Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inspección general (Jinich), Resúmenes de Biología

Documento de inspección general como parte de la exploración física.

Tipo: Resúmenes

2015/2016

Subido el 15/05/2016

yolanda.Zepeda
yolanda.Zepeda 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ffiffi
d#
5w &wrjTetrffir
ffaxsffiffi##xmmru ffiffi$ru#rmffi
c
f
o
.o
o
d
o
-
.g
.a
o
o
o
Io
o
!o
G
6
t¡¡
F
o
E
¡¡
@
: í:iE s] gi*{:!*ru 13 Hñ¡ f; ri?4 1.
La inspección general es la acción de considerar el aspec-
to generai del paciente tomado en su conjunto, visto
como un todo. Incluye eI habitus exterior, 1a integridad
corporal, 1a constitución, la posición y la actitud. A me-
nudo se incluyen también, a pesar de su carácter más es-
pecífico, 1a facies y ia marcha.
La exploración física es, en buena parte, un proceso
analítico durante e1 cual se estudian separadamente cada
una de las partes (órganos, aparatos, sistemas) de que se
compone el organismo humano. Grave error sería el li-
mitarse a ver 1as partes y no el conjunto, olvidando que
el organismg puesto que es un sistema, es más que la
simple suma de sus componentes. Este concepto teórico
fundamental tiene su comprobación continua en la prác-
tica clínica, que muestra la frecuentísima existencia de
padecimientos que, lejos de circunscribirse a una par-
te, afectan la totalidad del lndlviduo o, por 1o menos, a
varios de sus componentes. Recuérdense, como ejemplg
los padecimientos de origen nutricional, metabólico y
hormonal, los que se deben a alteraciones de la respuesta
inmunitaria; las infecciones generalizadas y multisistémi-
cas, las alteraciones de la homeostasis hidroelectrolítica y
los trastornos del sistema nervioso, del aparato psíquico
y del teildo conectivo.
l-,;i it:':'¡ j¡;i {:ta:f ry¿}lrii--i
Definición
El término tiene diferente significado para diferentes au-
tores. Para uno.s, habitu.s es sinónimo de actitud; para
otros e1 habito corporal es sinónimo de1 biotipo morfo-
lógico o constitución, y algunos más 1o definen como el
grado de correlación entre el aspecto fisico y e1 sexo del
paciente, así como la relación entre la longitud de las ex-
tremidades y la de1 tronco. Se adaptará esta ú1tima defi-
nición, no porque patezca la más atinada, sino porque 1a
actitud y 1a constitución se tratan por separado.
Fundamento fisiopatológico
El habitus exterior depende, por 1o menos en parte, de 1a
secreción de ias hormonas sexuales, que se inicia, como
es bien sabidg en la pubertad. Se recuerda que, antes de
la pubertad, el habitus exterior del varón y de la hembra
son bastante similares y eue, con la pubertad, hacen su
aparición las diferencias entre ambos sexos. Así, pues, el
habitus exterior debe ser considerado como un verdade-
ro carácter sexual secundario. Las hormonas responsa-
bles del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
son los estrógenos en la mujer y los andrógenos [testos-
terona) en el varón. La ausencia de 1a hormona ocasionará
un estado neutral, similar a1 prepuberal, así como a un
aumento desproporcionado de la longitud de las extre-
midades en relación con el tronco, debido al retraso en el
cierre de 1as epífisis de los huesos largos. Conviene recor-
dar que el crecimiento de las extremidades, necesario
para que 1a proporción entre éstas y el tronco adquiera
los caracteres del adulto, requiere de concentraciones
adecuadas de hormonas tiroideas. El exceso relativo de
hormonas propias del sexo opuesto ocasionará virlliza-
ción en la mujer y feminización en el varón.
Semiología
Las anormalidades más importantes en el habitus exterior
son: la virllización, la feminización, el aumento despro-
porcionado de la longitud de las extremidades en rela-
ción con e1 tronco y 1o contrario: la disminución de la
longitud de las extremidades en relación con el tronco.
a) Wrilización:
¡ Exógena: por administración con ftnes terapéuti-
cos de andrógenos o agentes anabólicos derivados
de 1a testosterona.
o Endógena:
L De origen ovárico: síndrome de Stein-Leven-
thal; tecosis ovárica; hiperplasia de las células
de Leydig; tumores (arrenoblastoma: el más
frecuenteJ ; quistes; menopausia.
347
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inspección general (Jinich) y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

ffiffi

d#

5w &wrjTetrffir

ffaxsffiffi##xmmru ffiffi$ru#rmffi

€ cf o .o od

o -

.g .a o oo I o

!o o G 6 t¡¡ F o E ¡¡ @

: í:iE s]^ gi{:!ru^13 Hñ¡ f; ri?4^ 1.

