Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFORMES SOBRE EL TEMA DEL ARTE, Guías, Proyectos, Investigaciones de Arte

HISTORIA DEL ARTE REDACCION Y MAS

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 07/05/2023

flavio-lopez-principe
flavio-lopez-principe 🇵🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA MEDICA
SEMINARIO TALLER
PARES CRANEALES (I AL VI): ORIGEN REAL Y APARENTE. VÍAS.
APLICACIÓN CLÍNICA (Fondo de ojo)
ALUMNOS:
GONZALES LLAMOCTANTA, Pablo
MUÑOZ CANALES, Norma
RUFINO ROJAS, Fernanda
DOCENTE:
Dra. Marmolejo Mireille Aline
CICLO: II Y III
SECCIÓN: MD2N1
CURSO: Morfofisiología Normal
LIMA - PERÚ
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFORMES SOBRE EL TEMA DEL ARTE y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Arte solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA MEDICA

SEMINARIO TALLER

PARES CRANEALES (I AL VI): ORIGEN REAL Y APARENTE. VÍAS.

APLICACIÓN CLÍNICA (Fondo de ojo)

ALUMNOS:

 GONZALES LLAMOCTANTA, Pablo

 MUÑOZ CANALES, Norma

 RUFINO ROJAS, Fernanda

DOCENTE:

Dra. Marmolejo Mireille Aline

CICLO: II Y III

SECCIÓN : MD2N

CURSO: Morfofisiología Normal

LIMA - PERÚ

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN...........................................................................................................
    1. PARES CRANEALES (I- VI)......................................................................................
    • 1.1 NERVIO OLFATORIO (Par craneal I):..................................................................
    • 1.2 NERVIO ÓPTICO (Par craneal II):........................................................................
    • 1.3 NERVIO OCULOMOTOR U OCULAR COMÚN (Par craneal III):.........................
    • 1.4 NERVIO TROCLEAR O PATÉTICO (Par craneal IV)...........................................
    • 1.5 NERVIO TRIGÉMINO (Par craneal V)..................................................................
    • 1.6 NERVIO ABDUCENS O MOTOR OCULAR EXTERNO (Par craneal VI)...........
    1. APLICACIÓN CLÍNICA............................................................................................
    • 2.1 FONDO DE OJO (oftalmoscopia).......................................................................
  • CONCLUSIÓN.............................................................................................................
  • BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................

1. PARES CRANEALES (I- VI)

1.1 NERVIO OLFATORIO (Par craneal I): Se forma a partir de una colección de axones de células receptoras olfativas, que pasan a través de la placa cribiforme y al techo de la cavidad nasal.  Tipo de nervio: Aferente somático especial  Origen real: En las células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla, ubicada en la porción superior de las fosas nasales. Estas células poseen axones ascendentes que constituyen los filetes del nervio olfatorio.  Origen aparente: Cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lámina cribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli.  Núcleo: Ninguno.  Función: Sensorial -> Llevar la información de los olores al cerebro.  Inervación: Mucosa olfatoria en la fosa nasal. 1.2 NERVIO ÓPTICO (Par craneal II): Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular; es el nervio que nos permite la visión.  Tipo de nervio: Aferente somático especial  Origen real: En la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de estas células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico.  Origen aparente: Ángulo anterior del quiasma óptico.  Función: Sensorial -> Llevar la información visual al cerebro.  Núcleo: Ninguno.

1.4 NERVIO TROCLEAR O PATÉTICO (Par craneal IV) Es un nervio exclusivamente motor que inerva únicamente al músculo oblicuo mayor del ojo. Tiene dos particularidades con respecto a los otros pares craneales: Es el único nervio que emerge de la cara posterior del tronco del encéfalo. Es el único par craneal que entrecruza sus fibras en el interior del tronco encefálico.  Tipo de nervio: Motor somático general  Origen real: En el núcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo del núcleo somato motor del nervio motor ocular común. Las fibras que provienen de este núcleo, antes de aparecer en la superficie se entrecruzan con las del lado opuesto.  Origen aparente: Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a cada lado del frenillo de válvula de Viesussens.  Función: Motor -> movimiento ocular  Núcleo: Núcleo del nervio troclear.  Inervación: Músculo oblicuo superior del ojo

