Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Gestión Pública y Privada: Similitudes y Diferencias, Resúmenes de Historia del Pensamiento Político

Este documento, escrito por graham allison y publicado en 1999 en el libro 'los clásicos de la administración pública' de shafritz, presenta una reflexión sobre la gestión pública y privada y plantea la famosa pregunta de wallace sayre sobre su supuesta similitud. El texto aborda temas como estrategia, componentes internos de la gestión, relación con los interesados externos, diferencias entre ambas formas de gestión y su perspectiva operacional. Además, se discute la investigación actual sobre la gestión pública y la barrera que su terminología constituye para las discusiones convergentes.

Qué aprenderás

  • ¿Qué significa la pregunta de Wallace Sayre sobre la gestión pública y privada?
  • ¿Cómo se ajustan los conceptos básicos de la gestión a los problemas que enfrentan los gestores públicos?
  • ¿En qué aspectos se parecen y en qué son diferentes la gestión pública y privada?

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 24/10/2021

aleja-avendano-1
aleja-avendano-1 🇨🇴

7 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Grahamt. Allison. “La Gestión Pública y Privada”. Shafritz, Jay M., “Los clásicos de la administración pública”.
Fondo de Cultura Económica. México 1999.
plantea como pregunta la muy citada "ley" de Wallace Sayre. Sayre había pasado algunos años en Ithaca,
ayudando a planear la nueva Escuela de Administración de Empresas y Administración Pública, de Cornell. Se fue
a Columbia con este aforismo: la gestión pública y la privada son fundamentalmente similares en
todos los aspectos no importantes.
Sección 1. precisando la pregunta:¿qué es gestión pública?; Sección 2. Similitudes: ¿en qué se parecen las
gestiones pública y privada?; Estrategia; Componentes internos de la gestión; La gestión de públicos interesados
externos; Sección 3. diferencias: ¿en qué son diferentes las gestiones pública y privada?; Tres listas ortogonales
de diferencias; La perspectiva del tiempo; Duración; Limitaciones de personal; Igualdad y eficiencia; Procesos
públicos contra procesos privados; Función de la prensa y de los medios informativos; Persuasión y dirección;
Impacto legislativo y judicial; El objetivo final; El horizonte de tiempo; Autoridad sobre la empresa; El sistema de
carrera; Relación con los medios informativos; Medición de desempeño; Aplicación; Sección 4. perspectiva de
operaciones: ¿en qué se parecen y en qué son distintos los trabajos y responsabilidades de DOG COSTLE,
director de epa y de ROY CHAPIN ceo de AMERICAN MOTORS?; Doug Costle, administrador de EPA, enero
de 1977; Roy Chapín y American Motors, enero de 1977; Estrategia; Cómo enfrentarse a los interesados externos;
Sección 5. repercusiones para la investigación sobre la gestión pública ";
El importante estudio de OPM sobre "el actual estado de la investigación de la gestión pública", completado en
mayo de 1978 por Selma Mushkin, del Laboratorio de Servicios Públicos de Georgetown, empezaron esta
pregunta. El informe de Mushkin observa la definición de "gestión pública" empleada por el Comité de Estudio
Interdependencias sobre Ayuda a la Gestión Pública, en su informe de 1975 a la OMB. En nuestros esfuerzos por
analizar el programa de estudios sobre gestión pública de Harvard, llamó la atención cómo diferentes personas
aplicaban esos términos, con cuánta vehemencia muchas personas se pronunciaban ante alguna distinción que
creían que se caracterizaba por una diferencia entre un término y otro y, por consiguiente, la gran barrera que la
terminología constituye para toda discusión convergente. Estos obstáculos verbales virtualmente anulan una
conversación que sea a la vez breve y constructiva entre personas que no han desarrollado un lenguaje común, o
una comprensión mutua del empleo que el otro hace de los términos. Las categorías básicas que prevalecen hoy en
los análisis de la gestión pública - estrategia, gestión de personal, gestión financiera y control se derivan, en su
mayor parte, de un contexto de negocios en que los ejecutivos gestionan las jerarquías. No está claro cómo se
ajustan esos conceptos a los problemas a que se enfrentan los gestores públicos. Por último, no existen datos claros
sobre lo que hacen los gestores públicos. En cambio, la bibliografía académica, tal como está, consiste casi
enteramente de especulaciones unidas a fragmentos y testimonios sueltos acerca de la cola o de la trompa, o de otra
manifestación del proverbial elefante. Subyacente a las más claras distinciones de esta lista entre la gestión pública
y la privada, se encuentra una diferencia constitucional fundamental. En las empresas, las funciones de gestión
general están centralizadas en una sola persona: el principal funcionario ejecutivo. La meta es una autoridad
proporcional a la responsabilidad. En contraste, en el gobierno de los Estados Unidos, las funciones del gestor
general están constitucionalmente dispersas entre instituciones en competencia: el Ejecutivo, las cámaras
del Congreso y los tribunales. La metaconstitucional era "no promover la eficiencia, sino impedir el ejercicio de un
poder arbitrario".
La estrategia aquí esbozada no es ciertamente la única que puede seguir la investigación de la gestión pública.
Dadas las necesidades de una gestión pública eficiente, creo yo que debería organizarse un gran esfuerzo
de investigación, el cual seguiría cierto número de estrategias complementarias. Dado el lugar en que
empezamos, no veo ningún peligro de exceso de atención o de exceso de inversiones en el esfuerzo requerido en el
futuro inmediato. Cualquier semejanza entre mi estrategia preferida y la de al menos una escuela de gobierno, no
es pura coincidencia.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Gestión Pública y Privada: Similitudes y Diferencias y más Resúmenes en PDF de Historia del Pensamiento Político solo en Docsity!