La inspección general es la acción de considerar el^ aspec- to generai del paciente tomado en su conjunto, visto

como un todo. Incluye eI habitus exterior, 1a^ integridad

corporal, 1a constitución, la posición y la actitud.^ A^ me- nudo se incluyen también, a pesar de su^ carácter más^ es- pecífico, (^) 1a facies y (^) ia marcha. La exploración física es, en buena parte,^ un^ proceso analítico durante e1 cual se estudian separadamente^ cada una de las partes^ (órganos, aparatos, sistemas) de^ que^ se

compone el organismo humano. Grave error^ sería^ el^ li-

mitarse a ver 1as^ partes^ y no el conjunto,^ olvidando^ que

el organismg puesto que^ es^ un^ sistema,^ es^ más^ que^ la

simple (^) suma de sus componentes. Este concepto teórico fundamental tiene su comprobación continua^ en^ la^ prác-

tica clínica, que^ muestra^ la frecuentísima existencia^ de

padecimientos que, lejos de circunscribirse a una par-

te, afectan la totalidad del lndlviduo o, por 1o menos, a

varios de sus componentes. Recuérdense, como ejemplg

los padecimientos de origen nutricional, metabólico y

hormonal, los que se deben a alteraciones de la respuesta inmunitaria; las infecciones generalizadas y multisistémi- cas, las alteraciones de la homeostasis hidroelectrolítica y los trastornos del sistema nervioso, del aparato psíquico y del teildo conectivo.

l-,;i it:':'¡^ j¡;i^ {:ta:f ry¿}lrii--i

Definición

El término tiene diferente significado para diferentes au-

tores. Para uno.s, habitu.s es sinónimo de actitud; para

otros e1 habito corporal es sinónimo de1 biotipo morfo-

lógico o constitución, y algunos más 1o definen como el

grado de correlación entre el aspecto fisico y (^) e1 sexo del paciente, (^) así como la relación entre la longitud de las ex- tremidades y la de1 tronco. Se adaptará esta ú1tima defi- nición, no porque patezca la más atinada, sino porque^ 1a actitud y 1a constitución se tratan por separado.

Fundamento fisiopatológico

El habitus exterior depende, por^ 1o menos^ en^ parte,^ de^ 1a secreción de ias hormonas sexuales, que^ se^ inicia,^ como es bien sabidg en la pubertad. Se recuerda que, antes^ de la pubertad, el habitus exterior del varón^ y^ de^ la hembra

son bastante similares y^ eue, con la^ pubertad, hacen^ su

aparición las diferencias entre^ ambos^ sexos.^ Así,^ pues,^ el habitus exterior debe ser considerado como un verdade- ro carácter sexual secundario. Las hormonas^ responsa- bles del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios son los estrógenos en la mujer y^ los^ andrógenos [testos- terona) en el varón. La ausencia de^ 1a^ hormona^ ocasionará

un estado neutral, similar a1^ prepuberal,^ así^ como^ a^ un

aumento desproporcionado de la longitud de las extre- midades en relación con el tronco, debido al retraso en el cierre de 1as epífisis de los huesos largos. Conviene recor-

dar que el crecimiento de las extremidades,^ necesario

para que^ 1a proporción entre éstas^ y^ el tronco^ adquiera

los caracteres del adulto, requiere^ de^ concentraciones

adecuadas de hormonas tiroideas. El exceso relativo de

hormonas propias del sexo opuesto ocasionará virlliza- ción en la mujer y feminización en el varón.

Semiología

Las anormalidades más importantes en el habitus exterior

son: la virllización, la feminización, el aumento despro-

porcionado de la longitud de las extremidades en rela-

ción con e1 tronco y^ 1o contrario: la disminución de la

longitud de las extremidades en^ relación con el tronco.

a) Wrilización: ¡ (^) Exógena: por (^) administración con ftnes terapéuti- cos de andrógenos o agentes anabólicos derivados de 1a testosterona. o (^) Endógena: L De origen ovárico: síndrome de Stein-Leven- thal; tecosis ovárica; hiperplasia^ de las células de Leydig; tumores^ (arrenoblastoma:^ el^ más frecuenteJ ; quistes; menopausia.

