Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo Práctico 1: Injurias Celulares y Tipos de Necrosis, Resúmenes de Patología

Una descripción detallada de los estados celulares, incluyendo los estados adaptados, atrofías, hipertrofias y metaplasias, así como los tipos de lesiones celulares como cambios hidrópicos, grasos, proteicos y glucídicos. Además, se discuten los diferentes tipos de necrosis y gangrena, con su causa y destino.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 01/05/2021

moises-junco
moises-junco 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Practico N° 1.
Tema: Injuria celular y formas de necrosis.
Alumno: Damp Junco Moisés.
Comisión: 1.
Desarrollo:
1) Estados celulares:
La célula puede pasar por los siguientes estados:
- Normal: Mantiene equilibrio básico químico.
- Adaptada: nuevo (pero alterado) estado de equilibrio preservando la viabilidad y función.
- Lesión: Alteraciones funcionales que no permiten mantener una homeostasis normal.
- Muerte: resultado último de la agresión celular, en la cual la célula pierde toda función y
capacidad celular.
2) Célula adaptada
Cambios Adaptativos:
1. Cambios Cuantitativos: Atrofia, Hipertrofia, Hiperplasia
2. Cambios Cualitativos: Metaplasia.
3)
*ATROFIA CELULAR.
La disminución en el tamaño de la célula por perdida de la sustancia celular se la conoce
como atrofia.
Atrofias Fisiológicas:
Locales:
- Conducto Tirogloso.
- Conducto Onfalomesentérico.
- Uraco.
- Conducto Arterioso.
- Timo, Linfáticos, Organos sexuales.
Generales:
-Senectud (inclusiones de lipofuscina), Osteoporosis, Atrofia Cerebral, Cardíaca,
Hepática, Etc.
Atrofias Patológicas:
- Por trastornos vasculares (arterioesclerosis y compresión de tejidos)
- Por inactividad (denervación, fracturas: atr. muscular y osteoporosis)
- Por agotamiento (gástrica por hipertrofia pilórica. por aumento de GC o STH)
- Por trastornos endocrinos (carencia o falta de hormonas tróficas)
- Generales
- Insuficiente ingesta (anorexia, pobreza, orgánicas)
- Alt. en la digestión (hipoclorhidria, insuficiencia. hepática, etc.)
- Alt. absorción (SMA)
- Alt. utilización (hipertiroidismo, diabetes)
- pérdida excesiva (síndrome nefrótico)
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo Práctico 1: Injurias Celulares y Tipos de Necrosis y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

Trabajo Practico N° 1.

Tema: Injuria celular y formas de necrosis.

Alumno: Damp Junco Moisés.

Comisión: 1.

Desarrollo:

  1. Estados celulares: La célula puede pasar por los siguientes estados:
  • Normal: Mantiene equilibrio básico químico.
  • Adaptada: nuevo (pero alterado) estado de equilibrio preservando la viabilidad y función.
  • Lesión: Alteraciones funcionales que no permiten mantener una homeostasis normal.
  • Muerte: resultado último de la agresión celular, en la cual la célula pierde toda función y capacidad celular.
  1. Célula adaptada Cambios Adaptativos:
  1. Cambios Cuantitativos: Atrofia, Hipertrofia, Hiperplasia
  2. Cambios Cualitativos: Metaplasia.

*ATROFIA CELULAR. La disminución en el tamaño de la célula por perdida de la sustancia celular se la conoce como atrofia. Atrofias Fisiológicas: Locales:

  • Conducto Tirogloso.
  • Conducto Onfalomesentérico.
  • Uraco.
  • Conducto Arterioso.
  • Timo, Linfáticos, Organos sexuales. Generales: -Senectud (inclusiones de lipofuscina), Osteoporosis, Atrofia Cerebral, Cardíaca, Hepática, Etc. Atrofias Patológicas:
  • Por trastornos vasculares (arterioesclerosis y compresión de tejidos)
  • Por inactividad (denervación, fracturas: atr. muscular y osteoporosis)
  • Por agotamiento (gástrica por hipertrofia pilórica. por aumento de GC o STH)
  • Por trastornos endocrinos (carencia o falta de hormonas tróficas)
  • Generales
  • Insuficiente ingesta (anorexia, pobreza, orgánicas)
  • Alt. en la digestión (hipoclorhidria, insuficiencia. hepática, etc.)
  • Alt. absorción (SMA)
  • Alt. utilización (hipertiroidismo, diabetes)
  • pérdida excesiva (síndrome nefrótico)

*HIPERTROFIA CELULAR.

