Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFORME TECNICO DE PLAGAS............................., Resúmenes de Ciencias Forestales

PARA ESTUDIO Y FORMACION ACADEMICA

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 26/05/2023

segundo-dario-rios-asto
segundo-dario-rios-asto 🇵🇪

3 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
"AÑO DE LA PAZ, UNIDAD Y DESARROLLO"
INFORME N° 001-2023-ME/RA/DREA IESTP-“C”-/E/SDRA
AL : Ing. Agron. Dante Narciso RUÍZ ANDAGUA
Docente de la unidad didáctica “Manejo Integrado Plagas”
DE : RIOS ASTO, Segundo Dario
Estudiante del III ciclo
Carrera: Producción Agropecuaria
ASUNTO : Elevo Informe Técnico de Plagas en Gramíneas - día
Lunes, 21 de mayo del 2023
FECHA : Tazapampa, 24 de mayo del 2023
REFERENCIA : Practica de Campo N° 002
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarle cordialmente y a la vez
elevo Informe de Práctica de Campo 002. Por lo que se le sugiere analizar y
evaluar técnicamente la misma que se detalla en el documento que se adjunta. (En
doce fojas útiles)
Es cuanto informo a usted, para su conocimiento y demás fines que estime
conveniente.
Atte.
SDRA
------------------------------------------------
RIOS ASTO Segundo Dario
Estudiante
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÙBLICO “SAN NICOLAS” – CHACAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFORME TECNICO DE PLAGAS............................. y más Resúmenes en PDF de Ciencias Forestales solo en Docsity!

"AÑO DE LA PAZ, UNIDAD Y DESARROLLO"

INFORME N° 001-2023-ME/RA/DREA IESTP-“C”-/E/SDRA

AL : Ing. Agron. Dante Narciso RUÍZ ANDAGUA

Docente de la unidad didáctica “Manejo Integrado Plagas”

DE : RIOS ASTO, Segundo Dario

Estudiante del III ciclo

Carrera: Producción Agropecuaria

ASUNTO : Elevo Informe Técnico de Plagas en Gramíneas - día

Lunes, 21 de mayo del 2023

FECHA : Tazapampa, 24 de mayo del 2023

REFERENCIA : Practica de Campo N° 002

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarle cordialmente y a la vez

elevo Informe de Práctica de Campo N° 002. Por lo que se le sugiere analizar y

evaluar técnicamente la misma que se detalla en el documento que se adjunta. (En

doce fojas útiles)

Es cuanto informo a usted, para su conocimiento y demás fines que estime

conveniente.

Atte.

SDRA

RIOS ASTO Segundo Dario

Estudiante

1. RESUMEN

El Ministerio del Ambiente (MINAM), en cumplimiento a la Ley 29811, promueve el estudio de Análisis sobre Organismos y Microorganismos del Aire y del Suelo del Maíz, con el propósito de contar con la línea de base de los organismos y microorganismos asociados al cultivo del maíz. El presente documento es el Informe técnico de plagas en gramíneas, cuyo objetivo es conocer y caracterizar los organismos y microorganismos asociados al cultivo del maíz, su comportamiento, ecología y su distribución en el país. El trabajo se llevó a en un campo de terreno de una hectáreas (10,000 mts) establecido por norma del instituto El docente de la unidad didáctica estableció los lineamientos metodológicos en base a los términos de referencia elaborados por la casa de estudio, (IESTP Chacas) MINAM, coordinador de área académica y Dirección General de Diversidad Biológica (DGDB). El estudiante hará uso del laboratorio especializado en Diagnosis de Fitopatología y Nematología. Para los trabajos de campo, se ha recibido la orientación del docente de la unidad didáctica, SENASA, las municipalidades locales y los agricultores de las comunidades campesinas. El trabajo de prospección ha permitido visitar un campo agrícola sembrado de maíz de una hectárea (10,000 mts) establecido por norma del instituto. Se realizaron encuestas a agricultores, se tomaron muestras de suelo en diferentes puntos dentro del terreno, enfermedades de hojas y muestras de insectos. La información de los campos evaluados, ha sido registrada. El estudio ha permitido conocer la presencia de los organismos, microorganismos del suelo y del aire que están presentes y asociados al cultivo del maíz. Se ha obtenida información sobre los microorganismos del suelo agrupados en levaduras, mohos, Pseudomonas y actinomicetos; los microorganismos fitopatógenos de las hojas identificados hasta especies; los insectos fitófagos y controladores biológicos, así como el conocimiento de los agricultores sobre los organismos, microorganismos y manejo. Se incluye la información teórica como marco conceptual, de los organismos y microorganismos relacionados al cultivo del maíz. Asimismo, en el documento se incluye, la metodología de evaluación de organismos y microorganismos, toma, registro y envío de muestras y el análisis en los laboratorios, los mapas temáticos construidos sobre la base de datos para cada organismo y microorganismos, y la información agrocultural dada por los agricultores encuestados.