348.^ Síntomas y^ signos carünabs de las enfermedades (Capítulo^ 23)

  1. De origen suprarrenal: síndrome de Cushing;

tumores productores^ de andrógenos;^ hiper-

plasia suprarrenal. b) Feminización:

. (^) Exógena: por administración con fines terapéu- ticos de estrógenos. . (^) Endógena: l. De origen testicular: disgénesis de los tubos seminíferos [variante del síndrome de^ Klinefel- terJ; tumores (coriogénicos, de células inters- ticiales, de células granulosasJ. 2. De origen suprarrenal: tumores^ secretores de estrógenos.

c) Aumento de la^ longitud^ de las extremidades^ en

relación con el tronco: r (^) Insuficiente secreción de testosterona.

. (^) Insuficiente secreción de estrógenos. o (^) Tiastornos hereditarios de1 teiido conectivo: sín- drome de Marfan.

d) Disminución de la longitud de las extremidades

en relación con^ el^ tronco:

. (^) Hipotiroidismo iniciado antes de 1a pubertad. . (^) Condrodistrofias.

Técnica de exploración

Para el diagnóstico de virilización y feminización, estú-

diense los siguientes elementos:

l. Yoz.

  1. Cabello.
  2. Desarrollo de vello en labios, mentón, mejillas, tórax,

cuellg extremidades.

  1. Textura y grasa de la piel.
    1. Presencia de^ acné.
    2. Mamas.
    3. (^) Desarrollo muscular.
    4. Desarrollo del te;ido adiposo.
  2. Implantación delvello pubiano.
    1. Tamaño del clitoris.

Se habla de viriLización en la mujer cuando^ elhabins

exterior tiende a adquirir los caracteres masculinos: 1a

voz adquiere tono grave,^ hay^ adelgazamiento y^ pérdida

del cabello; aparece hirsutismo en el labio superio¡ men- tón, mejillas, tórax y^ a veces en el cuellg así como en las

extremidades y en la espalda; la piel es rugosa, grasosa

y presenta lesiones de acné;1as aréolas están aplastadas, y

e1 tamaño de 1as mamas puede disminuir; la musculatu- ra está excesivamente desarroilada, especialmente en 1os hombros; existe reducción de los depósitos de grasa en las caderas; hay aumento del vello pubiano con extensión hacia el (^) abdomen; el clítoris (^) se encuentra aumentado (^) de tamaño.

La feminización en e1 varón es más dlficil de diag-

nosticar que la virilización en la mujer. Cuando se

presenta antes de la pubertad,^ el adulto que^ sufre este

síndrome presenta voz de tono elevado; el cabello es fino

y no hay tendencia a la calvicie; el vello facial es escaso

y está ausente en el tórax y en las extremidades; la tex-

tura de la piel es fina y está desprovista de grasa y de ele-

mentos de acné; el desarrollo muscular es malg lo cual

es particularmente notable^ en los^ hombros;^ la^ fuerza muscular está disminuida;hay aumento^ de depósitos de grasa (^) en las caderas; el vello pubiano es escasq y su borde

iuperior es horizontal. E1 rasgo más característico es^ 1a

ginecomastia. - Si la feminización se presenta^ después de 1a^ puber- tad, faltan muchos de los datos antes mencionados: la voz perrnanece^ de^ tono^ bajo,^ no hay cambios en^ e1^ cabello ni en e1 vello corporal, ni disminuye de manera aparente 1a musculatura del^ cuerpo. Puede^ haber acumulación^ de

grasa en las caderas y, a menudg el único síntoma que

llama la atención es la^ ginecomastia. Para la determinación de la relación entre^ la^ longitud

de las extremidades y^ la^ del^ troncg^ mídase^ la^ distancia

que existe entre e1 vértice del cráneo y^ 1a sínfisis pubia- na (segmento superior), entre la sínfisis^ pubiana y^ el piso fsegmento inferior)^ y^ entre^ la^ horquilla^ esternal^ y^ la punta de los dedos de una y^ otra mano^ extendidas^ en^ po-

iición horizontal.^ En^ 1a^ infancia^ y Ia^ niñez,^ el tronco^ es

más largo que 1as extremidades, pero^ después de la edad de 10 años, la longitud de^ los tres^ segmentos^ es^ aproxi- madamente igual.

FACIES

Definición

La fisiognomía en tanto testimonio de enfermedad.

