Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de Laboratorio: Sensibilidad Somática y Fisiología Sensorial, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiología Humana

Informes realizados al recibir practicas de tercer ciclo de medicina acerca de neurofisiología endocrina y órgano de los sentidos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 24/02/2021

liz-avila-4
liz-avila-4 🇪🇨

4.6

(8)

7 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA
CÓDIGO
VERSIÓN
PÁGINA
27/11/2020
F VAC 017 - 001
02
1 / 8
INFORME DE
PRÁCTICAS DE
LABORATORIOS
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE: MEDICINA Período Lectivo: octubre 2020 marzo 2021
Asignatura:
Fisiología neuroendocrina y órganos de los sentidos
Docente:
Dra. Jessica García Herrera
Estudiante:
Dalila Gómez
Curso/Ciclo:
Tercer
Paralelo:
E
Laboratorio:
Plataforma Zoom
Fecha:
27/11/2020
Bloque
Temático Nº:
1
Título:
Neurofisiología
Tema de la
práctica:
Sensibilidad somática
1.INTRODUCCIÓN
La sensibilidad somática es un mecanismo nervioso que va a recopilar toda la información sensitiva de
nuestro cuerpo (1) a través de los receptores sensoriales, los cuales se encuentran en toda la extensión de
nuestro cuerpo, estos van a captar diferentes estímulos de contacto, presión, vibración, dolor, temperatura,
posición y movimiento. Cada receptor está diseñado para responder a un tipo específico de estímulo o
modalidad sensorial (2), basándonos en su clasificación fisiológica podemos encontrar; sensibilidades
somáticas mecanoreceptores, sensibilidades termoreceptores y la sensibilidad del dolor. (1)
Además de estas divisiones de sensibilidad de somáticas también pueden reunirse en otros tipos de grupos
como; la sensibilidad exterroreceptora, la cual procede de la superficie del cuerpo, una sensibilidad
propioceptiva la que se encuentra relacionada con el estado físico del cuerpo tanto sensaciones posicionales,
tendinosas y musculares, sensibilidades viscerales que son derivadas de las vísceras del cuerpo haciendo
relación con las sensaciones de los órganos internos y la sensibilidad profunda en donde van intervenir los
tejidos profundos que está comprendida básicamente en la presión, el dolor y la vibración (1)
2. OBJETIVO GENERAL
Analizar el proceso de sensibilidad somática.
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer el concepto de sensibilidad somática.
Identificar la clasificación fisiológica de la sensibilidad somática.
Realizar de manera correcta la práctica de exploración a la sensibilidad
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de Laboratorio: Sensibilidad Somática y Fisiología Sensorial y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN FECHA CÓDIGO (^) ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA 2 7/11/2020 F – VAC – 017 - 001 02 1 / 8 INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS Práctica No.: 1 UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR CARRERA DE: MEDICINA Período Lectivo: octubre 2020 – marzo 2021 Asignatura: (^) Fisiología neuroendocrina y órganos de los sentidos Docente: (^) Dra. Jessica García Herrera Estudiante: (^) Dalila Gómez Curso/Ciclo: (^) Tercer Paralelo: E Laboratorio: (^) Plataforma Zoom Fecha: 27 /11/ Bloque Temático Nº: 1 Título: Neurofisiología Tema de la práctica: Sensibilidad somática 1.INTRODUCCIÓN La sensibilidad somática es un mecanismo nervioso que va a recopilar toda la información sensitiva de nuestro cuerpo (1) a través de los receptores sensoriales, los cuales se encuentran en toda la extensión de nuestro cuerpo, estos van a captar diferentes estímulos de contacto, presión, vibración, dolor, temperatura, posición y movimiento. Cada receptor está diseñado para responder a un tipo específico de estímulo o modalidad sensorial (2), basándonos en su clasificación fisiológica podemos encontrar; sensibilidades somáticas mecanoreceptores, sensibilidades termoreceptores y la sensibilidad del dolor. ( 1 ) Además de estas divisiones de sensibilidad de somáticas también pueden reunirse en otros tipos de grupos como; la sensibilidad exterroreceptora , la cual procede de la superficie del cuerpo, una sensibilidad propioceptiva la que se encuentra relacionada con el estado físico del cuerpo tanto sensaciones posicionales, tendinosas y musculares, sensibilidades viscerales que son derivadas de las vísceras del cuerpo haciendo relación con las sensaciones de los órganos internos y la sensibilidad profunda en donde van intervenir los tejidos profundos que está comprendida básicamente en la presión, el dolor y la vibración ( 1 )

