ha incrementado dado a los avances tecnológicos y la cultura que la población adopta de controlar su bienestar. En los países subdesarrollados, el crecimiento tecnológico logró que mejorará el servicio médico es por eso que las personas comenzaron a recurrir al médico aunque las zonas rurales tiene el mayor porcentaje de mortalidad que en la zona urbana. Por último, en los países pobres, hay un nivel muy elevado de muerte infantil debido a la falta de atención profesional, o bajos recursos económicos. ¿Qué es la migración? Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales. ¿Qué es la inmigración? Movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él.
Puyol, Rafael (año impreso) Las fuentes para el estudio de la población. Editorial: Edición: Barcelona