Fundamento f isiopatológico

Las huellas digitales podrán^ ser^ más^ específicas^ y^ di-

ferentes para cada individug pero es un hecho que los

individuos se distinguen principaLmente^ por^ su semblante. Es la cara 1o que mejor se recuerda de las personas que se conocen; es la fotografia de la cara la que aparece en los documentos que sirven para^ identificar^ a^ su^ dueño;^ la cara es algo más que la parte frontal de la cabeza, super- ffcie accidentada por un conjunto de órganos^ y^ oriffcios; es un órgano^ de^ fundamental^ importancia^ en^ la^ comunica- ción humana; de una parte de ella son emitidos los soni- dos que constituyen el lenguaje humano; pero^ toda^ ella es un órgano de expresión emocional de primer orden.

A través de 1a expresión facial es posible^ asomarse a

alma de la persona, percibir sus sentimientos y emocio-

nes, conocer sus hábitos, costumbres, vicios y^ cualidades. Se ha dicho que, después de 1os 40 años, cada uno es responsable de su cara: certera afirmación de la cual sólo Dorian Gray logró ser la excepción. La cara es, también, el sitio del cuerpo donde se ma- nifiestan numerosas enfermedades. Cuando la fisonomía adquiere modificaciones propias de una enfermedad, se utlliza el término facies.

Semiología

Algunas de las facies clásicamente identiffcadas^ en^ medi- cina se listan a continuación:

a) Facies febril: la cara está enrojecida, la mirada es bri- llante, la respiración está aumentada en frecuencia.

350.^ Síntomas y^ signos cardinales de^ lns^ enfermedades^ (Capítulo^ 23)

teza;los cabellos son finos, secos y^ de color^ negro;

el vello es muy escaso. r) Facies ansiosa: ojos, muy abiertos; ventanas^ de^ la nariz, dilatadas^ e^ inmóviles. s) Facies disneica: es^ una facies^ ansiosa^ con^ cianosis

de los labios y lóbulos de las orejas que^ contrasta

con la palidez^ de1^ resto^ de^ las^ facies; la^ boca^ perma- nece entreabierta como^ para^ facilitar^ la^ entrada^ del aire. t) Facies^ cirrótica:^ la^ cara^ es^ enjuta,^ con^ hundimiento de las regiones temporales^ e^ hiperplasia bilateral^ de las parótidas (^) fcara de^ zopilote);^ el^ párpado superior suele estar retraído con pseudoexoftalmos; hay^ te- langiectasias y dilataciones capilares, en^ la^ frente, pómulos, dorso de 7a nariz, cuello y parte^ superior del tórax. u) Facies pletórica: los tegumentos tienen color^ rojizo oscuro y a veces purpúrico; las conjuntivas^ están hipervascularizadas. Se^ observa^ en^ las^ poliglobulias.

v) Facies cianótica: de^ tinte^ azrtlado,^ con mayor relie-

ve en los labios. w)Facies parkinsoniana: facies de máscara, con^ par- padeo poco frécuente y con sialorrea.

x) Facies esclerodérmica: fisionomía inmóvlt,^ nariz

afilada y labios delgados.

y) Facies mediastínica: edema de la cara, cuello^ y^ re-

giones supraclaviculares; cianosis de labios y^ extre- midades superiores; gran^ ingurgitación^ de^ las venas yugulares.

z) Facies sardónica: característica del tétanos y^ la^ te-

tania, similar a^ la^ risa sardónica.

Técnica de^ exploración

El estudio de la facies^ y^ la correcta^ interpretación^ de^ sus características es sello del buen clínico.^ Só1o^ puede^ ser^ e resultado de la práctica de la observación a 1o^ largo del tiempo. El^ buen clínico^ logra^ hacer,^ mediante la^ observa- ción de la facies, diagnósticos que sorprenden^ al^ novicio.

INTEGRIDAD CORPORAL

Definición

La presencia^ de todos^ y^ cada^ uno^ de los componentes del cuerpq a juzgar^ por^ la inspección^ general.^ No^ se^ toma^ en cuenta, por^ tantg la ausencia de órganos internos.

La deffnición suele limitarse a la integridad de^ las

extremidades.

Semiología

Las extremidades pueden sufrir pérdidas en su integri-

dad por 1as siguientes causas principales:

a) Accidentes. b) Actos quirúrgicos. c) Amputaciones espontáneas de las extremidades de los (^) dedos (^) [por isquemia).

d) Defectos de desarrollo: o (^) Focomielia. Se llama así al acortamiento de un

miembrg generalmente^ un^ brazg^ por^ ausencia

o cortedad anormal de los^ segmentos^ del^ mis-

mo; el^ miembro^ puede quedar reducido a^ un

muñón con el esbozo de la mano.^ Es^ conocida^ 1a trágica experiencia ocurrida^ con^ motivo^ del^ em- pleo de la talidomida en las madres de^ numero- sos niños con focomielia. ¡ (^) Amielia. La ausencia congénita de una o más extremidades.