trabajada “Pachamama”, a los fenómenos meteorológicos benignos al cultivo “Hjanaqpacha” y las relaciones amigables entre pueblos y familias. La importancia ambiental del maíz radica en la interacción con los organismos y microorganismos en los agroecosistemas, esta relación es amplia y dinámica que permite el flujo de energías y el intercambio de carga genética de las poblaciones. El maíz es un cultivo con alto grado de atracción para los organismos y micoorganismos; se reportan más de 120 especies de insectos fitófagos asociados al cultivo. Siguiendo la cadena trófica, se encuentran a los organismos denominados controladores biológicos predadores, parasitoides y entomopatógenos. Por otro lado constituye hospedante de los microorganismos como hongos, bacterias, virus, nematodos y otros grupos denominados, micoplasmas y espiroplasmas, que interactúan con microorganismos antagonistas en la parte aérea o en el suelo. La zona de la rizósfera es la más habitada por los microorganismos y cumplen funciones importantes en procesos físico-químicos y biológicos del suelo. Por los valores, económicos, sociales, culturales y ambientales, el maíz debe pasar por una consideración especial en la protección contra aquellas intenciones que sean tecnológicas, políticas y sociales que atente su integridad genética, ambiental, su valor social y cultural en los agroecosistemas del Perú. En ese contexto es de prioridad emprender acciones como el presente estudio que permita formar la línea de base como avance importante en el conocimiento de toda una ciencia y conocimiento que giran alrededor del cultivo, para lo cual se ha planteado como objetivo conocer y caracterizar los organismos y microorganismos asociados al cultivo del maíz.

3. CONTENIDO

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Ataca a gramíneas como el Maíz (Zea mays) y el daño que ocasiona al cultivo se da cuando este presenta una altura entre 15 – 50 cm, ocasionando un retraso en el desarrollo del cultivo y una desuniformidad lo que disminuirá su rendimiento.

Otros gusanos que atacan al maíz son el Gusano Picador o Barrenador menor (Elasmopalpus lignosellus) y Gusanos Cortadores (Agrotis ipsilon, Fetia experta) los cuales inician su ataque desde que se da la germinación hasta que la planta alcanza una edad de 25 días, estos gusanos perforan las plántulas a la altura del cuello lo que ocasiona muerte de las plantas. Control del Gusano Cogollero Para Controlar el gusano cogollero en cultivos de Maíz se recomienda que cuando el cultivo tenga una edad de 10 días colocar trampas de luz para poder capturar los adultos encendiendo la trampa entre las 7 - 10 de la noche, ya que el uso de estas trampas permitirá disminuir considerablemente no solo el número de adultos sino también el uso de químicos en los cultivos. Otro método para realizar su captura es utilizar trampas de melaza, usando depósitos de plástico que contiene una mezcla de melaza y agua. Y si se desea realizar una aplicación de químicos para su control se deberá primero realizar una evaluación en donde se deberán contar 100 plantas y si 20 de ellas (20%) contienen larvas se debe realizar aplicación de químicos.

“MANCHA DEL ASFALTO” (Phyllachora maydis)

