











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presenta un experimento de química desarrollado en la asignatura de kinesiología de la universidad de la serena, chile. El objetivo principal es reconocer los niveles de ph en sustancias comunes y obtener conocimientos sobre la elaboración y funcionamiento de soluciones amortiguadoras de ph. Se realizan cuatro experimentos utilizando diferentes métodos y reactivos para medir el ph de diversas sustancias, incluyendo leche, coca-cola, jabón, vinagre, hidróxido de sodio, bicarbonato de sodio, amoniaco acuoso, acetato de sodio, agua potable, agua destilada, saliva y ammonio acuoso.
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Serena Ciencias de la Salud Kinesiología
Autores: Arostica Luis Contreras Alexander Docente: Camila Leyton Asignatura:
Laboratorio de Química
Durante el primer experimento, se utilizaron, Ocho tubos de ensayos rotulados con los nombres de sus respectivas muestras y reactivos, los cuales fueron colocados en una Gradilla para tubos de ensayo, se dejaron reposar desde el inicio hasta el final del laboratorio y se registraron sus cambios durante el tiempo trascurrido.
Durante el segundo experimento, se utilizaron, 12 sustancias comunes, cada una de estas sustancias fue introducida en diferentes tubos eppendorf, luego se procedió a introducir en cada uno de los tubos eppendorf, un extremo de la cinta para medir PH, la cual luego de ser humedecida en los tubos eppendorf fue retirada para comparar los niveles de PH, luego de medir sus niveles de PH a cada uno de los tubos de eppendorf se le suministraron 3 gotas de fenolftaleína y se anotaron sus resultados dependiendo de los cambios de color, Luego se prepararon 4 vasos de precipitados de 50ml, a cada uno se le suministraron 20ml de las siguientes sustancias por separado, hidróxido de sodio 0.1M, bicarbonato de sodio 0,1M, amoniaco acuoso 0,1M y acetato de sodio 0,1M, utilizando un PH-metro se anotaron los niveles de PH de cada una de estas sustancias y se comparó con el PH obtenido de los eppendorf.
Durante el Tercer experimento, se utilizaron un soporte y una bureta volumétrica de 25ml, llenado completamente hasta el 0 de una solución de NaOH 0,1M, la cual se vacío en un vaso de precipitado, para posterior mente ser introducida nuevamente en la bureta volumétrica, en un matraz Erlenmeyer de 200ml se adicionaron 20ml de ácido clorhídrico
Registro: Primer experimento.
1.- Se prepararon los 8 tubos de ensayos, cada uno rotulado y con su muestra e reactivo correspondiente.
2.- Se registran las reacciones correspondientes para cada tubo de ensayo durante las horas de laboratorio.
Calculo de resultados:
N 0 Tubo^ Muestras^ Ácidos Fuertes^ Reaccio 1 Jabón ( Tres trocitos ) 1ml HCl concentrado Ninguna re 2 Azúcar ( 0,5 g ) 1ml HCl concentrado Ninguna re 3 Jabón ( Tres trocitos ) 1ml H 2 SO 4 concentrado Exotérm 4 Azúcar ( 0,5 g ) 1ml H 2 SO 4 concentrado Exotérm 5 Jabón ( Tres trocitos ) 1ml de HCl concentrado 6,0 M Ninguna re 6 Jabón ( Tres trocitos ) 1ml de H 2 SO 4 6,0M Ninguna re 7 Azúcar ( 0,5 g ) 1ml de HCl concentrado 6,0 M Ninguna re 8 Azúcar ( 0,5 g ) 1ml de H 2 SO 4 6,0M Ninguna re N 0 Tubo Observaciones: 1 El jabón introducido a 1ml de HCl no tiene reacción ninguna al entrar en contacto uno con el otro. 2 La azúcar introducido a 1ml de HCl no tiene reacción ninguna al entrar en contacto uno con el otro 3 El jabón reacciona con 1ml H 2 SO 4 , calentando el tubo de ensayo. 4 La azúcar reacciona con 1ml H 2 SO 4 , calentando el tubo de ensayo. 5 El jabón introducido a 1ml de HCl 6,0M no tiene reacción ninguna al entrar en contacto uno con el 6 El jabón introducido a 1ml de H 2 SO 4 6,0M no tiene reacción ninguna al entrar en contacto uno con 7 La azúcar introducido a 1ml de HCl 6,0M no tiene reacción ninguna al entrar en contacto uno con 8 La azúcar introducido a 1ml de H 2 SO 4 6,0M no tiene reacción ninguna al entrar en contacto uno co
Registro: Segundo experimento.
1.- Reconocimiento de sustancias comunes de uso diario.
2.- Reconocimiento de PH mediante el uso de fenolftaleína en sustancias comunes.
