Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inseminacion artificial en porcinos, Diapositivas de Biología Animal

en esta presentacion se hablara de los pasos que se deben de seguir para inseminar a los cerdos

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 23/09/2021

maria-luciana-contreras-puerta
maria-luciana-contreras-puerta 🇵🇪

4

(2)

5 documentos

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
EN PORCINOS
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
EN PORCINOS
E.E. Pomacochas 22 de enero del 2021
E.E. Pomacochas 22 de enero del 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inseminacion artificial en porcinos y más Diapositivas en PDF de Biología Animal solo en Docsity!

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

EN PORCINOS

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

EN PORCINOS

E.E. Pomacochas 22 de enero del 2021^ E.E. Pomacochas 22 de enero del 2021

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

La inseminación artificial en cerdos permite un gran avance

genético en las granjas a un costo menor que la monta natural.

La industria porcina al igual que los otros sectores de producción

animal busca incrementar el mejoramiento genético, es así que

gracias a estos adelantos las crías de los porcinos logran tener

mayor producción de carne.

La inseminación artificial en cerdos permite un gran avance

genético en las granjas a un costo menor que la monta natural.

La industria porcina al igual que los otros sectores de producción

animal busca incrementar el mejoramiento genético, es así que

gracias a estos adelantos las crías de los porcinos logran tener

mayor producción de carne.

INSEMINACIÓN ARTIFICIALINSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Una parte fundamental de la inseminación es determinar y

reconocer el celo en las cerdas y para realizarla de una manera

correcta hay que tener en cuenta la calidad del semen antes de

utilizarlo.

Una parte fundamental de la inseminación es determinar y

reconocer el celo en las cerdas y para realizarla de una manera

correcta hay que tener en cuenta la calidad del semen antes de

utilizarlo.

TÉCNICAS DE INSEMINACIÓNTÉCNICAS DE INSEMINACIÓN

  • (^) TECNICA DE INSEMINACIÓN CERVICAL Consiste en depositar en el primer tercio de cérvix una dosis de semen fresco con un volumen de 80-100ml con una concentración de 2.5 a 5 mil millones de espermatozoides. Para que la concepción se garantice el objetivo principal es que llegue una cantidad adecuada de espermatozoides viables a la unión uterotubal de tal forma que se establezca un reservorio en el itsmo del oviducto.
  • (^) TECNICA DE INSEMINACIÓN CERVICAL Consiste en depositar en el primer tercio de cérvix una dosis de semen fresco con un volumen de 80-100ml con una concentración de 2.5 a 5 mil millones de espermatozoides. Para que la concepción se garantice el objetivo principal es que llegue una cantidad adecuada de espermatozoides viables a la unión uterotubal de tal forma que se establezca un reservorio en el itsmo del oviducto.
PASOS:

 (^) Lavado y secado de los labios vulvares.  (^) Insertar en el catéter en el envase que contiene el semen.  (^) Introducir el catéter deslizando por la mucosa de la vagina

y el cérvix sin que toque la piel de los labios.  (^) Asegurarse que el catéter quede correctamente conectado

a los anillos del primer tercio del cérvix para depositar la dosis del semen.  (^) Presionar ligeramente el envase que contiene el semen.  (^) Retirar cuidadosamente el catéter.

PASOS:

 (^) Lavado y secado de los labios vulvares.  (^) Insertar en el catéter en el envase que contiene el semen.  (^) Introducir el catéter deslizando por la mucosa de la vagina

y el cérvix sin que toque la piel de los labios.  (^) Asegurarse que el catéter quede correctamente conectado

a los anillos del primer tercio del cérvix para depositar la dosis del semen.  (^) Presionar ligeramente el envase que contiene el semen.  (^) Retirar cuidadosamente el catéter.

PASOS

Limpieza de la vulva. Retirar el catéter guía – cánula del envase estéril.

Se coloca al menos 2ml de gel lubricante bactericida, no espermicida por el exterior de la punta del catéter. Se introduce el catéter hasta el cuello uterino. Sujetar el catéter con una mano y con la otra empujar enérgicamente la cánula de 1-2cm hasta abrir el tapón del catéter. Se gira la cánula hasta que la marca roja que tiene que frente a nuestros ojos. Esperar 1-2 minutos antes de iniciar la introducción de la cánula. Después se introduce la cánula a través de los pliegues cervicales hasta el cuerpo del útero. Después se introduce la cánula unos 3cm como máximo para garantizar la inseminación. Se coloca la dosis seminal al extremo caudal de la cánula y se insemina por presión utilizando la dosis a la temperatura de conservación (15-17°C). Se puede inseminar con dosis de 15ml y 500 millones de espermatozoides útiles, en este caso hay que aumentar el volumen aplicando 15ml de diluyente para semen a temperatura de conservación (15-17°C). Se extrae la cánula unos 25cm y con el catéter que aún está aún fijado en el cérvix, se realiza durante 5 o 10 segundos el masaje cervical mediante amplios movimientos circulares. Terminado el masaje cervical se extrae el conjunto catéter cánula de forma convencional.