PRINCIPALES MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ

4.2.1.2 Muestreo de insectos: En el caserío de Tazapampa, se eligieron dos de las 4 parcelas identificadas para el muestreo del suelo con cultivo del maíz, en las cuales se realizó el muestreo de insectos. El muestreo de plantas se realizó ingresando al campo por cualquiera de sus extremos, ubicando un primer punto a diez metros del vértice y a 10 surcos del borde del campo. En el primer punto se evaluaron 10 plantas seguidas que correspondió a 2 m lineales, del punto final se avanzó unos 10 a 20 metros según el tamaño (longitud) del campo, luego se cruzó hacia el interior otros diez surcos para ubicar un segundo punto donde se observaron otras diez plantas seguidas. Así se continuó en zig – zag, atravesando todo el campo, hasta completar un mínimo de 10 puntos o 100 plantas de muestreo (Sarmiento y Sánchez, 2012) (Figura N°2). De acuerdo a los estados de desarrollo de las plantas de maíz, en cada campo de cultivo se muestreó según correspondía en: 10 plantas pequeñas, en plantas en crecimiento 100 cogollos (más 4 hojas superiores), 100 tallos para plantas desarrolladas o 100 mazorcas en plantas en floración o producción.

4.2.1.3 Muestreo de enfermedades

De las 4 parcelas elegidas en el caserío de “Tazapampa”, para el muestreo de hojas

con síntomas de enfermedades, se seleccionó aquella parcela con mayor incidencia

de enfermedades para el muestreo correspondiente, tomando una muestra de hojas

con síntomas.

4.3 Elaboración de procedimientos para la toma de muestras 4.3.1. Muestras de suelos El procedimiento para la toma de muestra del suelo se ciñe a las recomendaciones brindadas por el docente de la unidad didáctica. En las parcelas de maíz se tomaron la muestra del suelo a nivel de la rizósfera de cada golpe de 5 plantas continuas, para ello con la ayuda de una herramienta se extrajo el suelo de una profundidad y diámetro de 30 cm, retirando previamente 5 cm de la superficie del punto muestreado. La cantidad de muestra correspondió a 0.50 kg. 7.3.2. Muestras de insectos

hasta su envió al laboratorio dentro de las 24 horas. En total se obtuvo una muestra por cada parcela, haciendo un total de cuatro muestras. 4.4 Identificación, registro de las muestras y procedimientos para el registro entomológico y microbiológico. Se ha recibido las sugerencias y las recomendaciones de la metodología y procedimientos de muestras de suelos de la rizósfera del maíz y la conformación de la muestra compuesta, asimismo el envasado, identificación, conservación y envió en el tiempo establecido según el protocolo. Se ha tomado las recomendaciones para la toma de muestras de hojas con síntomas de enfermedades, cantidad, ubicación en la planta, acondicionamiento de las muestras, identificación, conservación y envió en el tiempo establecido de acuerdo a su protocolo. 4.5 Elaboración de protocolos de análisis de muestras de los organismos tomados y microorganismos tomados en los puntos determinados en el diseño muestral. En las muestras del suelo pareadas se determinaron los Actinomicetos, Pseudomonas, Mohos y Levaduras. La determinación de estos grupos de microorganismos en el suelo, fue consensuado con los demás compañeros de aula. Estos microorganismos se registraron a nivel de cuantificación grupal (recuento o enumeración de microorganismos por muestra), mas no a nivel de identificación de especies en cada grupo. Para microorganismos de la parte aérea de las plantas de maíz, se determinó los microorganismos, presentes en las hojas, por ser el órgano más propenso y vulnerable para las enfermedades. 4.6 Metodología para la compilación de información de las prácticas agrícolas

y conocimientos tradicionales que tienen relación con la presencia de los organismos y micoorganismos estudiados. La compilación de información se ha realizado por medio de encuestas, para lo cual se ha elaborado un cuestionario que permiten recabar información sobre: la ubicación política, datos personales, uso del terreno y del cultivo, de las prácticas agronómicas, situación de sanidad relacionada a plagas y enfermedades, el control y el conocimiento sobre estos grupos. Además, la percepción del cambio climático y los efectos en el cultivo del maíz. Se encuestaron a cuatro personas por cada zona muestreada sin considerar género y según su disponibilidad de tiempo. Se aplicaron las encuestas a 14 agricultores. 4.7 Diseño de la ficha para la identificación de muestras Se ha diseñado la ficha de identificación de muestras con datos relevantes que deben acompañar a las muestras de suelo, hojas e insectos. Los datos considerados son: número de muestra, tipo de muestra, fecha de colección, nombre del colector, nombre del propietario de la parcela, lugar de toma de muestra, área estimada del cultivo muestreado, estado fenológico de las plantas datos georreferenciados de altitud, latitud y longitud. El formato de la ficha se incluye en el Cuadro N° 1, así como el instructivo para la codificación de muestras