










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este trabajo se aprecian dos resumenes
Tipo: Resúmenes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Introducción La creciente demanda poblacional por alimentos cada vez implica una mayor producción y consumo por parte del mercado internacional, por lo que una escasez de recursos es inminente en caso de hacer una regulación y buscar la sostenibilidad. La industria acuícola ha sido una herramienta clave para el desarrollo de poblaciones en países orientales, dado que fue ahí donde dio sus inicios, y en el caso de países latinos, la exportación de materia prima fue la vía para lograr adentrarse en las actividades acuícolas. Dentro de este campo destaca el cultivo de camarón y el mercado mundial registra con mayor demanda las siguientes especies: Penaeus monodon, Litopenaeus vannamei, Litopenaeus stylirostris y Marsupenaeus japonicus. En el caso de Cuba, la granja camaronera más destacada es la del litoral del sur(CALISUR), la cual cuenta con 960 hectáreas de estanques ubicados en el Golfo de Guacanayabo. Sin embargo, el Golfo es considerado de gran importancia pesquera por diversas industrias lo cual ha generado conflictos frente a la práctica acuícola, la cual está siendo fuertemente criticada por el impacto ambiental que puede causar debido a los desechos de la camaronera. Por esta razón, CALISUR ha desarrollado un estudio integrado de zona costera con el objetivo de hacer un análisis preciso de la condición del área en los siguientes aspectos: Impactos ambientales como consecuencia del cultivo de camarón en la zona costera, Conflictos económicos y sociales causados por el uso de recurso de la Zona Costera(CALISUR/Pesquerías) y manejo sostenible del cultivo de camarón bajo premisa dentro del MIZC. 2. Objetivo Esta tesis tiene como objetivo plantear bases para el manejo sostenible del cultivo de camarón en la zona sureña del Golfo de Guacanayabo. Para lograr esto último se debe evaluar la calidad de agua y sedimentos de las fuentes de abastecimiento de la camaronera(CALISUR), el impacto ambiental ocasionado por el desarrollo de este cultivo y desarrollar una taxonomía de usos de la zona costera que pueda permitir el análisis de las actividades socio-económicas que interactúan en el estudio y proponer un modelo sostenible en base a los resultados. 3. Antecedentes 3.1. Impacto ambiental del cultivo de camarón sobre la zona costera.
comerciales. Estas actividades son fuentes de contaminación hacia las zonas costeras. El incremento de la producción mundial de camarón ha traído consigo conflictos económicos y sociales, uno de los más polémicos es con los habitantes costeros, debido a que los estanques camaroneros necesitan una enorme y continua dotación de agua dulce y salada y usan las fuentes locales de agua con mayor intensidad, lo cual provoca efectos secundarios sobre los habitantes locales en áreas productoras de camarón como el sur de Tailandia y Tamil Nadu, en la India, esta práctica ha producido escasez de agua para otros usos y hundimientos de tierra, sin embargo, en Cuba, aún no se han reportado estos tipos de daños y conflictos con el sector comunitario por causa del desarrollo de la camaronicultura. El nivel de degradación ambiental de cualquier ecosistema marino o terrestre, es consecuencia inevitable de la actividad humana, señalando además, que la cuestión no es cómo prevenirla o eliminarla por completo, sino cómo reducirla al mínimo o por lo menos mantenerla en un nivel congruente con los objetivos de la sociedad. 3.3. Manejo integrado de la zona costera asociado a la actividad del cultivo de camarón. Muchos países de América Latina y del Oriente están involucrados en el cultivo de camarones, dando importancia a la implementación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y la implementación del manejo integrado para conservar las fuentes de abasto de agua para los cultivos (Clark, 1996; Boyd et al., 2001). Según Fernández (1997), Cuba afirma que la política ambiental genera desarrollo económico y social, en la que se establecen medidas para solucionar los problemas ambientales, entre ellas están:
más el informe anual del Grupo Empresarial de la Pesca en Cuba (PESCACUBA 2005) y para el Desarrollo del Cultivo de Camarón (GEDECAM 2004a, 2005 y 2006), brindó información sobre las pesquerías y actividad del cultivo de camarón. Para realizar el análisis de costo-beneficio del cultivo de camarón en la zona, se usó ecuaciones de cálculo (Zugarramurdi et al. 1995): ● Producción exportable de la camaronera (Ton). ● Costo de producción anual total (USD) ● Ingreso anual por concepto de exportaciones (USD). ● Utilidad anual total de la camaronera (USD). ● Utilidad por tonelada de camarón cosechado (USD/ton) Donde: PT: Producción total anual de la camaronera (ton). AI: Porcentaje anual de aprovechamiento industrial de la camaronera (%). p: Precio promedio anual de la tonelada de camarón entero exportable (USD/ton). Cp: Costo de producción anual de la camaronera por tonelada de camarón cosechado (USD/ton). PE: Producción exportable de la camaronera (ton). C: Costo de producción anual total (USD) IT: Ingreso anual por concepto de exportaciones (USD). UT: Utilidad anual total de la camaronera (USD). u: Utilidad por tonelada de camarón cosechado (USD/ton)
Mediante las técnicas de observación y entrevistas propuestas por Aguilar y Castañeda, (2000) se describió como la población reconocía su entorno, cómo usan los recursos de la naturaleza y los beneficios y/o desventajas del cultivo del camarón. También se mapearon las principales fuentes de contaminación de la provincia Granma, los recursos principales del área y sus usos, con el fin de elaborar diagramas de usos vs usos y usos vs recursos (Vallega, 1999). Con los datos obtenidos se plantea hacer una guía conceptual para el manejo sostenible de la actividad del cultivo del camarón, tomando en cuenta las condiciones que presenta el país y usando como patrón la camaronera CALISUR.