2. OBJETIVO GENERAL Analizar el proceso de sensibilidad somática. 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer el concepto de sensibilidad somática.  Identificar la clasificación fisiológica de la sensibilidad somática.  Realizar de manera correcta la práctica de exploración a la sensibilidad

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN FECHA CÓDIGO (^) ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA 2 7/11/2020 F – VAC – 017 - 001 02 2 / 8 3.MARCO TEÓRICO

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN FECHA CÓDIGO (^) ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA 2 7/11/2020 F – VAC – 017 - 001 02 4 / 8 4.MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS

Practica presencial

 Torunda de algodón  Alfiler  Agua caliente  Agua fría  Caja pequeña vacía  Caja pequeña con peso  Objeto cualquiera (moneda, llave, tapa, etc.)  Esfero  2 tubos de ensayos  Diapasón Ninguno

Practica virtual

 Zoom  Powerpoint  Youtube Computadora Ninguno 5.ACTIVIDADES POR DESARROLLAR.(PROCEDIMIENTO) Para realizar la exploración de la sensibilidad: Sensibilidad táctil:

  1. Se pide que se acueste el paciente
  2. Se da instrucciones de cerrar los ojos y contabilice cuando en el instante que sienta el contacto del algodón en su piel.
  3. Se prosigue a tocar con el algodón en diferentes partes del cuerpo y se le pregunta si sintió o no.
  4. El paciente dice si apenas sienta el roce del algodón o a decir que no cuando no lo sienta.
  5. Así se repite el proceso por todo el cuerpo, en partes se roza y en otras no se rosa el algodón. Dolorosa superficial:
  6. Se pide al paciente que cierre los ojos.
  7. Se da la instrucción de decir si siente la cabeza o punta del alfiler.
  8. Se procede a tocar la superficie de la piel con la cabeza o punta del alfiler, se le pregunta que sintió.
  9. El paciente responderá de manera inmediata a la presencia de la punta o cabeza.
  10. Se continua el proceso por las diferentes partes del cuerpo.

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN FECHA CÓDIGO (^) ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA 2 7/11/2020 F – VAC – 017 - 001 02 5 / 8 Sensibilidad térmica

  1. Se llenará dos tubos de ensayos: uno con agua caliente y el otro con agua fría.
  2. Se pide que el paciente cierre los ojos.
  3. Se coloca el tubo de ensayo frio o caliente.
  4. Se pregunta qué temperatura sintió.
  5. Así se proseguirá a colorar de manera aleatoria los tubos de ensayo en las distintas partes del cuerpo.
  6. El paciente a penas sienta la temperatura del tubo de ensayo responderá: frio o caliente. Actitudes segmentarias (batiestesia)
  7. Se pide cerrar los ojos.
  8. Se le dará indicaciones: de al momento que se le coloque la mano izquierda en una posición, el paciente debe colocar la mano derecha a la misma altura y viceversa.
  9. A nivel de las extremidades inferiores en el dedo gordo del pie, se procederá a mover con la yema de nuestros dedos hacia arriba, abajo, derecha o izquierda.
  10. El paciente deberá decir en qué posición se movió, al instante en el que se haga el movimiento. Sensibilidad a la presión (barestesia):
  11. Primero se explicó que se tocara diferentes 2 puntos distintos del cuerpo.
  12. Se le explico que durante todo el proceso deberá mantener los ojos cerrados y tiene que decir cuál de los dos puntos tuvo mayor intensidad; punto 1 o 2.
  13. Se toca con la yema de los dedos suavemente y el otro punto fuerte.
  14. El paciente dirá en cual tuvo mayor intensidad.
  15. Y así se prosiguió a realizar el mismo proceso 3 y 4, en las diferentes partes del cuerpo. Sensación de fuerza o pesos (barognosia)
  16. Se pide cerrar los ojos
  17. Extender los brazos
  18. Se le explica que se pondrá dos objetos; uno pesa y otro liviano.
  19. Al instante que sienta los pesos deberá decir cuál es el que presenta mayor peso.
  20. Después se prosigue a colocar las cajas en los pies.
  21. De inmediato el paciente deberá dar respuesta de cuál es el objeto más pesado.