Técnica de exploración

Las alteraciones de la integridad corporal^ son^ tan^ obvias que toda omisión de ellas en la historia clínica^ es señal de deficiencias imperdonables^ en la^ práctica^ de la^ explo- ración ffsica o en el registro^ obligatorio^ de^ los^ datos^ por e11a recogidos.

POS¡C¡Ó1,¡

Definición

La relación espacial^ del^ cuerpo humano con^ lo^ que lo rodga y^ la relación^ de^ sus^ partes^ visibles entre^ sí.

Fu ndamento f^ isiopatológico

El ser humano adopta, cuando^ es^ libre^ de hacerlo,^ varias posturas basicas; a saber:^ acostadq^ de pie, sentado, en^ cucli- llas, de rorlill¿s^ y^ varias posiciones^ intermedias^ o^ combi- nadas. Cuandg como^ consecuencia de factores de^ diversa

índole, su^ actitud^ no^ es^ libremente^ escogida, adquiere

posiciones dictadas por^ la naturaleza^ de su^ padecimiento^ o por la necesidad de hacer más^ llevadero^ su^ sufrimiento.

Semiología

A menudo la posición que obligan^ a^ asumir los pacien-

tes tiene valor diagnóstiéo. Se dan algunos ejemplos:

a) La posición en decúbito, es deciq, acostadg tan co- mún en una enorme variedad de condiciones pato- lógicas. Puede tratarse del decúbito dorsal, ventral o lateral, derecho e izquierdo, y puede^ ser, cada uno

de el1og activo o pasivo; este último debido a un es-

tado comatoso o adinámico. Puede incluso ser for- zadq cuando se adopta en un esfuerzo por evitar o aliviar el dolor. Recuérdese que e1 paciente que^ tiene un proceso doloroso en un hemitórax suele prefe- rir el decúbito del mismo ladg para^ limitar 1a^ ex- cursión de sus movimientos respiratorios.^ De^ igual manera, el paciente que sufre^ un^ proceso^ inflama- torio y^ doloroso en un^ lado^ de1^ abdomen,^ puede preferir el decúbito de1 lado correspondiente,^ o^ del

lado opuestg según determine una^ u^ otra posición

un aumento o una disminución^ de^ 1a^ intensidad^ de su do1or. Si 1o^ que existe^ es^ un^ proceso^ que^ interfiere

Inspección general.^351

'6^ o !c f oc :Q oN ol d ' .g o

Io o

to

G ¡

F ¡¡ E o t e o

con la expansión pulmonar en un ladg el paciente

nuevamente prefiere el decúbito homolateral para

no interferir con la excursión del pulmón^ normal.

b) La posición en plegaria mahometana, sentado con el tronco flexionado hacia adelante, en^ la^ pericardi- tis y en el cáncer de1 cuerpo del páncreas.

c) El opistótonos, en que e1 enfermo aparece en for-

ma de arco, de concavidad posterior,^ por^ la^ contrac-

tura de 1os músculos extensores; se observa^ en^ el

tétanos y en los infantes que sufren querníctero.

d) El decúbito dorsal con las piernas flexionadas,^ en

los pacientes con síndrome abdominal agudo^ y^ re- acción peritoneal.

e) La posición sentada en casos de^ edema^ pulmonar

agudo y también sentada, pero^ con^ las^ extremidades superiores aferradas a^ un^ objetq^ para^ dar^ sostén^ a^ los músculos respiratorios^ accesoriog^ en^ e1^ asma. f) La posición en cuclillas de los^ niños con cardiopa- tía congénita cianótica. Técnica de exploración

Préstese cuidadosa atención a la posición del enfermo. El clínico sagaz obtiene de dicha información datos^ valiosí- simos para^ el diagnóstico.

ACTITUD

Definición

Es la capacidad o incapacidad del individuo^ para^ escoger libremente las posiciones y movimientos que desee.

Fu ndamento f isiopatológ ico

Véanse los apartados de Convulsiones, Otros movimien-

tos anormales, Movilidad, Temblores, en la Sección III.