5. Resultados 5.1. Calidad de agua y sedimentos. Información cualitativa. El muestreo mediante reconocimiento visual evidencio los olores desagradables en las aguas en tres puntos de estudios: - Canal de abasto del río Cauto a la camaronera. - Sistema lagunar en las playas. - La Zona costera. Sin embargo, en el sistema lagunar, en las áreas del canal de abasto de la camaronera así como en las zonas receptoras de aguas residuales nos muestra una gran cantidad de sólidos flotantes (Fig. 3). Fig. 3. Ubicación del canal de abasto y los canales de descarga de la camaronera CALISUR y las áreas receptoras de residuales en el sistema lagunar Las Playas. La Zona costera tiene un color entre el azul pastel y el azul verde, en cambio el Sistema lagunar fue aumentando de azul verde en las cercanías de la costa (laguna exterior) a verde - amarillo en los interiores de los canales cercanos a
Las principales actividades son la agricultura, las pesquerías de especies comerciales y la acuicultura. 5.3.1. Agricultura. Se destaca la siembra de caña de azúcar, arroz y cítricos y el procesamiento industrial de la caña de azúcar. En los últimos años el desarrollo de la agricultura y avances de ciencia han aumentado en un 12% la aplicación de pesticidas. herbicidas y fertilizantes en los cultivos, donde alrededor del 30% de los residuos químicos de esos productos es arrastrado hacia las áreas costeras a través de las aguas de drenaje. El central azucarero CAI “grifo de Yara” es el que mayor carga de contaminante aporta al medio con aproximadamente 247.0 ton/día de DBO5 20ºC en 11 232 m3 /día, a pesar de poseer dos lagunas de oxidación para el tratamiento de residuos, mientras que el CAI “José Nemecio Figueredo” presenta una menor capacidad de procesamiento al ser más antiguo y de menores dimensiones que el anterior, pero con el riesgo de que sus aguas residuales son vertidos de forma directa a la zona costera siendo la carga contaminante de 36.0 ton/día de DBO5 20ºC en 3 110 m3 /día aproximadamente. 5.3.2. Pesquerías de especies comerciales. Se dividen en tres categorías:
camaronera. En el 2003 hubo una disminución de la captura de L. schmitti, además en el 2004 hubo un paro del cultivo de esta especie, sin embargo en el 2005 hubo un aumento de la producción debió a que se comenzó a cultivar L. vannamei. Figura 4. Producción anual de de camarón de cultivo en CALISUR 5.4. Asentamientos poblacionales. Como resultado de las entrevistas realizadas a varios habitantes de los poblados del área se pudo conocer el predominio del descontento con respecto al desarrollo de la camaronicultura, ya que causa dificultades en el acceso a las lagunas costeras limitando la pesca y la posibilidad de adquirir madera de los manglares para uso doméstico o construcción de sus artes de pesca. Así mismo existe la preocupación con respecto a la disminución en la abundancia de los recursos pesqueros debido a la contaminación de la actividad camaronera. Por otro lado, el resto de la población entrevistada se manifestó a favor del desarrollo de la camaronicultura en la zona expresando los beneficios aportados por dicha actividad, entre los principales tenemos a los siguientes:
6. Discusiones Impacto de la camaronicultura en el área costera. La cantidad de sólidos sobrenadantes que se encontraron en el canal de abasto y áreas en la laguna receptora resultaron ser bastante elevada. Las aguas del río Cauto presentaron una coloración amarillo verdosa en áreas alejdas de la estación de bombeo. En cuanto a la temperatura, esta se encontró en intervalos normales en sistemas lénticos de poco dinamismo, con una máxima de 30º C. La salinidad registrada en el río Cauto fue de 6.33 y 15.3 ups. Mientras que la laguna costera presentó una salinidad entre 37.75 y 38.0 ups. La playa tuvo una salinidad de 40.13 y 37.0 ups. El oxígeno disuelto presentó una disminución continua pero leve. El río Cauto con 3.57 mg/L y en el sistema lagunar Las Playas 4.17 mg/L. Los parámetros de fósforo y amonio se encontraron aparentemente aceptables según la NC en 1999. con < 0.01 mg/L y 50.0 μg/L respectivamente. Sin embargo, la concentración de estos parámetros fue mayor en el sistema lagunar. Esto probablemente debido a los desechos orgánicos de la camaronicultura. El carbono orgánico registró un alza para el 2005 en las 3 zonas de muestreo. Esto se ha producido por la acumulación sedimentaria de desechos orgánicos producto de las camaroneras. Esto tiene la capacidad de alterar el ecosistema marino-costero y afectar las dinámicas poblacionales allí presentes. Actividad económica: Agricultura: Un desarrollo acelerado de la actividad agrícola fue reportado por MINAGRI durante los últimos 20 años. Por consiguiente, el aumento de descarga de pesticidas y aguas residuales se han incrementado, esto psdría convertirse en una razón potencial para la eutrofización del agua. Ya que los fertilizantes contienen fitohormonas capaces de acelerar el crecimiento microalgal. Esto puede ocasionar una disminución de oxígeno en el agua y acarrear grandes consecuencias ecosistémicas. Los residuales de los centrales azucareros son el mayor aporte de contaminantes a esta zona de la cuenca del río Cauto. Sin embargo, debido a la estacionalidad de la camaronicultura, por lo que están activas de tres a seis meses al año, permiten la recuperación parcial del medio. Sin embargo estas alteraciones afectan los stocs de especies comerciales cuando se hace uso de ellas.