PASOS

Limpieza de la vulva. Retirar el catéter guía – cánula del envase estéril. Se coloca al menos 2ml de gel lubricante bactericida, no espermicida por el exterior de la punta del catéter. Se introduce el catéter hasta el cuello uterino. Sujetar el catéter con una mano y con la otra empujar enérgicamente la cánula de 1-2cm hasta abrir el tapón del catéter. Se gira la cánula hasta que la marca roja que tiene que frente a nuestros ojos. Esperar 1-2 minutos antes de iniciar la introducción de la cánula. Después se introduce la cánula a través de los pliegues cervicales hasta el cuerpo del útero.

Después se introduce la cánula unos 3cm como máximo para garantizar la inseminación. Se coloca la dosis seminal al extremo caudal de la cánula y se insemina por presión utilizando la dosis a la temperatura de conservación (15-17°C). Se puede inseminar con dosis de 15ml y 500 millones de espermatozoides útiles, en este caso hay que aumentar el volumen aplicando 15ml de diluyente para semen a temperatura de conservación (15-17°C). Se extrae la cánula unos 25cm y con el catéter que aún está aún fijado en el cérvix, se realiza durante 5 o 10 segundos el masaje cervical mediante amplios movimientos circulares. Terminado el masaje cervical se extrae el conjunto catéter cánula de forma convencional.

BENEFICIOS

 Reducción de la dosis seminal de 15-30ml vs 80-100ml que se

usa en la inseminación convencional.

 Reducción del número de verracos y de las instalaciones

necesarias.

 Mayor aprovechamiento de los verracos genéticamente

superiores.

 Mejora la uniformidad de los lotes.

 Reducción del coste de producción del kg de carne.

 Reducción del tiempo necesario para la inseminación.

 Mejora la calidad de trabajo del operador.

BENEFICIOS

 Reducción de la dosis seminal de 15-30ml vs 80-100ml que se

usa en la inseminación convencional.

 Reducción del número de verracos y de las instalaciones

necesarias.

 Mayor aprovechamiento de los verracos genéticamente

superiores.

 Mejora la uniformidad de los lotes.

 Reducción del coste de producción del kg de carne.

 Reducción del tiempo necesario para la inseminación.

 Mejora la calidad de trabajo del operador.

ELECCIÓN DE CERDAS

Las cerdas destinadas a la I.A. deben tener órganos genitales clínicamente sanos.
La elección de cerdas jóvenes se realiza utilizando sincronización de celo antes
de realizarles un tratamiento biotécnico.
En cerdas jóvenes sin tratamiento biotécnico basta con que hayan alcanzado la
madurez sexual (edad mínima 240 días y 110kg de peso corporal).
Las cerdas que exhiban enfermedades genitales evidentes (flujo purulento de
órganos genitales) o que sean acusadas de lesiones de las extremidades, serán
excluidas de la I.A.
Normalmente se aplica tratamiento de rutina con OXITETRACICLINA y si repiten
celo después de 21 días se descarta.
Los problemas de aplomo se tratan con anti-inflamatorios y se espera un ciclo, si
no se descartan.
Si la cerda está sana y muestra claramente en el control del celo el reflejo de
tolerancia, se destinará a la inseminación.
Las cerdas destinadas a la I.A. deben tener órganos genitales clínicamente sanos.
La elección de cerdas jóvenes se realiza utilizando sincronización de celo antes
de realizarles un tratamiento biotécnico.
En cerdas jóvenes sin tratamiento biotécnico basta con que hayan alcanzado la
madurez sexual (edad mínima 240 días y 110kg de peso corporal).
Las cerdas que exhiban enfermedades genitales evidentes (flujo purulento de
órganos genitales) o que sean acusadas de lesiones de las extremidades, serán
excluidas de la I.A.
Normalmente se aplica tratamiento de rutina con OXITETRACICLINA y si repiten
celo después de 21 días se descarta.
Los problemas de aplomo se tratan con anti-inflamatorios y se espera un ciclo, si
no se descartan.
Si la cerda está sana y muestra claramente en el control del celo el reflejo de
tolerancia, se destinará a la inseminación.

GOBIERNO DE COMPORTAMIENTO

SEXUAL DEL VERRACO

  1. Reflejos de apareamiento:

Se distinguen diferentes fases en el apareamiento:

 (^) Preludio  (^) Salto.  (^) Abrazo (reflejo de amplexión).  (^) Erección.  (^) Copulación.  (^) Movimientos de fricción.  (^) Eyaculación.

  1. Reflejos de apareamiento:

Se distinguen diferentes fases en el apareamiento:

 (^) Preludio  (^) Salto.  (^) Abrazo (reflejo de amplexión).  (^) Erección.  (^) Copulación.  (^) Movimientos de fricción.  (^) Eyaculación.