Calculo de resultados:
N 0 Tubo Eppendorf Muestra Fenolftaleína Resultado 1 leche 3 Gotas Neutro 2 Coca-Cola 3 Gotas Neutro 3 Disolución de jabón 3 Gotas Neutro 4 Vinagre de cocina 3 Gotas Acido 5 (HCl) 0,1 M 3 Gotas Acido 6 (NaOH) 0,1 M 3 Gotas Base 7 (NaHCO 3 ) 0,1 M 3 Gotas Base 8 (CH 3 COONa) 0,1M 3 Gotas Acido 9 Agua potable 3 Gotas Neutro 10 Agua destilada 3 Gotas Acido 11 Saliva 3 Gotas Neutro 12 (NH3) 0,1 M 3 Gotas Base
Observaciones: la leche, la Coca-Cola, la disolución de jabón el agua potable y la saliva son sustancias neutras debido a que su nivel de PH en la escala es de 7 lo que se considera neutro, En cambio, el vinagre, el (HCl) 0,1 M, el (CH 3 COONa)0,1M y el agua destilada son ácidos porque su reacción con la fenolftaleína mostro que su PH es menor que 7, Por otro lado, el (NaOH) 0,1 M, el (NaHCO 3 )^ 0,1 M, y el (NH3) 0,1 M son bases ya que su reacción al fenolftaleína demuestra que su PH es mayor a 7.
Observaciones: Claramente el PH de las disoluciones 1, 3 y 4 tuvieron un margen de error mínimo con respecto a lo que fue la disolución 2 en la cual el margen de error fue mayor esto debido a una mala manipulación de algún implemento.
Registro: Tercer experimento.
Durante el experimento, se utilizó, un soporte y una bureta volumétrica de 25ml, llenado completamente hasta el 0 de una solución de NaOH 0,1M, la cual se vacío en un vaso de precipitado, para posterior mente ser introducida nuevamente en la bureta volumétrica, en un matraz Erlenmeyer de 200ml se adicionaron 20ml de ácido clorhídrico de concentración desconocida, más 4 gota de fenolftaleína, posteriormente se abrió la llave de la bureta volumétrica y se dejó gotear sobre los 20ml de ácido clorhídrico más 4 gotas de fenolftaleína dentro del matraz Erlenmeyer y se anotaron sus resultados.
De los 25ml contenidos en la bureta volumétrica se utilizaron 14ml de la solución de NaOH 1,0M mediante goteo y agitación continua, para que la los 20ml de ácido clorhídrico con 4 gotas de fenolftaleína dentro del matraz Erlenmeyer cambiaran a un color rosa claro.
Calculo de concentración de la muestra de ácido acético usando el volumen de NaOH usado en la titulación.
C 1 x V^1 = C^2 x V^2 0,1 x 14ml = C 2 x 20ml C 2 = 0,1M x 14ml 20ml C 2 = 0,07M
Durante el Primer experimento, comprobamos las reacciones de ácidos fuertes en sustancias orgánicas, de las cuales en al exponer 3 trocitos de jabón a 1ml de H 2 SO (^4) concentrado la reacción fue exotérmica, y de igual forma con el azúcar y 1ml de H 2 SO (^4) concentrado, esta liberación de energía, en forma de calor conocida como reacción exotérmica es producida por que a energía de las moléculas de los productos (EP) es menor que la energía de las moléculas de los reaccionantes (ER), (Rafael-Borneo, mayo del 2008). Durante el segundo experimento tuvimos 12 sustancias comunes a las cuales e le agregaron 3gotas de fenolftaleína con el fin de comprobar si eran acidas, neutras o bases, en las cuales identificamos a las acidas por decolorarse casi haciéndose transparente, las neutras por mantener su color y las bases pro tonarse de un color rosado. Durante la medición del PH de estas sustancias utilizamos cinta multicolor o conocida como papel universal de PH, con el fin de identificar qué lugar ocupaba cada sustancia común en la escala de PH para corroborar los resultados de exponer las sustancias a las gotas de fenolftaleína, (Alejandra-Ramírez, 11 de abril del 2008). La utilidad del PH-metro en el laboratorio fue de vital importancia puesto que señala el PH de las sustancias, puesto que en su estructura consta de un par de electrodos conectados a un dispositivo capaz de medir pequeños voltajes, del orden de milivolts, por lo que cuando los electrodos se introducen en una disolución se genera un voltaje, el cual varia con el PH, este voltaje es leído por el PH-metro, el cual estaba calibrado para dar el PH
Durante el cálculo de PH experimental y compararlo con el PH teórico nos dimos cuenta en los márgenes de errores producidos por las malas manipulaciones de los materiales empleados, puesto que las indicaciones eran claras y concisas el marquen de error de haber hecho los experimentos de una manera eficaz hubiese tenido unos resultados más acertados a los resultados Teóricos.