



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Injusticia epistemica dentro de la educación
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Identificar, mediante los conceptos trabajados en clase, una situación de injusticia epistémica en el propio campo de estudio/trabajo y elaborar una propuesta de reparación. Extensión sugerida: 5 páginas
Quienes nos dedicamos a la docencia, en mi caso particular profesora de historia, nos encontramos a menudo con diseños curriculares en los que se destacan fuertemente los silencios/ausencias 1 que tiñen dichos diseños con componentes sexistas, entre otros. Por consiguiente, para poder actuar sobre el mundo necesitamos pensarlo, conocerlo y nombrar los procesos, a lxs sujetxs que intervienen; crear categorías y relatos que permitan una ruptura con la hegemonía discursiva que impone un único mundo posible y una sola forma de leerlo.^2 El objetivo del trabajo es mostrar las injusticias epistemológicas de género en los diseños curriculares de historia en la Provincia de Buenos Aires con la finalidad de poder realizar una enmienda en la práctica docente. Me centraré en el diseño curricular historia de 4to año, no solamente en sus unidades de contenidos sino en sus fundamentaciones. Hay que remarcar que los diseños curriculares de la Provincia de Bs As datan del 2007. Entre los años 2005-2009, en la educación se abrió un camino para rearmar la educación del ciclo básico (rencausar el desastre del polimodal) y en ese sentido, se puede ver las diferencias en los diseños. Por ejemplo: en los diseños del ciclo básico se dice los alumnos/as 3. En cambio, en los diseños del ciclo superior, no. Otro punto para tener en cuenta es la línea unánime en los diseños curriculares con respecto a recoger los movimientos subalternos (Pueblos originarios, procesos descoloniales, etc), e intentan evitar una cronología eurocéntrica. Sin embargo, sigue reproduciendo ausencias epistémicas en relación con el género, siendo que ya había sido sancionada la Ley Educación Sexual Integral y la Ley de Protección de niños, niñas y adolescentes.
(^1) Da Cunha, Mónica. (2015) “El currículum como Speculum” en Bach, AM (Coord.) Para una didáctica
con perspectiva de género. Buenos Aires:. UNSAM Edita. Pp1. (^2) Pérez Orozco, Amaia (2014) Subversión feminista del a economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños. Introducción. (^3) http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/ disenioscurriculares/documentosdescarga/secundaria1.pdf pp 81
En primer lugar, es importante poder analizar los diseños desde una perspectiva de género, nos permite observar cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto social. En este sentido, la categoría género nos otorga la capacidad de visualizar las relaciones de poder que ejerce el hombre sobre la mujer construidas socialmente y que se sostiene (en parte) en las diferencias de los sexos, interviniendo a partir de diferentes componentes que profundizan las desigualdades, y las opresiones como la discriminación, la etnia, la clase social, etc. En resumen, desde esta óptica iremos realizando un circuito que va desde el “silencio epistémico” en el ámbito didáctico hasta la “violencia epistémica” 4. Aquí, el silencio se utiliza como recurso ideológico con la finalidad de legitimar y perpetuar el orden hegemónico. Después de enmarcar la idea del trabajo, es imprescindible señalar que toda definición curricular presupone tres dimensiones: un sujeto pedagógico, unos contenidos y conjunto de estrategias para enseñar dichos contenidos. Como plantea Maffia, “ el sujeto político, el ciudadano, y el sujeto de conocimiento científico de la ciencia moderna, surgen al mismo tiempo (en el siglo XVII) con este mismo sesgo androcéntricas (…), produciendo un modelo de conocimiento patriarcal .”^5 Quitando de esta manera a las mujeres fuera del sujeto epistémico, quitando (nos) de los grandes procesos del mundo. Dicha mención queda en claro en el diseño en la sección de objetivos de enseñanza. Ejemplo: “ Promover la participación crítica de los alumnos durante la lectura de textos, a través del análisis de argumentos, hipótesis y conclusiones” 6. No solo el sujeto pedagógico es masculino según el diseño, sino que también las docentes (que en su mayoría somos mujeres) estamos masculinizadas. Cuando el diseño curricular explica en sus ejes organizadores los contenidos, estos, son demasiados amplios, dejando a la libre voluntad del docente, las estrategias didácticas que le permitirían explicar los procesos en los cuales, las mujeres y disidencias también somos protagonistas. Con el fin de mostrar esta idea y de comenzar a enmarcar la reparación epistémica, seleccioné una unidad a modo de ejemplo:
(^4) Da Cunha, Mónica. (2015) op.cit. Pp3. (^5) Maffía, D. (2008). Contra las dicotomías: Feminismo y epistemología crítica. Seminario de epistemología feminista, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.pp 5. (^6) http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/ disenioscurriculares/secundaria/ materias_comunes_a_todas_las_orientaciones_de_4anio/historia_4.pdf pp 11
voluntades políticas. Además, debe constar cuál fue el costo al finalizar la Guerra para las mujeres y niños/as, huerfanidad, el retorno de la mujer al ámbito privado, etc. Otro ejemplo: la Ley Sáenz Peña transición a la democracia ampliada. Realmente ¿lo podemos llamar así si queda el 50% por fuera de esa democracia? En ese contexto tampoco está nombrada la lucha de las sufragistas argentinas, sus diferentes ámbitos de pelea. Por último, también se deja dilucidar que el movimiento obrero es masculino, siempre, negando a las obreras.