Grahamt. Allison. “La Gestión Pública y Privada”. Shafritz, Jay M., “Los clásicos de la administración pública”. Fondo de Cultura Económica. México 1999. plantea como pregunta la muy citada "ley" de Wallace Sayre. Sayre había pasado algunos años en Ithaca, ayudando a planear la nueva Escuela de Administración de Empresas y Administración Pública, de Cornell. Se fue a Columbia con este aforismo: la gestión pública y la privada son fundamentalmente similares en todos los aspectos no importantes. Sección 1. precisando la pregunta:¿qué es gestión pública?; Sección 2. Similitudes: ¿en qué se parecen las gestiones pública y privada?; Estrategia; Componentes internos de la gestión; La gestión de públicos interesados externos; Sección 3. diferencias: ¿en qué son diferentes las gestiones pública y privada?; Tres listas ortogonales de diferencias; La perspectiva del tiempo; Duración; Limitaciones de personal; Igualdad y eficiencia; Procesos públicos contra procesos privados; Función de la prensa y de los medios informativos; Persuasión y dirección; Impacto legislativo y judicial; El objetivo final; El horizonte de tiempo; Autoridad sobre la empresa; El sistema de carrera; Relación con los medios informativos; Medición de desempeño; Aplicación; Sección 4. perspectiva de operaciones: ¿en qué se parecen y en qué son distintos los trabajos y responsabilidades de DOG COSTLE, director de epa y de ROY CHAPIN ceo de AMERICAN MOTORS?; Doug Costle, administrador de EPA, enero de 1977; Roy Chapín y American Motors, enero de 1977; Estrategia; Cómo enfrentarse a los interesados externos; Sección 5. repercusiones para la investigación sobre la gestión pública "; El importante estudio de OPM sobre "el actual estado de la investigación de la gestión pública", completado en mayo de 1978 por Selma Mushkin, del Laboratorio de Servicios Públicos de Georgetown, empezaron esta pregunta. El informe de Mushkin observa la definición de "gestión pública" empleada por el Comité de Estudio Interdependencias sobre Ayuda a la Gestión Pública, en su informe de 1975 a la OMB. En nuestros esfuerzos por analizar el programa de estudios sobre gestión pública de Harvard, llamó la atención cómo diferentes personas aplicaban esos términos, con cuánta vehemencia muchas personas se pronunciaban ante alguna distinción que creían que se caracterizaba por una diferencia entre un término y otro y, por consiguiente, la gran barrera que la terminología constituye para toda discusión convergente. Estos obstáculos verbales virtualmente anulan una conversación que sea a la vez breve y constructiva entre personas que no han desarrollado un lenguaje común, o una comprensión mutua del empleo que el otro hace de los términos. Las categorías básicas que prevalecen hoy en los análisis de la gestión pública - estrategia, gestión de personal, gestión financiera y control se derivan, en su mayor parte, de un contexto de negocios en que los ejecutivos gestionan las jerarquías. No está claro cómo se ajustan esos conceptos a los problemas a que se enfrentan los gestores públicos. Por último, no existen datos claros sobre lo que hacen los gestores públicos. En cambio, la bibliografía académica, tal como está, consiste casi enteramente de especulaciones unidas a fragmentos y testimonios sueltos acerca de la cola o de la trompa, o de otra manifestación del proverbial elefante. Subyacente a las más claras distinciones de esta lista entre la gestión pública y la privada, se encuentra una diferencia constitucional fundamental. En las empresas, las funciones de gestión general están centralizadas en una sola persona: el principal funcionario ejecutivo. La meta es una autoridad proporcional a la responsabilidad. En contraste, en el gobierno de los Estados Unidos, las funciones del gestor general están constitucionalmente dispersas entre instituciones en competencia: el Ejecutivo, las cámaras del Congreso y los tribunales. La metaconstitucional era "no promover la eficiencia, sino impedir el ejercicio de un poder arbitrario". La estrategia aquí esbozada no es ciertamente la única que puede seguir la investigación de la gestión pública. Dadas las necesidades de una gestión pública eficiente, creo yo que debería organizarse un gran esfuerzo de investigación, el cual seguiría cierto número de estrategias complementarias. Dado el lugar en que empezamos, no veo ningún peligro de exceso de atención o de exceso de inversiones en el esfuerzo requerido en el futuro inmediato. Cualquier semejanza entre mi estrategia preferida y la de al menos una escuela de gobierno, no es pura coincidencia.