Semiología

La actitud del paciente puede ser libremente escogida o forzada. La actitud no es escogida libremente en una gran va- riedad (^) de padecimientos, entre los cuales pueden desta-

carse ciertas enfermedades mentales, neurológicas y del

sistema locomotor (músculos, (^) huesos y articulaciones), así como padecimientos que, por su carácter doloroso y por (^) el hecho de que (^) el dolor suele ser menos intenso en cierta postura, determinan que el paciente adopte acti- tudes que,^ ciertamente, no son libremente escogidas. Pueden añadirse, a todos ellos, algunos padecimien- tos cardiovasculares y respiratorios que fterzan al enfer- mo (^) a buscar la actitud que (^) menos perturbe su (^) dificultad respiratoria.

Técnica de exploración

No debe ser dificil para el médicq durante la ejecución

de la historia clínica, e1 darse cuenta de si 1a actitud asu- mida por el enfermo es libremente escogida o no.

EENST¡TUCIéhJ

Definición

Es el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos.

Fundamento f isiopatológ ico

Todo individuo ffenotipo) es^ el^ producto^ de una^ serie^ de caracteres constitucionales transmitidos por^ herencia fgenotipoJ y^ de^ la influencia modificadora del^ ambiente.

Loi fáctores hereditarios son, sin duda, más impor-

tantes que^ los ambientales en^ la^ determinación^ de^ 1a

constitución y^ se^ transmiten^ de^ una^ generación^ a^ la^ si-

guiente siguiendo las leyes de la^ genética.

Semiología

De acuerdo con Krestchmer, existen cuatro^ tipos^ consti- tucionales principales: pícnicq^ asténico o^ leptosomáticq atlético y displásico:

a) El tipo pícnico^ se caracteriza^ por^ la^ cortedad^ de^ los miembros, 1a^ anchura^ y^ grosor^ de la^ cara,^ tórax y abdomen, y^ el predominio^ del diámetro^ anteropos- terior abdominal. Su arquetipo^ es^ la ffgura de^ Sancho Panza. b) El tipo leptosomático tiene como arquetipo^ la^ figu- ra de Don Quijote. Predomina^ el^ diámetro^ longitu- dinal, vertical, sobre^ todos los^ demás.^ Los^ sujetos son delgados, de hombros estrechos,^ pecho largo^ y

aplastadg vientre sin^ grasa^ y^ caderas^ poco promi-

nentes.

c) El tipo atlético se^ caracteriza^ por^ el^ gran^ desarrollo

musculoesquelético.

d) El tipo displásico incluiría, para Kretschmer, a los

gigantes eunucoides, los obesos pluriglandulares y los hipoplásicos e infantiles. Todos ellos^ tienen^ en común la desproporción.

Sheldon distingue,^ por^ su parte, tres^ tipos^ corpora-

les: endomórficos, mesomórffcos y ectomórficos:

a) Los endomórficos son de baja estatura, obesos,

amantes de comeq, gregarios. b) Los mesomórffcos presentan predominio relativo de los órganos mesodérmicos: esqueletg muscula-

tura y aparato circulatorio; son adéticos y amantes

de la actividad muscular.

c) Los ectomórffcos tienen predominio de los órganos

ectodérmicos: tegumentos, órganos de los sentidos y

sistema nervioso; son longilíneos, asténicos, delicadog con tendencia a la soledad y^ a la vida interior.

En el curso de la historia de la medicina ha habido una tendencia a buscar una relación entre la morfología,

la función y la predisposición al desarrollo de diversas

enfermedades. Esta tendencia, que^ alcanzó^ su máximo desarrollo en decenios pasadoq^ se^ encuentra actualmente

Inspección general.^353

€o E

o :q N

' .q o o o r o c

E^6 6 ! E t¡¡ E o t t¡¡ o

en fuerte aducción a^ nivel^ de^ las^ rodillag^ por^ lo^ que tienden casi a crtzarse fmarcha en^ tijeras).^ Los pa- sos son cortos y^ regulares y^ el paciente^ avanza^ con

grandes esfue¡zos. Este^ tipo^ de marcha^ se^ encuentra

én pacientes con esclerosis^ múltiple-^ siringomielia, sífilis de 1a médula espinal, degeneración^ combina- da subaguda, compresiones^ de^ la médula^ espinal. d) Marcha-festinada. El término^ viene^ del^ 7atín^ festi-

nare, apresurarse, y^ describe de manera^ apropiada

el auménto involuntario o apresuramiento^ de la^ mar- cha que^ caracteriza al^ enfermo^ parkinsoniano.^ Ade- máq existe rígídez^ y^ los pies^ se^ arrastran. Si^ a estos datos se añaden^ 1os^ temblores típicos,^ 1a^ rigidez^ de la expresión facial y la^ lentitud^ de los^ movimientos,