Se refiere a un aumento en el tamaño (no así en el número) de las células, lo que da lugar a un aumento de tamaño en el órgano. El tamaño aumentado de las células no se debe a hinchazón celular, sino a la síntesis de más componentes estructurales. Hipertrofia Fisiológica:

  • Miometrio en el embarazo: De 15 a 24 μ a 200 μ. También hay hiperplasia.
  • Músculo estriado: Por mayor demanda de trabajo. Ej.: (sicoculturismo). Hipertrofia Patológica:
  • En órganos huecos: Obstrucción distal, hipertrofia proximal, claudicación por agotamiento.
  • Hipertrofia cardíaca: por Hipertensión Arterial, Estenosis Aortica, Insuficiencia Cardiaca, Tetralogía de Fallot. *HIPERPLASIA CELULAR Es el aumento en el NUMERO de células e un órgano o tejido, dando lugar habitualmente a un aumento de volumen. La hiperplasia es posible si dicha célula es capaz de sintetizar ADN e iniciar mitosis. Debe diferenciarse de la HIPERTROFIA. Hiperplasia patológica: Adaptativa.
  • Médula ósea (anemia, fibrosis pulmonar).
  • Paratiroides en hipocalcemia. No adaptativa.
  • Endometrio.
  • Próstata.
  • Mama. Hiperplasia Fisiológica:
  • Mamas en Embarazo y Lactancia.
  • Médula Ósea en las Alturas. *METAPLASIA Es un cambio reversible por el cual una célula de tipo adulto (epitelial o mesénquimal) se sustituye por otro tipo celular adulto. Puede presentar una sustitución adaptativa que son sensibles al estrés por tipos celulares mejor capacitados. Metaplasia Epitelial:
  • Metaplasia epidermoide. Ej.: Bronquitis Cr.
  • Metaplasia Columnar. Ej.: esofagitis por reflujo.
  • Metaplasia Glandular. Ej.: cambios en vejiga. Metaplasia del Tejido conectivo: Comprende una diferenciación por (broblasto, lipoblastos, condroblastos).
  • Encapsulación (cavernas de TBC)
  • Calcificación
  • Esfacelo (Eliminación en la superficie o en la luz de órganos huecos: úlcera) Tipos: coagulativa - licuativa o colicuativa o liquefactiva – caseosa - (brinoide - enzimática de la grasa - traumática de la grasa.
  1. Gangrena. Necrosis masiva o total de un miembro u órgano con putrefacción por presencia de gérmenes saprofitos. (NECROSIS + PUTREFACCION) *Gangrena Seca: Necrosis coagulativa de una extremidad por obstrucción arterial, retorno venoso y linfático conservado, No hay infección, Aspecto momificado del miembro, Color negro, esfacelo de la superficie y límites netos. *Gangrena Húmeda: Los tejidos necrosados son invadidos por gérmenes productores de gas. Ej: clostridium Welchii. CALCIFICACIÓN PATOLÓGICA Depósitos anormales de sales de calcio, asociada a cantidades menores de otros minerales (Fe y Mg). Clasificación: Primaria (Localizada y difusa), Secundaria (Distrofica, Metastásica). *Calcificación Distrofia: Depósitos en TEJIDOS LESIONADOS o MUERTOS sin que haya trastornos en el metabolismo del calcio ni en su concentración en sangre. Depósitos en: Tejidos. alterados. Ej: arterias. Placas. Tumores: Ca. De Tiroides (Cuerpos de psammoma). Vesícula de Porcelana. Tejidos extraños: Muerto: Quiste hidatididico. Feto muerto y retenido (Litopedion). *Calcificación Metastásica: Son depósitos de sales de calcio en tejidos no alterados y en relación con trastornos del metabolismo del calcio que originan hipercalcemia. Causas:
  • Aumento Absorción intestinal de Ca: Hipervitaminosis D y exceso en comidas ricas en calcio.
  • Mayor Movimiento de Ca. Óseo: Destrucción intensa, Inmovilización a larga tiempo, Hiperparatiroidismo.