Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFORME TECNICO ESPECIFICO, Monografías, Ensayos de Medicina Legal

MAIS MPS SALUD PUBLICA COMUNITARIA

Qué aprenderás

  • ¿Cuál es la provincia que se analiza en el documento?
  • ¿Cómo se organizan las unidades operativas de emergencias en la provincia?
  • ¿Cuáles son los diferentes tipos de ambulancias mencionados en el documento?
  • ¿Cómo se describe la atención sanitaria en la provincia en el documento?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 18/11/2021

raulyn-mendez
raulyn-mendez 🇪🇨

5

(1)

8 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SERVICIO DE EMERGENCIAS
PREHOSPITALARIAS
PROVINCIALES SEPP
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFORME TECNICO ESPECIFICO y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

SERVICIO DE EMERGENCIAS

P R E H O S P I T A L A R I A S

PROVINCIALES SEPP

SERVICIO DE EMERGENCIAS PREHOSPITALARIAS PROVINCIALES SEPP Capítulo I

1 Diagnóstico local

1.1 Diagnóstico provincia de…………………….

Realice una descripción corta, de 200 palabras sobre la provincia (a manera de intro- ducción).

1.2 Geografía, composición humana, política, física

Realice una descripción hasta un máximo de 500 palabras. Límites, población (de acuerdo al último censo con la proyección), demografía, vías de acceso: terrestre, marítima, aérea, cantones, hidrografía, clima, amenazas naturales, fuentes de ingreso económico de la comunidad. Inserte el mapa político de la provincia, ejemplo: Gráfico Nº…. título…… Elaborado por……. Fuente………. Inserte una tabla con los siguientes datos: Tabla Nº…… Título…………… Provincia Capital Población Hombres Mujeres Niños Mayor de 65 años Elaborado por………Fuente………… Cantones de la provincia Tabla Nº ………Título……………. Cantón Extensión Población Hombres Mujeres Niños Mayores de 65 años Elaborado por…………… Fuente………

1.5 Diagnóstico de salud Prehospitalario del cantón…...............

Realizar una exposición de máximo 200 palabras sobre la atención sanitaria

Prehospitalaria en el /los cantón /es donde realizó el SEPP (Ministerio de Sa-

lud pública (MSP), atención privada, organismos gubernamentales (bomb-

eros, policía, prefectura, ONG) con la ubicación de sus bases operativas.

Realizar una descripción del funcionamiento del Servicio Integrado de Segu-

ridad SIS ECU 911 del cantón.

Inserte un gráfico de la ubicación de las bases operativas de respuesta a

emergencias en el cantón.

Tabla Nº……. Título Unidades Operativas Cantón………….. (nombre)

MSP IESS PRIVADA ONGs- Cruz

Roja

Nivel de

atención

Elaborado por……………….Fuente…………….. Gráfico Nº……………….Título ubicación de las bases operativas de respuesta a emergencias en el cantón. Elaborado por:…………….Fuente…………..

1.6 Servicio de ambulancias

Realizar una narración de máximo 500 palabras sobre los servicios de ambulan-

cia en la provincia, cantón y parroquias que den atención prehospitalaria y en el

/los cantón /es en los que se realizó el SEPP (Ministerio de Salud Pública (MSP),

atención privada, organismos gubernamentales (bomberos, policía, prefectura,

ONG), excepto los de Cruz Roja.

Realizar una descripción del funcionamiento e integración de estos servicios de

ambulancia con el Servicio Integrado de Seguridad SIS ECU 911 del cantón (de-

scribir cómo se realiza el proceso desde la alerta hasta la recepción del paciente).

Inserte una tabla con el título: Número de ambulancias

Tabla Nº………………..Título…………………

INSTITUCIÓN PROVINCIA (Nº

Ambulancias)

CANTÓN (Nº Am-

bulancias)

TOTAL (Ambulan-

cias)

MSP

IESS

BOMBEROS

POLICÍA

PREFECTURA

ONGs / OTROS

TOTAL

Elaborado por………………Fuente……………..

1.7 Tipo de ambulancia

Realizar una narrativa de los tipos de ambulancia (básica o avanzada), características, diferencias

entre una y otra, especificaciones del MSP de cada una.