Con la finalidad de ir realizando una conclusión me gustaría retomar y profundizar ciertas ideas que plantee al principio del trabajo. Una de ellas, cómo los avances epistemológicos y su relación con los avances de movimientos de masas están profundamente ligados e inclusivamente (a veces) se logran pequeños triunfos. Como se menciona al inicio del presente trabajo, los avances epistemológicos están atravesados en parte, por los pasos que van dando los movimientos sociales en su conjunto, en consecuencia, sus dinámicas se hayan ligadas a los sexismos propios de cada época. Los triunfos en materia de una epistemología que pueda desandar el androcentrismo obedecen a que movimiento de mujeres y disidencias que presionan por ocupar los lugares que le corresponden. Queda claro que una de las victorias conseguidas fue romper con la visión eurocentrista de ellos, en el diseño curricular, y toma una visión más Latinoamericanista, nombrando por ejemplo la “Revolución Mexicana” que antes no estaba o empezando los procesos históricos por Mayas, Incas, nuestros pueblos originarios, etc. En este sentido, prima la perspectiva contra hegemónica. Sin embargo, en relación con lo planteado, la categoría género es una deuda. A pesar de tener la normativa correspondiente, Ley de educación Nacional (2006), Ley de protección de niños, niñas y adolescentes (2005), Ley de Educación sexual Integral (2006), lineamientos de curriculares para la educación sexual integral (2009), Ley de Identidad de género (2012), entre otras, podemos dar cuenta que cómo se siguen reproduciendo injusticias epistémicas en género. Siendo vulnerados (en este caso) les adolescentes por no “ Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones .”^8 Ya que, como argumenta Keller en su texto “Reflexiones sobre Género y Ciencia” el pensamiento científico es masculino puesto que es neutro y objetivo, en cambio al irrumpir las feministas en dicho campo, no solo como protagonistas, sino también disputando esa masculinidad en la ciencia, ponemos en jaque esos estereotipos. Y muestra de esto, es que en el año 2015 (recién), la Provincia de Bs As sanciona la LEY
(^8) http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/43-08-anexo-1.pdf. Inc e, pp4.
14744 en la que adhiere a la Ley 26.150. ¿Por qué ese año y no otro? Pienso y estoy convencida que se debe al auge del movimiento feminista (ni una menos en este caso). En contra partida a esto, no se han modificado los diseños curriculares, no respetando por consiguiente “ARTÍCULO 32.- El Consejo Federal de Educación fijará las disposiciones necesarias para que las distintas jurisdicciones garanticen: a) La revisión de la estructura curricular de la Educación Secundaria, con el objeto de actualizarla y establecer criterios organizativos y pedagógicos comunes y núcleos de aprendizaje prioritarios a nivel nacional”^9_._ Queda claro, entonces, que todo es una disputa en correlación de fuerza y que les docentes feministas debemos multiplicarnos.
Bibliografía:
(^9) Ley de educación Nacional (2006) art. 32.