Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe Topografía General, Monografías, Ensayos de Topografía

El siguiente informe abarca el tema topográfico "radiación"

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 22/11/2019

ronaldo-olivera
ronaldo-olivera 🇵🇪

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE CHILE
Facultad De Ciencias Físicas Y Matemácas
Departamento De Ingeniería Civil
CI3502 Topograa
INFORME DE TOPOGRAFÍA
INFORME #2: MEDIDAS DE DISTANCIAS
HORIZONTALES
Y VERTICALES
Integrantes:Cristóbal Delgado G.
Jorge Bustos S.
Sección: 1 Grupo: 6
Profesor: Iván Bejarano B.
Ayudante a cargo: Alex Garcés C.
Fecha de Realización: 17/04/12
Fecha de Entrega: 24/04/12
1. Introducción
1.1 Introducción General
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe Topografía General y más Monografías, Ensayos en PDF de Topografía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad De Ciencias Físicas Y Matemá�cas

Departamento De Ingeniería Civil

CI3502 Topogra�a

INFORME DE TOPOGRAFÍA

INFORME #2: MEDIDAS DE DISTANCIAS

HORIZONTALES

Y VERTICALES

Integrantes: Cristóbal Delgado G.

Jorge Bustos S.

Sección: 1 Grupo: 6

Profesor: Iván Bejarano B.

Ayudante a cargo: Alex Garcés C.

Fecha de Realización: 17/04/

Fecha de Entrega: 24/04/

1. Introducción

1.1 Introducción General

Las mediciones detalladas en este informe fueron tomadas en la Plaza Ercilla 1 (comuna de Santiago,

Chile), que es un terreno mayormente plano y poco transitado, durante un día con condiciones climáticas de cielo despejado y viento leve (~3km/h). El objetivo del mismo es determinar distancias horizontales y verticales (desniveles) mediante distintos métodos que serán detallados más adelante. Para esto se

utilizarán los siguientes materiales:

Cantidad Instrumento Número de Serie 1 Taquímetro T- 1 Nivel de Ingeniero NK- 1 Trípode T 2 Niveleta N/A 2 Mira NT-01, nedo 05 1 Mira Horizontal N/A 1 Telémetro N/A 1 Huincha H- Tabla I: Materiales utilizados

1 Se adjunta croquis del terreno.

1.2 Introducción Teórica

Para medir los desniveles y las distancias horizontales, se utilizarán las fórmulas en la Tabla II dependiendo del método utilizado para determinar las distancias mencionadas anteriormente:

Distancia Método Fórmula Horizontal Pasos Huincha N/A

Nivel de Ingeniero Taquímetro

Telémetro N/A

Mira Horizontal

Ángulo Paraláctico Vertical Taquimétrico Trigonométrico Nivelación Geométrica Cerrada Errores Propagación Lecturas en el limbo Estaciones conjugadas Tabla II: Fórmulas a utilizar

1.2 Metodología

A con�nuación se detallan todas las formas para medir distancias horizontales y las tres formas para medir desnivel. La nivelación de la ampolleta esférica, tubular y parabólica queda implícita en cada uno de los métodos que u�licen nivel o taquímetro.

1.2.1 Distancias horizontales

Método por pasos: Se determina el paso medio para cada uno de los integrantes del grupo, caminando 10 metros y contando los pasos. Una vez determinado el paso medio se camina desde un punto A hasta el punto a medir (B) en línea recta contando el número de pasos, para luego calcular la distancia horizontal, mul�plicando el número de pasos por el paso medio.

Método con el nivel de ingeniero: Se ubica el nivel en un punto A y la mira en un punto B a una distancia

. Se leen las estadías superior e inferior para determinar el número generador.

Figura II: Método con el nivel de ingeniero

Figura V: Método con el telémetro

1.2.2 Distancias verticales (desnivel)

Nivelación taquimétrica: Se ubica el taquímetro en el punto A y la mira en el punto B mediante la plomada óp�ca. Se mide la altura instrumental (altura desde el eje de colimación hasta el suelo). Se realizan cinco lecturas de hilo medio con sus respec�vos ángulos ver�cales. Se transita el taquímetro y se toman nuevamente 5 lecturas de hilo medio con sus ángulos ver�cales.

Figura VI: Nivelación taquimétrica

Nivelación trigonométrica: Se ubica el taquímetro en el punto A y la mira en el punto B mediante la plomada óp�ca. Se mide la altura instrumental (altura desde el eje de colimación hasta el suelo). Luego se mide la distancia horizontal con el método de la huincha y se realizan 5 lecturas de hilo medio con sus respec�vos ángulos ver�cales. Se transita el instrumento y se toman nuevamente 5 lecturas de hilo medio con sus ángulos ver�cales.

Figura VII: Nivelación trigonométrica

2. Cálculo de Errores Instrumentales

2.1 Estaciones conjugadas

Se tomaron las medidas como fue indicado en la metodología y se obtuvieron:

Tabla III: Resultados error de estaciones conjugadas

2.2 Lecturas en el limbo

a) Error de índice e (^) i

Tabla IV: Error de índice

b)Error de calaje e (^) c

Tabla V: Error de calaje

3. Cálculo de Distancias Horizontales

3.1 Método por pasos

Se procedió como se indica en la metodología y los datos obtenidos fueron:

Sujeto Distancia # de pasos Paso medio Promedio 1 10m 9 1.07 30.5 32.635m 2 10m 12.5 0.78 38 29.640m 3 10m 13 0.76 40 30.796m 4 10m 12 0.83 37 30.830m 5 10m 12 0.83 34 28.300m Promedio 30.435m Tabla VI: Resultados método por pasos

3.2 Método con Huincha

Para es�mar una distancia con una huincha se procedió a extender la misma entre los puntos A y B de tal manera que esta no quedase doblada y lo más recta posible. Se determinó que la distancia era de aproximadamente 30m.

3.3 Método con Nivel de Ingeniero

U�lizando la fórmula para calcular el detallada en la tabla II se obtuvo:

Estadía Superior 1.540m Estadía Inferior 1.238m Número generador 0.302m 30.2m Tabla VII: Resultados método con nivel de ingeniero

3.4 Método con Taquímetro

3.4.1 Mira vertical Se fijó como punto de referencia en la mira la altura H=1.09m y se obtuvieron los siguientes valores:

Estadía Superior [m] Estadía Inferior [m] Ángulo Ver�cal [grad] [m] Directa 1.240 0.947 100.802 29. Tránsito 1.240 0.948 299.198 29. Promedio 29. Tabla VIII: Resultados métodos con taquímetro

3.4.2 Mira horizontal Los valores obtenidos u�lizando el método de la mira horizontal fueron los siguientes:

  • Mira vertical: Medición Directa 0. Tránsito 0.

3.7.1.4 Método del ángulo Paraláctico

Medición Directa Tránsito

3.7.2 Errores por Dispersión

Método σ^ [m] Desviación Standar Pasos Nivel Taquímetro con mira ver�cal Taquímetro con mira horizontal Ángulo paralác�co

4. Cálculo de Distancias Verticales

4.1 Cálculo del desnivel mediante Nivelación Geométrica Cerrada