Tabla Nº………………..Título………………… Am- bu- lan- cia (Núme- ro) Institución Provincia Total (Número) Bási- ca Avanza- da Bási- cas Avanzadas MSP IESS BOMBEROS POLICÍA PREFECTU- RA ONGs / OTROS Elaborado por………………Fuente……………..

1.8 Causas de morbilidad y mortalidad de la provincia

Insertar una tabla referente a las diez principales causas de morbilidad y mortalidad en la provincia

(buscar en información del MSP INEC).

1.11 Organigrama funcional Inserte el gráfico del orgánico con una breve descripción Gráfico Nº……………….Título………………… Elaborado por……………………….Fuente…………….. 1.12 Servicios que presta la Junta a la comunidad (inserte una tabla con los servicios que presta la junta) con una breve descripción Tabla Nº……….. Título…………… Elaborado por……………Fuente………. 1.13 Servicios que ofrece la Junta para la realización del SEPP: describa mediante una pequeña narración los siguientes puntos: Vivienda, servicios básicos, apoyo económico, alimentación, otros. 1.14 Servicio de ambulancia y articulación con el SIS ECU Describa el servicio de ambulancia de la junta y el proceso de activación, despacho, tipo de transporte y recepción de pacientes. Inserte foto de las ambulancias, de radiocomunicaciones y del área donde permanece la ambu- lancia Foto Nº……………….Título………………… Elaborado por……………………….Fuente…………….. 1.15 Tipos de transporte que realiza el servicio de ambulancia de la Junta Provincial (transporte primario, secundario). Coloque en la tabla el número y porcentaje de traslados primarios y secundar- ios realizados durante todo el período del SEPP.

Tabla Nº…… Título…………… Tipo de transporte Número de traslados Porcentaje Primario Secundario Elaborado por………Fuente………… 1.16 Horario en el que cumplió las prácticas del SEPP. Realice una descripción del horario cum- plido en el SEPP (12 o 24 horas) e inserte una tabla colocando el horario de trabajo de una semana. Tabla Nº…… Título…………… Día Horario Funciones Elaborado por………Fuente………… CAPÍTULO II Desarrollo del informe. Incluir los siguientes datos

2. Actividades realizadas

Describa en un párrafo de máximo 150 palabras, las actividades que se realizan

en el SEPP (APH de emergencia, transporte secundario, capacitación, PAB, APH,

RCP, GRD, otros, cobertura de eventos, entre otros).

2.1 Número de atenciones realizadas

Realice una pequeña descripción del período desde…….hasta…….y el total de atenciones realizadas. Inserte una tabla con el número de atenciones realizadas en total 7 Tabla Nº…… Título…………… Desde……….hasta…….. NÚMERO DE ATEN- CIONES TOTAL Elaborado por………Fuente…………

2.2 Número de atenciones por tipo de incidente

Realice una pequeña descripción (máximo 100 palabras) de los meses de mayor y menor incidencia de atenciones y el tipo de incidente que requirió más atenciones. Inserte una tabla con el porcentaje de atenciones por mes y el tipo de incidente.

TABLA Nº………………….Título…………….. MES AMBULANCIA Número de horas CAPACITA- CIONES Nº de horas EVENTOS Nº de horas RADIOCOMUNI- CACIONES Nº de horas TOTAL Nº de horas TOTAL Elaborado por……….Fuente…….

2.5 Capacitaciones.-

Realizar una breve descripción de las capacitaciones realizadas, población benefi-

ciada y resultados obtenidos. Insertar una tabla

Tabla Nº……….Título……. MES CURSO (PAB, APH, etc.) DIRIGIDO A Número de horas Número de personas TOTAL Elaborado por…….Fuente……….

2.6 Eventos.-

Realizar una breve descripción de los eventos cubiertos. Insertar una tabla

Tabla Nº…………..Título……………

MES Nº de horas Nombre del evento Dirigido a

Elaborado por……… CAPÍTULO III

3. Elaboración de la propuesta

La propuesta debe ser clara, comprensible y relacionada con el campo de formación

profesional del alumno.

