Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Funcionamiento de las vacunas: Defensa natural contra enfermedades, Diapositivas de Enfermería

El sistema inmunitario y cómo funcionan las vacunas, su importancia y cómo actúan para prevenir enfermedades. Además, se detalla qué contiene una vacuna, sus efectos secundarios y los diferentes tipos de vacunas existentes. Se incluye una tabla de contenido con enfermedades prevencidas por las vacunas.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 22/07/2021

monse-gomez-6
monse-gomez-6 🇲🇽

2 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECOMENSE DE ESTUDIOS SUPERIORES
LIC. BENITO JUÁREZ PLANTEL MANZANILLO
Las Vacunas
Roxana Lizeth García Moreno
Monserrat Gómez Méndez
Laboratorio de propedéutica en
enfermería
Martin Adrián Contreras
Salazar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Funcionamiento de las vacunas: Defensa natural contra enfermedades y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

INSTITUTO TECOMENSE DE ESTUDIOS SUPERIORES

LIC. BENITO JUÁREZ PLANTEL MANZANILLO

Las Vacunas  Roxana Lizeth García Moreno  Monserrat Gómez Méndez Laboratorio de propedéutica en enfermería Martin Adrián Contreras Salazar

Las vacunas

  • El sistema inmunitario: La defensa del cuerpo contra las infecciones
  • ¿Qué es la vacunación?
  • ¿Por qué es tan importante la vacunación?
  • ¿Cómo actúan las vacunas?
  • ¿Qué contiene una vacuna?
  • ¿causan efectos secundarios?
  • Tipos de vacunas
  • ¿Qué enfermedades previenen las vacunas? Tabla de contenido
  • Los macrófagos son glóbulos blancos que tragan y digieren gérmenes, además de células muertas o moribundas. Los macrófagos dejan parte de los gérmenes invasores, llamadas antígenos. El cuerpo identifica los antígenos como peligrosos y estimula el ataque contra ellos.
  • Los anticuerpos atacan los antígenos que dejan los macrófagos. Los anticuerpos son producidos por los glóbulos blancos que defienden el cuerpo, llamados linfocitos B.
  • Los linfocitos T son otro tipo de glóbulos blancos de defensa. Atacan las células del cuerpo que ya fueron infectadas.

La primera vez que el cuerpo encuentra un germen, puede tardar varios días en generar y usar todas las herramientas necesarias para combatir los gérmenes y superar la infección. Después de la infección, el sistema inmunitario recuerda lo que aprendió sobre cómo proteger el cuerpo de las enfermedades. El cuerpo mantiene algunos linfocitos T, llamados células de memoria, que entran en acción rápidamente si el cuerpo vuelve a encontrar al mismo germen. Cuando se detectan antígenos conocidos, los linfocitos B producen anticuerpos para atacarlos.

 Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen solamente microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni complicaciones.

¿Por qué es tan importante la vacunación?

La vacunación es una forma segura y eficaz de prevenir enfermedades y salvar vidas, hoy más que nunca. En la actualidad disponemos de vacunas para protegernos contra al menos 20 enfermedades, entre ellas la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión. En su conjunto, esas vacunas salvan cada año tres millones de vidas.

Cómo funcionan las vacunas Las vacunas ayudan a desarrollar inmunidad al imitar una infección. No obstante, ese tipo de infección no provoca enfermedad, pero sí hace que el sistema inmunitario produzca linfocitos T y anticuerpos. A veces, después de aplicar una vacuna, la imitación de la infección puede provocar síntomas menores, como fiebre. Esos síntomas menores son normales y previsibles mientras el cuerpo desarrolla la inmunidad.

Una vez que la imitación de la infección desaparece, al cuerpo le queda un suministro de linfocitos T de “memoria” y también de linfocitos B que recordarán cómo combatir esa enfermedad en el futuro. Sin embargo, el cuerpo suele tardar algunas semanas en producir linfocitos T y linfocitos B después de la vacunación. Por lo tanto, es posible que una persona que contrajo una enfermedad por infección justo antes o justo después de vacunarse desarrolle síntomas y contraiga la enfermedad, porque la vacuna no tuvo suficiente tiempo de brindar protección.

 Como todos los medicamentos, las vacunas pueden causar efectos secundarios leves —por ejemplo, fiebre baja, dolor o enrojecimiento en el lugar de inyección—, que desaparecen espontáneamente a los pocos días.  Raramente producen efectos secundarios más graves o duraderos: la probabilidad de sufrir una reacción grave a una vacuna es de uno entre un millón.  Las vacunas se someten a una vigilancia continua para garantizar su inocuidad y detectar posibles efectos adversos, que son infrecuentes. ¿causan efectos secundarios?

Las vacunas de virus vivos atenuados combaten virus. Esas vacunas contienen una versión del virus vivo que fue debilitado para que no provoque enfermedad grave en personas con un sistema inmunitario sano. Como las vacunas de virus vivos atenuados son lo más parecido a una infección natural, son buenas maestras para el sistema inmunitario. Algunos ejemplos de vacunas de virus vivos atenuados son la vacuna contra sarampión, paperas y rubéola y la vacuna contra la varicela. Aunque esas vacunas son muy efectivas, no todos pueden recibirlas. Los niños con un sistema inmunitario debilitado —por ejemplo, los que reciben quimioterapia— no pueden recibir vacunas de virus vivos.

- Las vacunas inactivadas también combaten virus. Esas vacunas se crean inactivando, o matando, el virus durante el proceso de fabricación de la vacuna. La vacuna antipoliomielítica inactivada es un ejemplo de ese tipo de vacuna. Las respuestas inmunitarias que producen las vacunas inactivadas son diferentes de las de las vacunas de virus vivos atenuados. A menudo, se necesitan múltiples dosis para desarrollar y/o mantener la inmunidad. - Las vacunas de toxoides previenen enfermedades provocadas por bacterias que producen toxinas (venenos) en el cuerpo. En el proceso de fabricación de esas vacunas, las toxinas se debilitan para que no puedan provocar enfermedad. Las toxinas debilitadas se llaman toxoides. Cuando el sistema inmunitario recibe una vacuna que contiene un toxoide, aprende a combatir la toxina natural. La vacuna DTaP contiene toxoides de difteria y tétanos.

Esquema de vacunación

El esquema de vacunación es una recomendación basada en evidencia, que permite a una población decidir la forma en que puede prevenir, en diferentes grupos de edad, enfermedades transmisibles por medio de la inmunización de sus habitantes.

Las vacunas protegen contra muchas enfermedades, entre ellas:

  • La difteria
  • La hepatitis B
  • La gripe
  • El sarampión
  • La meningitis
  • Las paperas
  • La varicela
  • La fiebre tifoidea ¿Qué enfermedades previenen las vacunas? - La tosferina - La neumonía - La poliomielitis - La rabia - Las infecciones por rotavirus - La rubéola - El tétanos