el diágnóstico se^ establece sin^ mayor^ dilación'^ Du-

rante la^ marcha,^ el^ tronco^ se^ inclina^ hacia adelante y (^) los brazos carecen del balanceo normal. Las^ pier- nas están rígidas y flexionadas a nivel de las^ rodillas

y caderas. Los pasos son cortos y,^ apenas^ tocan^ los

pies el piso, ya son arrastrados hacia adelante.^ Una

vez iniclado el movimiento, la parte superior^ del

cuerpo avaflza por delante de la parte inferior,^ co- mo si el paciente estuviese tratando de^ alcanzar^ su

centro de gravedad;^ los pasos se^ hacen^ más^ y^ más

rápidos, y^ el paciente puede^ caer si^ no^ se^ 1e^ ayuda.

El fenómeno puede ocurrir tanto^ durante^ la^ mar-

cha hacia adelante como hacia^ atrás. e) Marcha helicópoda, polineurítica^ o^ equina.^ Se debe a 1a parálisis de 1os músculos tibiales anterio- res y peroneos. Las piernas^ tienen^ que^ ser^ levanta-

das de manera excesiva para^ que los^ pies,^ cuya

punta cuelga, no sean arrastrados en^ el^ piso.^ Se^ es- cucha un ruido al caer el pie^ sobre^ el^ piso.^ Los^ pa- sos son regulares y^ simétricos.^ La^ caida^ del^ pie puede (^) ser unilateral o bilateral, y se presenta en en- fermedades que afectan^ a^ los^ nervios periféricos^ de

las piernas^ o^ las neuronas^ motoras de^ 1a^ médula,

como sucede en la poliomielitis,^ ia^ atroffa muscular progresiva y la atrofia muscular peronea [enferme-

dad de Charcot-Marie-Tooth).^ La^ causa^ más^ co-

mún de la^ marcha helicópoda^ es^ la compresión del

nervio tibial anterior en el sitio donde cruzaTa ca-

beza del peroné. La pierna se mantiene rígida, sin que se flexione libremente a nivel de la rodilla y^ la

cadera, sino que tiende a rotar hacia afuera des-

cribiendo un semicírculo a la manera de la hoz del segador. El pie suele raspar e1 piso, el enfermo mar- cha "segando".

fJ Marcha titubeante. Se observa en el paciente^ ebrio,

que vacila, se tambalea, titubea, se inclina hacia

adelante y hacia atrás arnenazando caer a cada mo- mento. Hay deficiente control del tronco y^ piernas;

los pasos son irregulares e inciertos, y^ el^ paciente

tiene el aspecto de ser indiferente a^ la calidad de^ su

marcha. Difiere la marcha titubeante de^ la del^ ce-

rebeloso porque, en aquél, la desviación se^ realiza

en muchas direcciones diferentes y^ el^ paciente^ no

hace ningún esfuerzo por corregir sus^ titubeos me- diante la observación de sus extremidades y^ del piso. Por otra parte, llama 1a atención el^ manteni-

miento de1 equilibrio del alcohólicg^ a pesar^ de^ la

amplia diversidad de^ sus^ excursiones. g) Marcha histérica. El paciente histérico puede simular las marchas^ helicópoda,^ espástica,^ monopléjica,^ etc. Sin embargo, falta^ el^ movimiento^ de^ circunducción característico, y^ desde^ luego^ están^ ausentes^ las anormalidades de los reflejos^ tendinosos^ y^ el^ sig-

no de Babinski. El parapléjico histérico^ no^ puede

arrastrar ambas piernas^ y^ más^ bien^ se^ mantiene^ in- vá1ido en la cama o^ utiiiza^ muletas. h) Marcha senil. Se caracteriza por^ los^ pasos^ cortos^ e inciertos y^ por^ la pérdida^ de la^ velocidad, del equi- librio y^ de todos^ 1os^ movimientos de^ adaptación. Las causas son variadas. Una^ de las más frecuentes

es la compresión de la^ médula cervical^ por^ artritis

degenerativa [espondilosis cervical); en^ esos^ casos, los osteófitos suelen ser^ fácilmente^ visibles en^ las radiografias, y la exploración fisica revela^ espastici- dad e hiperreflexia^ en^ 1as^ extremidades inferiores; en casos especiales, podrá^ estar^ indicado el estudio de la columna cervical mediante^ resonancia mag-

nética. Otra causa importante es^ la^ deficiencia^ de

la vitamina 812,^ Que también^ es^ causa^ de mielopa- tía y^ disfunción de^ la^ marcha.^ También^ son^ impor- tantes: la enfermedad de Parkinson^ [incluyendo la

