Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe salida de campo Aves, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología Animal

aves de barranquilla en salida de campo uninorte.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 29/04/2024

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME SOBRE OBSERVACIÓN DE AVES DEL CARIBE.
SARMIENTO GARCÌA SEBASTIÀN
MIRQUE ALVAREZ ANGIE KAROLAY
ORDOÑEZ MONTERROZA IVETH
OSORIO GONZÀLEZ NICOLLE
UNIVERSIDAD DEL NORTE
Lunes 15 de abril
Rafael Borja Acuna
PUERTO COLOMBIA
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe salida de campo Aves y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología Animal solo en Docsity!

INFORME SOBRE OBSERVACIÓN DE AVES DEL CARIBE.

SARMIENTO GARCÌA SEBASTIÀN

MIRQUE ALVAREZ ANGIE KAROLAY

ORDOÑEZ MONTERROZA IVETH

OSORIO GONZÀLEZ NICOLLE

UNIVERSIDAD DEL NORTE

Lunes 15 de abril Rafael Borja Acuna PUERTO COLOMBIA

RESUMEN.

El informe de investigación sobre la biodiversidad avícola en el campus de la Universidad del Norte se enfocó en comprender las características, hábitos y comportamientos de las aves presentes en este entorno. Se establecieron objetivos específicos, como observar y describir las especies, identificar horarios de actividad y áreas de concentración, estudiar comportamientos reproductivos y sociales, y analizar la adaptación al entorno urbano. La metodología combinó observación directa con técnicas de registro de datos y entrevistas a expertos locales. Se identificó una diversidad significativa de aves adaptadas al entorno urbano, sentando las bases para futuras investigaciones y destacando la importancia de conservar hábitats urbanos para la biodiversidad local. Los resultados del estudio revelaron que hay 11 tipos diferentes de aves que viven en el campus universitario y que se han adaptado específicamente a ese entorno. También pudimos ver que estas aves tienen lugares específicos donde les gusta estar, diferentes comportamientos y que son más activas en ciertos momentos y lugares. Todo esto nos muestra lo importante que es cuidar y proteger los lugares donde viven estas aves para asegurarnos de que sigan estando aquí en el futuro. INTRODUCCION. En el marco de un informe de investigación sobre la biodiversidad avícola en el campus de la Universidad del Norte, se llevó a cabo un estudio exhaustivo de las aves presentes en este entorno con el objetivo de comprender mejor sus características, hábitos y comportamientos. Durante las salidas de campo, se observaron y describieron las especies presentes, identificando patrones de comportamiento, horarios de actividad y preferencias de hábitat. Este estudio se propuso profundizar en el conocimiento de las aves que habitan el campus universitario, centrándose en aspectos como sus características físicas, comportamientos, horarios de actividad y adaptaciones al entorno urbano. Los objetivos específicos incluyeron:  Observar y describir las aves presentes en el campus.  Identificar los horarios de mayor actividad avícola y las zonas de mayor concentración.  Estudiar los comportamientos relacionados con la reproducción y la interacción social.  Analizar la adaptación de las aves al entorno urbano del campus. Para llevar a cabo esta investigación, se empleó un enfoque metodológico que combinó la observación directa en campo con técnicas de registro de datos, incluyendo salidas periódicas durante diferentes momentos del día y entrevistas a expertos locales. Como resultado, se identificó una diversidad significativa de aves adaptadas al entorno urbano del campus, con comportamientos que reflejan su capacidad para aprovechar los recursos disponibles en áreas urbanizadas. Este estudio sienta las bases para futuras investigaciones sobre la interacción

Se realizó un estudio de áreas representativas del campus de la Universidad del norte que contara con una diversidad de árboles y vegetación que fueran hábitat para las aves. Teniendo en cuenta lo anterior, realizamos una lista preliminar de especies de aves observadas o reportadas en el campus, incluyendo aquellas mencionadas como el azulejo, currucuchu, carpintero, bicho fue y carpintero real. Para la observación de las aves se tuvieron en cuenta:

  • Realizar salidas de campo en franja horaria de 10:30 am a 12:30 pm para maximizar la observación de aves.
  • Utilizar técnicas de observación directa y el uso de binoculares para identificar y registrar especies avícolas.
  • Realizar anotaciones detalladas sobre las especies observadas, incluyendo características físicas, comportamientos (como canto, vuelo, alimentación, interacción social), y ubicación dentro del campus.
  • Delimitar áreas de alta actividad avícola basadas en las observaciones realizadas, identificando zonas de anidación, alimentación y descanso.
  • Utilizar herramientas tecnologías que lograran captar avistamientos y actividades de las aves. Todo lo anterior con el fin de llevar un registro de todas las observaciones, incluyendo fecha, hora, condiciones climáticas y detalles relevantes de cada avistamiento. Para organizar los resultados en un informe detallado que incluya descripciones de especies, análisis de datos y conclusiones relevantes sobre la biodiversidad avícola en el campus de la Universidad del Norte.  Metodología de Campo con Enfoque Estadístico
  1. Selección de Sitios de Muestreo Identificamos cinco sitios de muestreo representativos en el campus, cubriendo diferentes tipos de hábitats como áreas arboladas, espacios abiertos y zonas húmedas. Vía satelital
  2. Muestreo Aleatorio y Sistemático Seleccionamos de forma aleatoria según la presencia de aves en el que se establecerán puntos claves de observación en cada sitio. Esto garantizará una cobertura uniforme de todas las áreas muestreadas.
  1. Registro de Avistamientos
  • Realizamos observaciones intensivas durante períodos de 30 minutos en cada punto de muestreo
  • Registrar todas las especies de aves observadas, anotando el número de individuos por especie y detalles como comportamientos observados y hábitat preferido. Análisis de Diversidad Avícola y Análisis de Preferencias de Hábitat Especie Análisis de diversidad avícola Análisis de preferencias de hábitat Azulejo Ave pequeña con plumaje azul vibrante; canto melodioso. Áreas boscosas y jardines. Currucuchù Plumas rojas y negras; muy llamativo y energético. Predominante en paisajes caribeños coloridos. Carpintero Gran tamaño, pico adaptado para picar madera; tamborileo resonante. Bosques donde puedan picotear los troncos de los árboles. Golero Canto distintivo, comportamiento juguetón y plumaje colorido. Ecosistemas caribeños, sociedades aviares. Pericos Bulliciosos, plumaje verde brillante; imitadores de sonidos. Forman bandadas en diversas áreas, incluyendo entornos urbanos. Bicho fuè Vuelo ágil y rápido, plumaje oscuro; conocido como "Zumbador Grande". Hábitats que permitan maniobras de vuelo acrobático. Mirla Negro brillante, canto melodioso; versátil y adaptable. Bosques y entornos urbanos. Siri Guayero Pico afilado para insectos, plumaje llamativo y comportamiento activo. Áreas arboladas donde pueda alimentarse de insectos. Molero boyanenc Pequeño, plumaje discreto; busca alimento en campos de arroz. Campos de arroz y áreas similares donde pueda encontrar alimento. Carpintero real Vibrante plumaje, considerado una joya avícola; elegante vuelo. Zonas boscosas con abundancia de árboles adecuados para su alimentación.
  • Se observaron un total de 11 especies de aves diferentes en el campus, cada una con características únicas y adaptaciones específicas a su entorno.
  • La diversidad incluye aves como el Azulejo, Currucuchú, Carpintero, Golero, Perico, Bicho Fué, Mirla, Siri Guayero, Gallinazo, Molero Boyanenc (Arrocero) y el destacado Carpintero Real. Hábitat.
  • Se identificaron preferencias de hábitat para varias especies. Por ejemplo, el Azulejo y la Mirla fueron más frecuentes en áreas boscosas y jardines, mientras que el Gallinazo prefería zonas abiertas y espacios aéreos para el vuelo. Comportamientos
  • Se registraron comportamientos específicos, como el canto melodioso del Azulejo, el tamborileo resonante del Carpintero, y la formación de bandadas ruidosas por parte del Perico.
  • La actividad de alimentación y la interacción social entre aves también fueron observadas y documentadas. Comparación Temporal y Espacial
  • Se analizaron las diferencias en la actividad avícola según los horarios del día, con ciertas especies más activas durante la mañana y medio día.
  • Las zonas de mayor concentración de aves fueron identificadas y mapeadas, destacando áreas clave para la conservación y gestión de la biodiversidad avícola. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.
  • Se ha identificado una diversidad significativa de aves en el campus de la Universidad del Norte, incluyendo especies nativas y migratorias.
  • Las observaciones detalladas permitieron comprender mejor las preferencias de hábitat, comportamientos y adaptaciones de estas aves al entorno universitario. CONCLUSIÓN. El estudio realizado en el campus de la Universidad del Norte revela una rica diversidad avícola y ofrece información valiosa sobre las especies de aves presentes en este entorno urbano. La observación detallada de las aves permitió comprender mejor sus características, comportamientos y preferencias de hábitat.

Las especies como el Azulejo, Currucuchú, Carpintero, y otras mencionadas agregan color y vitalidad al paisaje del campus, mostrando adaptaciones interesantes para sobrevivir en un entorno urbano. Es importante destacar la importancia de conservar y proteger estos hábitats para garantizar la persistencia de la avifauna local. Este estudio sienta las bases para futuras investigaciones y acciones de conservación orientadas a promover la coexistencia armoniosa entre las aves y la comunidad universitaria. La presencia de aves en el campus no solo enriquece la biodiversidad, sino que también ofrece oportunidades educativas y recreativas para estudiantes y visitantes interesados en la naturaleza del Caribe. RECOMENDACIONES. Basándonos en los resultados obtenidos y la importancia de conservar la avifauna del campus, se proponen las siguientes recomendaciones:  Implementación de prácticas de conservación, para desarrollar e implementar acciones concretas para proteger y mejorar los hábitats clave para las aves en el campus, como la conservación de áreas arboladas y la instalación de comederos o bebederos.  Educación y sensibilización, así promovemos programas educativos y actividades de sensibilización ambiental dirigidas a estudiantes, personal y comunidad local sobre la importancia de la biodiversidad avícola y su conservación.  Monitoreo continuo, establecer programas de monitoreo periódico de aves en el campus para seguir evaluando la diversidad y estado de las poblaciones avícolas, detectando cambios o impactos ambientales.  Colaboración interdisciplinaria, fomentar la colaboración entre investigadores, biólogos, urbanistas y autoridades universitarias para integrar la conservación de la avifauna en los planes de desarrollo y gestión del campus.  Incorporación de buenas prácticas, implementar prácticas de diseño y planificación urbana sostenible que consideren las necesidades de las aves, como la preservación de áreas verdes y la selección de especies vegetales adecuadas. Estas recomendaciones buscan promover una gestión responsable del entorno universitario, asegurando la coexistencia armoniosa entre la comunidad humana y la rica biodiversidad de aves que habitan en el campus de la Universidad del Norte.