3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivos general.-

El objetivo general debe ser claro, preciso y que cumpla con la finalidad del trabajo

y debe expresar el propósito central del mismo.

3.1.2 Objetivos específicos.-

Deben ser máximo 3, y deben ser los resultados y beneficios esperados cuantificables de una estrategia.

3.2 Justificación.-

Debe exponer las razones por las cuales realiza su proyecto. Establezca los juicios

razonables sobre el sentido, la naturaleza y el interés que persigue dicho trabajo.

3.3 Fundamentación teórica que se relaciona con su propuesta ( principales defini-

ciones).

3.3.1 Marco teórico .- Realice la fundamentación, basamentos, hipótesis o reglas

con las que se sustenta la propuesta. Cite según normas APA 6.

3.3.2 Población beneficiada .- Describa (máximo 500 palabras) a qué población

beneficia su proyecto y la forma como se benefició.

3.3.3 Cronograma de actividades, presupuesto y responsable .- Realice una de-

scripción (máximo 100 palabras) del cronograma de actividades, gastos real-

izados y responsable de esta actividad.

Inserte un cuadro sobre este punto.

3.4 Resultados esperados.- Realice una breve descripción de lo que esperaba obtener de

su proyecto y si esto se cumplió.

4. Conclusiones.- (al menos 3 conclusiones) del trabajo realizado en la junta provincial

respectiva.

5. Recomendaciones.- No en forma de sugerencia, sino qué le faltó hacer a su trabajo, con

el propósito de que otros estudiantes lean su informe y generen otras alternativas de in-

tervención o investigación.

5.1 Bibliografía

5.2 Anexos .- Coloque fotografías de las actividades realizadas en el SEPP, encuestas,

cuestionarios etc.

d- Letra

  • Letra Times New Roman, desde el inicio hasta el final del trabajo
  • Tamaño 12 puntos para el trabajo general
  • Tamaño de 8 puntos para pies de página, fotos, gráficos, tablas, entre otros
  • El tamaño de la letra se modifica únicamente para la portada e- Espacio o interlineado y justificación
  • 1.5 líneas
  • Justificación a la derecha f- Márgenes
  • Margen izquierdo 3cm para el empastado
  • Margen superior 2.5 cm
  • Margen derecho 2.5 cm
  • Margen inferior 2.5 cm 2. Orden de presentación del trabajo final Carátula
  • Identificación de la institución, con negritas en tamaño de la fuente 16 puntos
  • El resto de la portada el tamaño de la fuente debe ser de 14 puntos i. Certificado de autenticidad ii. Dedicatoria iii. Agradecimiento iv. Certificación del docente de dirección de tesina y autenticidad del tema v. Carta de constancia de la institución en la que se realizó la investigación vi. Resumen vii. Abstract en inglés viii. Palabras claves (un máximo de 6 palabras o términos relacionados con el tema de la tesina en mayúsculas, separados por una ( , ) ix. Índice de contenidos

x. Índice de anexos xi. Índice de tablas xii. Índice de gráficos xiii. Índice de fotografías

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Nombres y apellidos completos del autor o autora del informe, en calidad de autor (a) del trabajo titu- lado (TÍTULO DEL INFORME), por medio de la presente autorizo al Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana (Istcre), que puede usar todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos, de investigación y difusión. Los derechos que como autor (a) me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 señalados en la Ley de Propiedad Intelectual. Quito DM, a de 20 FIRMA ____________________________ Nombres completos ____________________________ C.C ____________________________

Certificado de autenticidad

………………………………, en calidad de autor (a) del trabajo de investigación titulado: “…………………………………………………..”, autorizo al Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana (Istcre), el uso no comercial, sino únicamente con fines académicos, investigativos y de difusión, de todos los contenidos o parte de los mismos incluidos en esta obra. Los derechos patrimoniales que me corresponden como autor (a) de este trabajo seguirán vigentes a mi favor de conformidad con lo establecido en el artículo 114 del Código Orgánico de la Economía Social. Quito D/M.………….., 2020 Firma _______________________________ Nombres completos …………………………………………. C.C. …………………………………………….