provocada por fármacosJ, las secuelas^ de^ los^ acci-

áentes vasculares cerebrales,^ la^ hidrocefalia^ con

presión normal del líquido^ cefalorraquídeo^ (en^ 1a

que tambien hay incontinencia urinariaJ,^ la^ atrofta cerebelosa, ias^ alteraciones^ de^ la^ sensibilidad^ pro- funda (en^ cuyo caso^ el^ signo^ de^ Romberg^ es^ posi-

tivoJ, las lesiones vestibulares, las^ encefalopatías

tóxicas o metabólicas debidas a insuficiencia renal

o hepática, o al abuso^ de^ medicación^ scdante,^ las

artropatías que restringen la^ movilidad^ y^ hacen^ do- lorosa la marcha, la estenosis espinal, 1as^ enferme- dades neuromusculares y^ 1a^ depresión mental,^ que

determina una marcha característicamente lenta.

En 10 a 20o/o de los casos, no^ se^ encuentra la^ causa y (^) se habla entonces de "marcha senil esencial". i) Marcha antálgica. E1^ individuo^ evita^ cargar^ e1^ peso sobre la articulación afectada, en la extremidad^ in- ferior. Suele^ observarse^ en particular en^ casos^ de coxalgia. j) (^) Marcha equina. Marcha con flexión pronunciada de la articulación de la cadera, debida a^ parálisis^ de^ los músculos perineog que no^ permite^ flexionar^ el pie.

Técnica de exploración

Obsérvese al paciente mientras ejecuta la marcha g^ si^ es

preciso, ordénesele que camine. Para^ hacer^ más^ manifies-

tos 1os defectos incipientes^ o^ discretos,^ indíquesele^ que

camine de^ puntas^ o de ta1ón o^ con^ los^ pies colocados^ uno

delante del^ otrq^ tocando con el talón la^ punta^ del^ pie

contrario. La larga lista de catlsas^ de^ alteraciones^ de

la marcha hace evidente la^ necesidad^ de llevar a^ cabo

una minuciosa exploración fisica^ y^ neurológica en^ estos pacientes.

354.^ Síntomasy signos cardinales de^ Las^ enfermedades^ (Capítula^ 23)

REFERENCIAS

Academia Nacional de Medicina, A.C./PRONADAMEC:

PACMG-3: Meücina^ General.^ México: Editorial^ Intersiste- mas,2004. Darwin C: La expresión de^ las^ emociones^ en el hombre^ y^ en^ los animales. Buenos Aires: Soc. Ediciones Mundiales, 1.967. Fast J: Body l"anguage. Nueva York:^ Evans^ and Co.,^ 1970.

Lange F:^ El^ bnguaje del^ rostro,^ 4a.^ ed. Barcelona:^ Ed.^ Luis

Miracle, 1965. Martín AI-^ Fundamentos^ del^ díagnóstico,^ l0a.^ ed.^ México: Méndez Editores, 2002.

Ortega CM.: Propedéuüca fundamental,^ lOa^ ed.^ México:

Francisco Méndez Oteo, Editoq, 1974:324.

Preedy JR: Hábito corporal.^ En:^ Walker^ HK^ Hall^ WD,^ Hurst^ JW.

@ds.): Mendos^ clínicos.^ México: lnterarnericana,^ I^ 983: 484.

Sucarsky L:^ Geriatrics:^ gait^ disorders^ in^ the^ elderly.^ N^ Engl^ J

Med 1990;322:1441. Sudarslry L: Gait falure.^ Emerg^ Med Clin^ NorthAm^ \987;5:677. Surós J: Semiología médíca y^ témica explnratoría,5a.^ ed. Barce- lona: Salvat Editores,^ 1975.

Vasconcelos D: El sistema nervioso.^ Exploración ftsica.^ En:

Martín AL (^) [Ed.]: Funlammtos^ del^ diagnóstico,^ Méxicg Francisco Méndez Cervantes, Editor,^1 975 :^ 459.

Vasconcelos R: La^ inspección general.^ En: Martín^ AL^ [Ed.):

Fundamentos del diagnóstico, México, Francisco Méndez Cervantes, Editor, 1975. Vctor 14, Adams RD:^ Dizziness.^ vertigo^ and^ disorders^ of^ gait. En: Thom GW et aI. (Eds): Harrison's prínciples of^ ntemal^ medicí- ne,8a. ed., NuevaYork, McGraw-Hill^ Book Co., 7977:95.