Pesquería: El camarón rosado ha experimentado una reducción de sus capturas. Esto se ha causado por sobrepesca, sequías, represas y la falta de tratamiento de las aguas residuales que desembocan en el río Cauto. Esto ha afectado también las capturas de langosta y peces. Por lo que el MIP ha introducido una ampliación de la veda de langosta hasta de 4 meses y el aumento de de la talla mínima del cefalotórax a 74 mm. La pesca de arrastre tuvo una extensión en su veda de 3 a 5 meses y en cuanto a los copos, su uso doble ha quedado prohibido. En cuanto a peces, se delimitaron zonas de desove en las que está prohibida la actividad comercial. Acuicultura: Cesó la producción de camarón blanco, optando por la producción del introducido camarón blanco del pacífico. Lo que resultó en un ingreso de más de 8 M$. La empresa camaronera CALISUR experimentó un gran crecimiento desde 2004, el año de la introducción del camarón del pacífico, obteniendo un ingreso neto de 1.6 M$. Sin embargo, los impactos ambientales ya mencionados pueden llegar a generar cambios irreversibles en el ecosistema y sus comunidades. Por ejemplo, en China. Debido al gran deterioro ambiental producto de la industria camaronera, las condiciones no pudieron sostener esta producción, ocasionando un colapso en la industria. Asentamientos poblacionales: Los Órganos de Gobierno de la provincia de Granma aprobaron un proyecto para la remodelación de viviendas y de la escuela rural de El Mango y la construcción de una sala de video con el apoyo de la camaronera, demostrando interés en el desarrollo socio – económico y cultural de los habitantes, aún así es necesario incrementarlo hacia otros poblados del área, como Guamo Embarcadero y Río Cauto. Para la recuperación de las cuencas de interés nacional, se inició con la toma de medidas para el mejoramiento y conservación de los suelos, la disminución de la carga contaminante por el tratamiento y aprovechamiento de residuales, el saneamiento ambiental en los asentamientos humanos con la construcción de acueductos, alcantarillados y tratamiento de los residuales domésticos y la reforestación, en especial de la franja hidrorreguladora. Por lo que, la carga contaminante de la cuenca disminuyó en un 40 %, gracias al trabajo de la CNCH, aunque aún existen muchas fuentes contaminantes en las regiones que integran la cuenca del Cauto, que exigen la
A.P.H.A. (1992). Standards Methods for the examination of water and waste waters. 18th American Public Health Association, Wasington DC, USA, pp: 5 - 38. FAO. (1975). Manual of methods in aquatic environmental research. Methods for detection measurement and monitoring of water pollution. Part 1, FAO. Fish Tech. Pap. 137: 238 pp. GEDECAM. (2004a). Informe Anual de Producción. Ministerio de la Industria Pesquera, Grupo Empresarial para el Desarrollo del Cultivo de Camarón en Cuba, Documento de Archivo, 22 pp. GEDECAM. (2005). Informe Anual de Producción. Ministerio de la Industria Pesquera, Grupo Empresarial para el Desarrollo del Cultivo de Camarón en Cuba, Documento de Archivo, 25 pp. GEDECAM. (2006). Informe Trimestral de Producción. Ministerio de la Industria Pesquera, Grupo Empresarial para el Desarrollo del Cultivo de Camarón en Cuba, Documento de Archivo, 13 pp. MINAGRI. (2004). Estadísticas agrícolas de Cuba. Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), Documento de Consulta, 467 pp. Vallega, A. (1999). Fundamentals of Integrated Coastal Management. Kluwer Academic Publishers, The Netherlands, 264 pp. Zugarramurdi, A., M.A. Parin y H.M. Lupin. (1995). Economic engineering applied to the fishery industry. FAO. Fish. Tech. Pap. 351: 295 pp.