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN FECHA CÓDIGO (^) ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA 2 7/11/2020 F – VAC – 017 - 001 02 7 / 8

6. GRÁFICOS Descripción: Diapasón médico Herramienta que se utiliza para verificar la sensibilidad vibratoria de un paciente. Descripción: Exploración de la sensibilidad dolorosa superficial Procedimiento donde se utiliza un alfiler y se le tocara con la cabeza o punta en las diferentes partes del cuerpo, con el fin de hacer que el paciente no sienta al alfiler como dolor, sino como cabeza o punta. Descripción: Exploración de la sensibilidad térmica Colocan dos tubos de ensayos, uno con agua caliente y otro con agua fría y se le pregunta al paciente si siente frio o caliente. Descripción: Exploración de la sensibilidad a la presión Con la yema de los dedos se ejerce presión con intensidad diferente y se le pregunta al paciente cual ha sido el punto de mayor presión 7.RESULTADOS OBTENIDOS Se analizó cada uno de los procesos para desarrollar la sensibilidad somática, conociendo en primera instancia el concepto de sensibilidad somática, donde se identificó los diferentes tipos de sensibilidad somática según su origen y tipo de estímulo, se prosiguió a realizar de manera correcta la práctica de exploración de la sensibilidad.

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN FECHA CÓDIGO (^) ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA 2 7/11/2020 F – VAC – 017 - 001 02 8 / 8 8.CONCLUSIONES Como conclusión puedo decir que:  La sensibilidad somática va a estar dada por diferentes tipos de receptores, ya sea de dependiendo el tipo de estímulo o de donde se origine, teniendo en claro que estos receptores se encuentran diseñados para responder a un tipo específico de estímulo o modalidad sensorial, por lo que, captan diferentes estímulos como de contacto, presión, vibración, dolor, temperatura, posición y movimiento, en donde fisiológicamente se le va a dividir en mecanoreceptores, termoreceptores y sensibilidad del dolor.  A nivel de la práctica de la exploración de la sensibilidad se pudo confirmar, que los distintos receptores se encuentran a nivel de toda la superficie de nuestro cuerpo, dándonos a conocer la importancia de esta práctica, por lo que nos ayuda a verificar el funcionamiento correcto del sistema nervioso central 9.RECOMENDACIONES Se recomienda:  El paciente durante toda la exploración sensitiva mantenga los ojos cerrados.  Realizar la exploración en un ambiente tranquilo y sin distracciones para el paciente y médico.  Al momento de realizar la exploración de la sensibilidad dolorosa profunda, el médico tome en cuenta cuál es la intensidad necesaria para despertar el dolor, en cualquiera de los miembros superiores o inferiores del paciente, ya que esto nos puede dar una señal de una alteración en los receptores del dolor y del sistema nervioso central. 10.BIBLIOGRAFÍA

  1. Brook F, Carroll M, Butel J, Morse S, Mietzner T. Microbiología médica. 25 ed. México- D.F: Mc Graw Hill; 2017. 830 p.
  2. Fernández N. Manual de laboratorio de fisiología. 6 ed. México- D.F: Mc Graw Hill; 2015.
  3. Carrillo M, Barajas M. Exploración neurológica básica para el médico general. Rev Facultad de la medicina de UNAM. 2016;59(5):42-57. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un165h.pdf
  4. Ana Maria Lugo. Exploración de la sensibilidad Facultad de Medicina Matamoros UAT [Internet]. 2012 [citado 27 de noviembre de 2020]. Disponible en https://youtu.be/PC3l_jJYfYo?t=