1.5 NERVIO TRIGÉMINO (Par craneal V) Es un nervio mixto. Recibe la sensibilidad de los tegumentos de los dos tercios anteriores del cráneo, de la totalidad de la cara, fosas nasales, orbital, cavidad bucal y su contenido. A su vez es el nervio motor de los músculos masticadores y de algunos otros.  Tipo de nervio: Eferente visceral especial y Aferente somático general  Origen real:

- Origen sensitivo: Las fibras sensitivas de este nervio nacen en el ganglio de Gasser, ubicado en el vértice de la cara anterosuperior del peñasco del temporal. Dicho ganglio presenta una cara superior, una inferior, un borde antero externo, convexo, y un borde postero interno, cóncavo. El borde antero externo del ganglio de Gasser da origen a fibras que constituyen los nervios oftálmicos, maxilar superior y parte sensitiva del nervio maxilar inferior. Las fibras que parten del borde postero interno de dicho ganglio forman la raíz sensitiva del trigémino, que se dirige hacia atrás y adentro para introducirse en la protuberancia y terminar en una larga columna de sustancia gris, llamada núcleo sensitivo de terminación del trigémino. El núcleo de terminación del trigémino se extiende desde la parte superior de la asta posterior de la medula cervical hasta el pedúnculo cerebral correspondiente con un espesor máximo a nivel de la protuberancia. Este núcleo posee tres niveles: superior, medio e inferior. La parte inferior o bulbo medular, constituye el núcleo gelatinoso y las fibras que hacen sinapsis en este núcleo están en relación predominante (aunque no en forma exclusiva).

  • Origen motor: Las fibras motoras del trigémino nacen de dos núcleos:
    1. Núcleo principal o masticador: Este situado en la calota de la protuberancia anular
    2. Núcleo accesorio: Este situado por encima del precedente, en el mesencéfalo (pedúnculos cerebrales).  Origen aparente: Emerge de la cara anteroinferior de la protuberancia anular, a nivel de los pedúnculos cerebelosos medios, por dos raíces: una

1.6 NERVIO ABDUCENS O MOTOR OCULAR EXTERNO (Par craneal VI) Es un nervio exclusivamente motor. A pesar de que pueda parecer el menos relevante, este juega un papel importante en el movimiento ocular, destinado al músculo del recto lateral del ojo.  Tipo de nervio: Eferente somático general  Origen real: En un núcleo protuberancial ubicado por debajo del piso del cuarto ventrículo y que hace prominencia en el piso ventricular dando origen a la eminencia teres. Este núcleo está rodeado por dentro, por detraes y por fuera por la raíz motora del nervio facial  Origen aparente: Emerge del surco bulbo protuberancial, a ambos lados del agujero ciego.  Función: Motor-> Movimiento ocular  Núcleo: Núcleo del nervio abducens  Inervación: Músculo recto lateral

2. APLICACIÓN CLÍNICA

2.1 FONDO DE OJO (oftalmoscopia) Una de las técnicas que se suelen realizar durante una revisión oftalmológica completa es un estudio del fondo de ojo. Esto implica observar detenidamente las zonas que se encuentran en la parte posterior del globo ocular, como son la retina, la mácula, los vasos sanguíneos, el disco óptico y la coroides. Esta prueba, también denominada oftalmoscopia puede realizarse de dos formas diferentes  Observación directa de fondo de ojo: Esta técnica muestra una imagen unidimensional de las estructuras oculares, tal y como se hallan dentro del ojo. Se debe realizar en una habitación oscura y, el oftalmólogo, a través de un haz de luz, que proyectará directamente sobre la pupila, tendrá acceso a la parte posterior del ojo. Para ellos se utiliza un instrumento llamado oftalmoscopio.  Observación indirecta de fondo de ojo: Esta técnica permite ejecutarse de dos maneras. La primera de ellas es a través de una lámpara de hendidura que requiere que el paciente permanezca sentado, con la barbilla apoyada y la cabeza bien firme. A través del uso de unas lentes específicas, el oftalmólogo obtendrá una imagen tridimensional del fondo del ojo. CONCLUSIÓN